Quantcast
Channel: Calando la piedra
Viewing all 287 articles
Browse latest View live

Trata de personas: sintonía fina para la legislación vigente

$
0
0
Hay problemáticas acuciantes que no tienen resonancias mediáticas y que esperan una urgente acción por parte de las políticas públicas y de nuestra acción ciudadana, empezando, claro, por ver, por conmoverse, por involucrarnos.

Una fecha
Un 23 de septiembre de 1913 se sancionó la Ley Nº 9.143, primera en América que protege a las víctimas de explotación sexual y penaliza los responsables, al introducir la figura del proxeneta en el Código Penal.“La persona que en cualquier forma promueva o facilite la prostitución o corrupción de menores de edad para satisfacer deseos ajenos, aunque medie el consentimiento de la víctima, será castigada: con tres a seis años de penitenciaría si la mujer es mayor de 18 años; con seis a diez años de la misma pena si la victima, varón o mujer, es mayor de 12 años y menor de 18; y si es menor de 12 años, el maximum de la pena podrá extenderse hasta 15 años”. Su autor fue el Dr. Alfredo Palacios, primer diputado nacional socialista de América Latina, quien buscó acabar con la trata de mujeres en prostíbulos locales. Por eso, el 23 de septiembre se instituyó internacionalmente el Día contra la Trata de Personas, en la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico, en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka – Bangladesh en enero de 1999.

Como señala Eva Giberti, a cargo del Programa Las Vïctimas contra las Violencias en Página/12 : “Este es un delito que no se ve en las calles, utiliza cárceles barriales para explotar a las mujeres por ser mujeres y a los inmigrantes por ser extranjeros pobres. Precisamos conocer mejor cómo son engañadas estas víctimas.”Un material educativo sobre el tema está disponible en internet, para docentes y todxs nosotrxs.
La trata de personas mueve más de 32.000 millones de dólares por año en el mundo. Más de 12.3 millones sufren situaciones laborales similares a la esclavitud y se calcula que cuatro millones son víctimas de la trata cada año (OIT). En su mayoría, las víctimas son niñas, niños y mujeres.

Si definimos la trata, decimos que es la captación, el traslado - dentro o fuera del país -, o la recepción con fines de explotación, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.
En América Latina, 2 millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas de explotación sexual comercial o laboral.

La Ley 26.364 -sancionada en 2008- retoma el espíritu protector de su predecesora, adecua las medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas al contexto actual. La trata constituye un delito de preocupación mundial. El Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación es el encargado de instrumentar la ley actual y garantizar su cumplimiento a través del programa ”Las víctimas contra la violencias”. Psicólogos, trabajadores sociales y abogados acompañan a las víctimas desde el rescate o su escape del lugar de explotación.

La Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas recibe denuncias las 24 horas los 365 días del año en el (011) 5300-4014 o al 5300-4042 o escribiendo a oficinarescate@jus.gov.ar.
Desde mayo de este año, se dispone de otra línea, el 145, para la atención de las personas víctimas de trata.

Modificaciones a la Ley actual: el problemático consentimiento

La Diputada Nacional María del Carmen Bianchi(FPV) ha presentado hace unos días un proyecto que apunta a corregir la ley para profundizar su eficacia en el combate de este flagelo. Lo acompañan varixs diputadxs de distintos partidos.En cuatro años desde su sanción, esta herramienta legal (ley 26.364), ha servido para la liberación de 3.465 personas de las redes de explotación y para aplicar 58 condenas, de las cuales 54 fueron por trata sexual.Pero presenta aspectos que se prestan a arbitrariedades en la interpretación y problemas con tipificación en el código penal que merecen corregirse.
El proyecto recoge el punto más debatido y reclamado: la eliminación del consentimiento para la figura de trata de mayores de edad (art 145 del CP), y la consecuente adecuación del concepto de explotación sexual en el art. 127 del CP y del concepto de servidumbre en el artículo 140 del CP. La equiparación de la figura de mayores y menores de 18 años, establece las mismas exigencias para la probación del delito, liberando a los adultos de "la carga de la prueba" y subsanando la contradicción que expresa el tipo penal actual al dejar la posibilidad de que las personas adultas "puedan consentir" acciones con miras a su propia explotación.

No se trata nada más de este aspecto, sino de una reconceptualización de la explotación sexual que no la reduzca a su aspecto económico, precisiones en la protección a las víctimas y allegados y agravantes - incluyendo la inhabilitación absoluta- cuando los autores de estos delitos sean funcionarios públicos o pertenezcan a fuerzas de seguridad.



Trata de personas: Sintonía fina para la legislación vigente II

$
0
0
El 1ro.de septiembre de 2011, el Senado de la Nación aprobó por unanimidad y giró a Diputados para su sanción definitiva, una modificación de la ley de trata vigente. El texto fue consensuado a partir de iniciativas de lxs senadorxs Beatriz Rojkés de Alperovich y Sergio Mansilla; Adriana Bortolozzi; Liliana Negre de Alonso; Roy Nikish; y Juan Carlos Romero. Además, se recibieron aportes de organizaciones que trabajan en la temática y del Ministerio de Justicia, Justicia y DDHH de la Nación.

La modificación aprobada y girada a Diputados cambia la tipificación del delito de trata de personas y apunta a crear organismos y a volcar recursos para la asistencia y la reparación del daño a las víctimas de este delito.La senadora salteña Sonia Escudero, miembro informante de la Comisión de Justicia sostuvo en aquel momento que la ley actualmente vigente, “deja espacio para que algunos jueces interpreten que si la víctima es mayor de 18 de años, y prestó su consentimiento, no hay delito, generando una situación de gran impunidad, como si alguien pudiera prestar consentimiento para ser sometida a explotación”. Por eso la norma aprobada establece que “el consentimiento dado por la víctima de la trata y explotación de personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores, partícipes, cooperadores o instigadores.”


Con esta modificación se crea el Consejo Federal para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas dentro de la Jefatura de Gabinete, para diseñar la estrategia destinada a combatir la trata y explotación de personas. Además, un Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, integrado por representantes de los ministerios de Seguridad, Justicia, Desarrollo Social y Trabajo, tendrá a su cargo la ejecución de un Programa Nacional para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas. Se crea también, en el ámbito del Ministerio Público Fiscal, el Sistema Sincronizado de Denuncias sobre el Delito de Trata y Explotación de Personas, a través del número telefónico 145 en todo el país.

El proxenetismo es castigado con prisión de cuatro a seis años cuando se explote económicamente el ejercicio de la prostitución de una persona, y también a quien “promueva o facilite la prostitución de una persona”. El proxenetismo queda alcanzado por la norma y su castigo no depende del empleo de engaño o violencia sobre la víctima, ni tiene relevancia su consentimiento. Se trata de explotación y merece ser castigado.

Se contemplan agravantes: cuando, se emplee violencia, amenazas o cualquier otro medio de intimidación o coerción para someter a la víctima; también cuando el autor fuera familiar, cónyuge, autoridad o ministro de cualquier culto, o encargado de la educación o de la guarda de la víctima; cuando sea funcionario público o miembro de una fuerza de seguridad. Las penas serán de cumplimiento efectivo. Cuando la víctima fuere menor de dieciocho años la pena será de diez a quince años de prisión.

Otra modificación importantísima obliga al Estado Nacional a brindar gratuitamente, asistencia médica y psicológica, así como capacitación laboral y ayuda en la búsqueda de empleo, y a colaborar en la incorporación de la víctima en el sistema educativo. Se garantiza el derecho a la asistencia jurídica y al patrocinio integral y gratuito.

A más de un año desde esta media sanción, recién hace unos días en Diputados se retomó la discusión de estas modificaciones en la Comisión de Legislación Penal que preside el Diputado Oscar Albrieu. A pesar de que el Senado solicitó dar prioridad en la agenda, se pospuso la sanción;recientemente se convocó a una ronda de consultas con expertos. "Como la comisión tiene una nueva conformación decidimos reiniciar el debate. Pero el compromiso es que eso no conspire con la celeridad. Existe una clara voluntad para sancionar esta ley", sostiene el kirchnerista Albrieu.

Existe consenso sobre cuáles son los principales ítems a modificar de la norma original, sancionada en 2008: el aumento de las penas y la negativa a que el consentimiento de las víctimas mayores de edad pueda exculpar a los proxenetas. Un informe de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (Ufase),a cargo de Marcelo Colombo, sostiene que este punto generó un vacío legal y una mutación de las redes de trata, que hoy les permite evadir a la justicia.

Otros temas, como la penalización del cliente de trata o el cierre de prostíbulos, que no fueron considerados en la propuesta del Senado, serían incorporados ahora por otrxs diputados, pero la dificultad reside en que se postergue más tiempo la sanción de lo que ya se aprobó. Con la eliminación del consentimiento ya se faciltan las investigaciones en opinión de especialistas como Fabiana Túñez de La Casa del Encuentro.

Entre las variadas opiniones de expertxs y organizaciones convocadas por los legisladores, Marta Fontela de ATEM y abogada de AMMAR Capital, considera que la media sanción del Senado es“un avance” y que sería muy bueno sancionarla tal como está. “Sabemos que una ley es el producto de una lucha de fuerzas entre distintos actores sociales y hoy esa media sanción es una herramienta muy importante”. No solamente eso, evaluó positiva la reforma del Senado por incluir a la esclavitud como un delito y la incorporación para las víctimas derechos sociales, humanos y culturales.

Andrea Romero, titular de la Fundación María de los Ángeles, sostuvo que es preferible que el proyecto que ya tiene media sanción sea sancionado tal como está antes que se demore un año medio más.

Sofía Caraberos, abogada de Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), sostiene que si bien la reforma que plantea la media sanción del Senado es buena, no es suficiente; criticó la definición que ese texto propone de “explotación sexual”, ya que sólo hace a un aspecto económico y no cubre todo los flancos de la problemática. “Proponemos hablar de ‘dominio’ porque implica otras dimensiones y hace referencia al poder que tiene el explotador y se deja de lado al cuestión estrictamente monetaria”.

En el mismo sentido que el proyecto de modificación presentado por la Diputada María del Carmen Bianchi este año, y al cual se dedicó este blog hace dos días, Caraberos señala que en el texto se registra una superposición de acciones: se incluye en la definición de explotación tanto la ‘promoción’ como la ‘facilitación’ y éstas no hacen a la explotación en sí misma, sino a una etapa previa.

Quienes militamos por la erradicación definitiva de la trata y la concientización de los mecanismos que la permiten, es decir, una cultura patriarcal que sigue invisibilizando la desigualdad de géneros, que no señala al cliente como prostituyente, que naturaliza el tratamiento de las mujeres como objeto, que desconoce a niñxs y adolescentes como sujetos de derecho, que mantiene ocultos los lazos entre estos negocios y los poderes políticos, agentes judiciales, institucionales, reclamamos avances concretos.
Si las modificaciones que deben hacerse a los textos legales implican que los tiempos parlamentarios neutralicen las iniciativas progresistas y pasemos otro año más con el obstáculo de la figura del consentimiento, estamos desandando un camino que Susana Trimarco inició hace diez años.

Siete chicas fueron rescatadas en Santa Fé en el día de ayer. La ministra de seguridad Nilda Garré describió los procedimientos como “ una tarea multiagencial que debe tener en cuenta la complejidad de este tipo de delitos". En esa complejidad, agregamos nosotrxs, está el lidiar con las conexiones interprovinciales que facilitan los traslados de las víctimas, la corrupción de funcionarixs de migraciones, los avisos que dan juzgados a los tratantes de los allanamientos para que puedan eludir a la justicia…
No sigamos padeciendo la desaparición de las chicas al amparo de la hipocresía social, la complicidad con las mafias, o enrevesadas negociaciones de nuestrxs representantes.



Día de la Lucha por la Despenalización del Aborto en Latinoamérica

$
0
0

Habla una cocinera

Calderita Barcarola
(Hilda Rais)

Les habla una cocinera
que como toda mujer
hubo oficios de aprender:
hortelana y niñera,
madre, nodriza, partera
y, como todas, aquí,
por las leyes maltratada,
pretendo sea respetada
nuestra forma de vivir,
por ello os he de decir:

Un Papa nos extramura,
un rey de turno obedece
y ordena a sus feligreses
ficción de ley con premura:
disfrazar la dictadura.

El marqués José Vicente
sostiene razón prudente:
fetismo no es humanismo.
Hombre que piensa lo mismo
que mujer, es un valiente.

Entonces, pues, aclaremos
esta fiera confusión
este apriete, esta opresión
por si alguna vez dudamos;
puede que sí pues estamos
en tierra tan singular
que penaliza abortar
cuando la experiencia enseña
que la mujer es la dueña
de no desear maternar.

Sueña la iglesia que sabe, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando
y a todo mundo prohibe
discutir lo que prescribe:
qué delicia es permitida,
cuál querra es una Cruzada,
qué gente es la inadecuada y
–vaticana y protegida–
cuándo comienza la vida.

¿De qué vida conversamos?
Flores, pájaros, verduras,
animales de pastura,
son vida y no nos culpamos
cuando esa vida acabamos.

No se tome esto a broma:
una pluma no es paloma,
la semilla no es zapallo
y simiente no es caballo.

Hablemos, pues, de persona.
La idealización no evita
conocer algo profundo:
persona se es en el mundo
–aunque sea pequeñita–
si en otro cuerpo NO habita.
¿Es lo humano una ilusión,
una sombra, una ficción?
¿La raicilla, es rabanito?
¿Es la yema un pollito?
¿Tiene un huevito razón?
¿Es la masa un pan horneado?
¿Un poroto, es un guisado?
¿Es un chocho carbonada
o la aceituna empanada?
¿La escama, es un pescado?
Tanto ejemplo no es en vano,
el semen no es un enano,
el óvulo no es doncella,
cigoto no es vida bella,
EMBRION NO ES SER HUMANO.





Quiero honrar el camino de luchadoras como (Hilda Rais), compartiendo este poema. Y a todxs quienes venimos resistiendo la opresión más flagrante y más disimulada, desde hace tantos siglos. Porque defendemos la vida de las mujeres y adolescentes a quienes no se garantiza todavía la educación sexual para decidir, ni los anticonceptivos para no abortar. Por eso, a nuestro Estado laico, demandamos : aborto legal para no morir.






Cantos y silencios

$
0
0
Hay consignas en los cantitos que se escuchan en las marchas que las mujeres realizamos en los Encuentros Nacionales, y en cada movilización cuando se trata de reclamar la aprobación de medidas que garanticen el ejercicio de nuestros derechos. Los cantitos populares transmiten cuestiones que están instaladas en el imaginario colectivo, que están en disputa, que expresan lo políticamente incorrecto también, lo que está “en el aire”… con la gracia, la creatividad y la ironía que trae al primer plano, sin que se lo espere, lo inconveniente.
“Sí, señores, sí señores,
Prohíben el aborto/
Los curas abusadores/
De menores…”


Mientras por un lado se demonizan los Encuentros Nacionales de Mujeres y desde el poder eclesiástico y sectores máspapistasqueelpapa se dedican a enviar a mujeres a la discusión, o a romper la discusión, o a impedirla, recurriendo a campañas de prensa para desprestigiar la movilización de tantas mujeres desde distintos puntos del país que van entusiasmadas, - realizando todo tipo de esfuerzos para congregarse una vez al año- a cada sede, los hombres de las sotanas callan otras cosas. Y sus cómplices hipócritas también.
Mujeres organizadas venimos luchando desde hace mucho tiempo por neutralizar una injerencia nociva de la Iglesia Católica en las políticas públicas de un Estado que es el de todxs, creyentes y no creyentes. Mujeres de distintos colores partidarios sabemos cuánto hay que desmontar de hipocresía y de silencio mientras padecemos todo el tiempo injusticias derivadas de una cultura que nos considera propiedad del varón, que no nos reconoce el ejercicio de nuestro derecho a la salud, a la igualdad de oportunidades para decidir sobre nuestra vida en cuestiones personalísimas. Cuando esa cultura se expresa en las acciones violentas que sufrimos, como los ataques a nuestra integridad sexual, institucionalmente se nos revictimiza negándonos la palabra, la contención, la decisión de lo que hacer a partir del daño que no merecimos y se nos inflingió. Las resistencias al cumplimiento de lo dispuesto, por las leyes y hasta por la Corte Suprema de Justicia!, en relación al aborto no punible es un ejemplo claro de todo lo que tenemos que vivir y que se ha naturalizado, que pasa desapercibido en su violencia, se ve como “normal”.

Hay siglos de trabajo de un discurso legitimador de nuestra subordinación. La Iglesia instaló en la cultura occidental judeocristiana la asimilación de la mujer al pecado, el repudio a lo corporal como lo degradado – reformulando el legado platónico de los dos mundos, el inteligible y el sensible que es mera apariencia –, considerando la sexualidad como ese mal necesario que sirve solamente a los fines de la reproducción.
Mujeres y varones vamos denunciando y logrando, cada vez más, develar una trama de poder que como pocas circula por nuestras instituciones, por nuestras instancias legislativas, por nuestros espacios cotidianos, por nuestros lugares comunes no cuestionados, por nuestros cuerpos.

Las influencia de la Iglesia en la perpetuación de las desigualdades entre varones y mujeres, en el reforzamiento de los roles estereotipados, en la concepción binaria heterosexual frente a la cual todo lo demás es aberrante, ha subsistido no tanto por la fe practicante de la grey como por el poder de lobby de la corporación que es la Iglesia, tan parecida y tan diferente hoy día al que detenta una multinacional.
Quemando “brujas” hace algunos siglos, persiguiendo toda anomalía con respecto a la unión de hombre y mujer por el contrato matrimonial, la Iglesia ha ocultado, como toda corporación que se precie de tal, las conductas de sus miembros que desmienten lo que su discurso y prédica proclaman.

La Iglesia continúa, en pleno siglo XXI, abusando no solamente de las mentes en formación a las que les inculcan este sexismo y odio al cuerpo y a la libertad, sino que atropellan la inocencia, se burlan de la confianza y de la fe de ellos mimos inculcaron. Las víctimas, arrasadas por esos mayores a los que se les cree y se los considera guías, “padres”. Y pocxs se atreven a levantar la voz en contra de estas cosas, en defensa de lxs chicxs abusadxs, por tantas chicas a las que embarazan – y lo digo así, en clave machista, “embarazan” para marcar la perversión de ese abuso cuando al mismo tiempo les niegan el derecho a la salud, las consideran las culpables de tentar, les prohíben las relaciones y el uso de preservativo, y las violentan en los confesionarios –, curas que luego son trasladados por la Iglesia misma. Para preservarlos y que continúen en otra diócesis o parroquia…impunes, y probablemente, reincidiendo.

Pero los obispos no denuncian ante la justicia, arreglan las cosas “desde adentro”.
Mientras impiden que se cumplan las leyes de la democracia que garantizan desde la letra la educación sexual en las escuelas, los servicios de salud reproductiva en hospitales y salitas, presionando gobernadores y colocando cuadros católicos y pro-vida en los servicios de ginecología, en ministerios, etc., los dignatarios de la Iglesia se dedican a participar de campañas mediáticas hablando de la corrupción de la política. Los clérigos se indignan presuntamente frente al hambre, mientras sus propiedades están exentas de impuestos.


Los obispos y arzobispos no piden disculpas por lo que las sotanas han hecho con las ovejas que tienen a cargo y por las cuales, conserva su situación de privilegio como culto, tanto frente a otros cultos como frente a otras organizaciones religiosas, filosóficas, que son personas jurídicas privadas. Hay que tener presente que la Iglesia Católica, es una persona jurídica de carácter público, situación que atropella nuestra Constitución. Nuestro Estado es laico, y es nuestro: que nos pertenece a todxs, creyentes o no.

Escribía Fortunato Mallimacci, a propósito del status de la Iglesia en nuestro Código Civil, hoy en debate, que en 1871 la idea liberal del Estado equiparaba a la Iglesia con otras entidades. Establecía el art. 33: “Las personas jurídicas, sobre las cuales este Código legisla, son las que, de una existencia necesaria, o de una existencia posible, son creadas con un objeto conveniente al pueblo, y son las siguientes: 1. El Estado; 2. Cada una de las provincias federadas; 3. Cada uno de sus municipios; 4. La Iglesia; 5. Los establecimientos de utilidad pública, religiosos o piadosos, científicos o literarios, las corporaciones, comunidades religiosas, colegios, universidades, sociedades anónimas, bancos, compañías de seguros y cualesquiera otras asociaciones que tengan por principal objeto el bien común, con tal que posean patrimonio propio y sean capaces, por sus estatutos, de adquirir bienes, y no subsistan de asignaciones del Estado”.
Tanto como otros cultos que se ocupan del “bien común”, la iglesia es otra persona jurídica de existencia necesaria o posible sobre las cuales el código legisla. Pero:
“en la época del dictador Onganía se impone –nuevamente en un gobierno no democrático– la Ley Nº 17.711 que en 1968 cambia el Código Civil. El artículo 33 queda redactado ahora de la siguiente forma: “Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado. Tienen carácter público: 1º) El Estado nacional, las Provincias y los Municipios. 2º) Las entidades autárquicas. 3º) La Iglesia Católica. Tienen carácter privado: 1º) Las asociaciones y las fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado y obtengan autorización para funcionar. 2º) Las sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización expresa del Estado para funcionar”.
La única institución religiosa que, sin tapujos, es considerada de derecho público es la Iglesia Católica y al mismo tiempo elimina la cláusula 5 del Código de Vélez Sarsfield, donde se nombraban –entre otros– grupos y organizaciones religiosas (no católicas). La única institución religiosa “verdadera” que distribuye el bien común y defiende la “patria” es ahora sólo la Iglesia Católica. La última dictadura cívico-militar-religiosa no sólo siguió en la misma línea sino que agradeció el asesoramiento y complicidad de la institución eclesial, inventando el “Fichero (sic) de Cultos no católicos” y el honorario/sueldo para obispos en actividad y retirados. La democracia tiene una enorme asignatura pendiente en estos temas.”


Actualmente, en el marco de la discusión de la reforma del Código Civil, se cuestiona precisamente que la Iglesia Católica se rija “por leyes y ordenamientos de su constitución” porque esto constituye una situación discriminatoria hacia otras organizaciones que al ser personas jurídicas privadas, se rigen ante todo por el Código Civil y recién luego “por las normas del acto constitutivo”. El Estado, por otra parte, puede subsidiar entidades sin necesidad de que éstas sean de carácter público. El Registro Nacional de Culto, creado por Videla, debe ser derogado para que todas las organizaciones religiosas, ideológicas y filosóficas estén en pie de igualdad y se conviertan en simples asociaciones.

No puede ser que los hombres de sotana entren y salgan como meros testigos de los crímenes de lesa humanidad cuando son repetidamente señalados como partícipes por lo menos del encubrimiento de apropiación de bebés nacidos en campos de concentración y maternidades clandestinas. No puede ser que obispos jubilados a los que pagamos los haberes se burlen de lxs ciudadanxs, creyentes o no, que no tienen la posibilidad de Bergoglio, como arzobispo, de declarar por escrito ante la Justicia Federal en el caso del secuestro de curas jesuitas perseguidos por la dictadura.

En Argentina tenemos un grave problema de doble discurso, doble moral, de hipocresía.
Así como las mujeres seguimos autoconvocándonos por nuestros derechos, y hacemos los ENM, y podemos agredir la sensibilidad de la cultura machista por el mero hecho de irrumpir en cantidad en un paisaje que se sorprende, para cantar ese cantito que apunta a la hipocresía de la Iglesia, las víctimas que hoy son hombres y mujeres están levantando el manto de silencio protector de los curas abusadores y los altos dignatarios cómplices. Alguno que otro es condenado por la justicia civil, y a lo mejor, hasta cumple cárcel efectiva, como Fernando Picciochi, miembro de la Congregación de Hermanos Marianistas, sentenciado a 12 años por el Tribunal Oral Criminal Nro. 8.

Son hitos en el cambio cultural, en el que dejamos pedazos de nosotrxs, en el que nos vamos marcando. Cada testigo debe superar un infierno personal y el miedo a ir contra la corriente. Pero estamos cambiando las cosas, el sentido común no cuestionado, con fuertes disputas y con enfrentamientos, alzando las voces para que otras más también se alcen. Para proponer y para hacer, sin bendiciones. Simplemente es una cuestión de igualdad y de justicia.



Sin respiro...

$
0
0
Sin respiro…hasta el 7 de diciembre, puntualmente, por el vencimiento del plazo de desinversión de acuerdo a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la sabia elección de Martín Sabatella en el AFSCA. Por toda la disputa, que no tiene porqué ser necesariamente algo negativo. ¿Quién dice que el conflicto debe erradicarse? ¿Cómo se han saldado los conflictos en nuestra historia para “pacificar”? ¿Quiénes detentaron la palabra cuando se suprimió el debate?
Este gobierno y una mayoría que por él se expresa, está en pleno debate e incluso, se anima al conflicto que se deriva de transformar las cosas. De cuestionar viejas recetas y animarse a desafiar los poderes instalados, entrando a jugar fuerte. Por eso mismo hay tanta adhesión y tanta resistencia, que no se tolera, que desconoce la institucionalidad que invoca cuando desprecia el resultado de las urnas. No es solamente manifestación de oposición esa resistencia que puede asomar como destituyente de varias maneras; lo serán en parte, o tal vez, cuando encuentren una expresión partidaria coherente y elegible, algo que no han logrado hasta el momento. El problema es que mientras tanto, apelarán a todo lo que sirva para minar, obstaculizar y desestabilizar la gestión del gobierno.
Las fuerzas son heterogéneas: a quienes claramente defienden privilegios, la diferenciación tajante de sus goces elitistas y añoran el respeto que les tenían cobradores de impuestos y funcionarios administradores de paso en la Casa Rosada, se les suma “la gente”, formateada y adoctrinada desde el discurso mediático y el período de despolitización que comenzó durante la dictadura cívico militar y se consolidó durante el menemismo. Cultura individualista del éxito y del no te metás, que legitimaba la exclusión de miles del trabajo, de la educación, de la vivienda pobre pero digna, que permitió en silencio dejar atrás toda solidaridad social, que entregó funciones indelegables del estado en manos privadas y no se planteó los costos a futuro. Cuando todo estalló, como en el 2001, como si no hubiera sido el resultado de la mentira que se quiso creer mientras se estaba “adentro” del consumo, agarradxs con uñas y dientes, sin mirar alrededor, cuando tocaron los ahorros y de pronto aquel despreciable piquetero que cortaba el Puente Pueyrredón, o la ruta de Cutral Có no era tan ajeno al mar de gente indignada con De la Rúa que se lanzaba a la calle a pesar de la represión, hubo oportunidad para plantearse porqué pasó lo que pasó.
Pero quizás, asumir todas las causas concomitantes de los sucesos que resultan traumáticos para una sociedad lleve generaciones. La resistencia a admitir que “el dios mercado ha muerto” – si se me permite apelar a Nietzsche aquí- es la resistencia a dejar una cultura de ascenso social muy enraizada entre nosotrxs, esa cultura liberal donde el mérito personal justifica el bienestar personal, donde si lo estatal interviene para extender accesos para demostrar méritos a otrxs quienes no están en la misma línea de largada, sino mucho más atrás, invisibles, se convierte en una afrenta a la libertad individual, una ofensa al esfuerzo de quienes nacieron en hogares donde todo se hizo a pulmón… y sensaciones así.
No se preguntan porqué no todxs largan igual. Porqué tantas familias tuvieron que irse a la villa o descender socialmente a través de los bienes o la pérdida de miembros en el ejercicio de una profesión o un próspero comercio. Rara vez se hace la relación entre la debacle de un modelo económico implementado por gobiernos que no alteraron la distribución de la riqueza- y que no disputaron con otro discursos las verdades instaladas y no cuestionadas sobre el funcionamiento de la sociedad – y el desempleo, la inseguridad tan mentada en algunas situaciones y no en otras, la corrupción que como acusación generalizada se extiende para desprestigiar a toda la política. Porque la corrupción menemista no molestó, o si molestaba, no se la recuerda. Se busca enarbolarla como manto de sospecha hacia un ejercicio del gobierno legitimado en las urnas y ratificado justamente por reivindicar la decisión política para tomar medidas administrativas, para delinear un rumbo económico, para fortalecer una cultura solidaria y donde lo público no es un gasto sino una inversión, donde por ejemplo, la alianza con países latinoamericanos resulta central, la historia se discute y se resignifica.
Se habla desde un lugar agazapado, se celebra la muerte de un mandatario que logró el amor de un pueblo y la adhesión de quienes estaban descreídxs de que alguna figura política pudiera torcerle el brazo al dios mercado. Se odia a la Presidenta que tiene argumentos y solidez que pocxs pueden mostrar en cuanto foro internacional o acto en un pueblo cualquiera del país, dando cuenta de lo que hace. Y que es atacada por la corporación opositora cómplice de la dictadura que no piensa reconocer la ley emanada del Congreso de la Nación que además del artículo 161 de desinversión, consagra el derecho a la comunicación.
Cambio de paradigma: no es cuestión de libertad de prensa, que jamás ha estado amenazada desde que el kirchnerismo gobierna, sino de añoranza de manejar esa efectiva distorsión del periodismo independiente que mueve los hilos de la política, impone los temas que hay que discutir y aprieta a quienes no les resulten afines, neutralizando con una concentración descarada pero que no se percibe como sospechosa, toda posibilidad de competencia.
Derecho a la comunicación implica muchas cosas, fundamentalmente, que el guión que se instala y repite puede ser cotejado con otros. La corporación no desaparecerá, así como tantas personas siguen prendiendo sus canales y comprando sus diarios y revistas, y repitiendo el horror del “escandaloso ataque a la prensa independiente”. Y ése es el punto más importante. Lo que se quiere creer.
Hasta el 7 de diciembre habrá un clima pesado y que no nos dará respiro. Mucha “gente” pretenderá permanecer ajena tal vez a esta disputa entre la defensa y la profundización de esta etapa democrática novísima en nuestra historia, y la reacción indignada por el atrevimiento de haber alterado la calma de lo dado como natural, como merecido, para cuestionar sus privilegios y hacer valer el rol del estado como actor clave en la reconfiguración de un mapa de acceso creciente a derechos. Mucha “gente”, decía, no indaga qué tiene que ver esa molestia que le provoca quien hace, más que el cómo lo hace, con lo que ha preferido conservar como inmutable en sus coordenadas de valores, y se pliega a lo conocido por siempre. Cuestionarse es un atrevimiento, conlleva el peligro de perder seguridades. Animarnos a transitar otro camino diferente al de la dependencia y subordinación, con lazos fuertes con otros gobiernos atrevidos de nuestra América del Sur, también. Los ataques de adentro son tal vez más duros y más tenaces que los de cualquier potencia u organismo internacional, precisamente porque entrañan todos los valores que legitiman lo conocido como inmutable: ser dependientes, imitar recetas de los “triunfadores”, cuidarnos de lo público, diferenciarnos de la raíz mestiza, gustar de estudiar en Harvard y guardar dólares. Tener la vara selectiva, que “chorro” es el que se afana la 4x4 y no un grupo que se queda con los fondos previsionales, cedidos por el estado, para dilapidarlos en la timba financiera sin que se los investigue.
La democracia puede ser una mera palabra, o puede ser una experiencia colectiva cuyo sentido surge de una construcción permanente, donde aquello que ayer era impensable, en unos años pase a ser algo que también naturalizarán nuestrxs hijxs, que tendrán en la mira otras apuestas y otros atrevimientos.






Por nuestra democracia

$
0
0
A estas horas, atentxs a la sucesión de hechos que sin dudas inquietan y buscan crear un clima caótico: la puesta en escena de un reclamo de gendarmes y prefectos que se mantiene pese a las gestiones gubernamentales; la desaparición de un testigo importantísimo en el juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra, el ferroviario Alfonso Severo - acaban de encontrar su automóvil-, no puedo dejar de expresar, como decía en el post "Sin respiro", mi convicción de que nos va a costar mucho...

La defensa de nuestra democracia y de nuestra Presidenta es la defensa de nuestras conquistas, la de todxs quienes no soñábamos con la posibilidad de vivir esta etapa transformadora de Argentina, que recogió banderas de justicia social y de integración latinoamericana que dejaron atrás la matriz dependiente de EEUU, las entidades financieras internacionales, que restableció la justicia por los crímenes de lesa humanidad, que apuesta a nuestra ciencia, nuestro arte, nuestras diversidad cultural. Que ha promovido nuevos derechos, que ha encontrado una clave para revivir ideales que parecían definitivamente derrotados en sintonía con los tiempos que corren.

Sin declamar lo mejor del peronismo en rituales, escenografías retratos y citas al líder, sino que cumple y dignifica desde la gestión de gobierno y la articulación con una militancia renovada, y también diversa.

Sabemos que hay nuevas modalidades golpistas contra los gobiernos populares en América del Sur:Ecuador es un ejemplo de una maniobra destituyente que se inició con un conflicto de policías manipulado por las corporaciones de derecha distorsionando la información a los efectivos rasos. Se intentó asesinar al Presidente Correa.

Al Presidente Hugo Chavez lo defendió la movilización popular de un golpe literalmente mediático, preparado en estudios de la corporación que bramaba por la "libertad" y que privó a la población de la información sobre el paradero del mandatario venezolano. Fue un intento vano de hacerse ilegítimamente del poder en 2002. Diez años después e incontables campañas mediáticas en su contra, Hugo Chávez va a elecciones el próximo domingo con un amplio margen de ventaja y un pueblo advertido. A partir de esa experiencia, en Venezuela los grandes medios continúan siendo privados, pero proliferaron medios comunitarios para resistir el bloqueo mediático.


Aquí, a tan poco del 7 de diciembre, las manifestaciones diversas advirtiendo sobre el cariz desestabilizador de esta medida de los uniformados,no sean exageraciones. “Instamos a los integrantes de las fuerzas de seguridad y otras a adecuar sus acciones a pautas de funcionamiento democrático y subordinación a las autoridades legalmente constituidas, en todo de acuerdo con la Constitución nacional”, expresaron en un comunicado diputadxs del kirchnerismo, la UCR, el PS, Libres del Sur, Peronismo Federal, el PRO ( salvo el GEN, UP y Proyecto Sur).

La Asociación Madres de Plaza de Mayo decía ayer: "Hace varios días empezamos a ver una película que no queremos volver a ver. Sentimos en carne propia lo que ya vivimos en el 76, y unos meses antes.
El cajón con el cuerpo de Moreno con un balazo en la cabeza nos mostró que los mismos asesinos de la Triple A, insertados después en el ejército y en la marina, no estaban lejos.
Las Madres, que salimos a la calle en el primer momento y que nunca la dejamos, le pedimos al pueblo argentino que tome conciencia, que no nos dejemos invadir por las televisiones malditas, que en vez de tirar balazos nos tiran mentiras, difamaciones, que son mucho más fuertes que las balas."


Jorge Bernetti, en su artículo de hoy y que vale la pena leer completotitulado "No ser ni parecer destituyente", señala algo fundamental, aludiendo al carácter castrense de la protesta: "Siempre la rebelión y la indignación le cae a los procesos de transformación"

Sabemos que mano de obra desocupada y prácticas reñidas con la vigencia de derechos y garantías constitucionales subsisten y cuentan con aliados muy poderosos. La desaparición de Julio López, las torturas en las cárceles, los abusos de las policías provinciales, el gatillo fácil, los miembros de la justicia adictos a la dictadura, están aún actuando impunemente. No es inocente ni casual que desaparezca un testigo en un juicio que pone sobre el tapete al poder mafioso sindical asociado a barras bravas, patotas e intereses de alto perfil...que no se ensucian las manos, claro, y cuyos nombres la sociedad desconoce.

Bernetti señala respecto del conflicto uniformado, lo hecho por el gobierno nacional: "El entramado caótico de sentencias obtenidas por el lobby militar y de seguridad condujo a la Corte Suprema a poner coto a estas disposiciones. El gobierno nacional trabajó intensamente para resolver esta contradicción –eliminando privilegios de algunas altas graduaciones– y reparar las situaciones de la base de las fuerzas.
Que el gobierno haya denunciado la posible comisión de un delito ejecutado por altos responsables para empujar a la desesperación a los sectores de más bajos salarios –los cuadros de suboficiales– reitera la necesidad de recordar que en esta área nada es inocente.
El gobierno nacional ha incrementado el número de miembros de las fuerzas de seguridad y su equipamiento. Y a este indudable hecho, le ha sumado una definición superlativa que es la creación del Ministerio de Seguridad."



"Los uniformados no son un “grupo de trabajadores” son ciudadanos que, libremente, han aceptado una responsabilidad que les brinda la tarea de proteger el orden público y ser auxiliar de la justicia. Los riesgos y las exigencias están previstas, deben ser valoradas, pero no exageradas. La sociedad y su gobierno deben proveer de lo justo y necesario a quienes cumplen una tarea que no es un privilegio ni un rol mesiánico, sino un servicio profesional en una sociedad democrática. Por eso, la demandas justas deben ser atendidas, pero los que las plantean deben mirar bien a su costado para no encerrar y agredir ministros, bloquear calles, ni alzar carteles reivindicatorios de Seineldín.
No hay malos medios que puedan justificarse para obtener buenos fines. La sociedad espera todavía de las fuerzas de seguridad una autocrítica del pasado y un compromiso público renovado frente a la sociedad."



No carece de costo político no advertir sobre estas maniobras televisadas y amplificadas a gusto y conveniencia de TN. Sigo a Bernetti: "Los integrantes de las fuerzas de seguridad no pueden desligarse de una mirada sobre el conflicto que implica en la sociedad la transformación de un sistema de medios de comunicación social dominado por fuerzas monopólicas que alienta la violencia en la sociedad y excita la represión como conducta liminar para las policías."

Encuentro Nacional de Mujeres

$
0
0
Irrumpimos año a año, en la sede que ha sido elegida por aclamación en el encuentro del año anterior.
Decenas de miles de mujeres invaden con la alegría de estar juntas, de compartir experiencias, de intercambiar estrategias y aprendizajes en más de cincuenta talleres temáticos y los momentos de actos, peñas y marchas.
Esta vez, la hermosa ciudad de Posadas, en Misiones, se sorprendió como otras ciudades que han sido punto de encuentro, porque la difusión del Encuentro Nacional de Mujeres sigue siendo retaceado por el espacio que se le destina en la agenda de los medios de comunicación.
Frecuentemente se ha ganado notoriedad a partir de marchas en la que se registran intervenciones callejeras y episodios tensos con representantes de la Iglesia católica, que desde hace tiempo se prepara para crear un clima medieval de resistencia a las consignas por el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, a la familia patriarcal, al respeto a las nuevas identidades de género. Claramente, lo que resulta más revulsivo al ala más conservadora de la curia es el protagonismo y la energía de estas reuniones horizontales en las que desafiamos nuestro lugar subordinado en la sociedad.
De todas maneras, Posadas nos recibió a las más de 20.000 mujeres con carteles de bienvenida y una actitud receptiva de comerciantes, remiseros y residentes que celebraron el movimiento generado por los grupos que con sus colores y banderas diversas inundaban las calles y las plazas, buscando durante las horas de calor abrasador, alivio a la sombra.
Muchas participantes realizan grandes esfuerzos para llegar al Encuentro cada año y hacer escuchar sus peticiones, sus reclamos, sus ideas para impulsar políticas públicas que protejan nuestros derechos, que apoyen la equidad en el ámbito del trabajo, que potencien la labor de organizaciones que luchan contra la trata de personas, la explotación, la contaminación ambiental, la discriminación.
También para afianzar las conquistas y articular entre organizaciones sociales, esfuerzos en orden a hacer más efectivas nuestras estrategias por esa equidad que no esperamos llegue algún día, sino que sometemos a prueba en cada espacio de participación, desde lo cotidiano con nuestrxs familiares, hasta en los partidos, sindicatos o ámbitos donde la visibilidad y el reconocimiento nos es esquivo a pesar de ser tan o más productivas que los varones, o tanto o más talentosas.
Durante el trabajo en talleres, cada temática se discute con derecho a intervenir verbalmente respetando las voces y propuestas de cada asistente, redactando finalmente conclusiones por consenso. Las disputas del contexto político de cada edición se expresan en las discusiones y resulta todo un ejercicio para nuestra formación el debatir y ponernos a prueba en la argumentación y el manejo tiempos, intervenciones y negociaciones. Diría que la experiencia resulta una verdadera escuela para aquellas que no frecuentan espacios de participación colectiva, con el estímulo adicional de aprender entre mujeres - ¡solo mujeres!- la dinámica política, donde no somos ni ingenuas, ni santas, ni tampoco - un mito del estereotipo que nos atenaza constantemente- solidarias en nuestra diferencia. La solidaridad y el respeto a nuestra diversidad es una tarea, no está dada nada más por ser "mujeres", sino que se logra cuando podemos asumir nuestra compleja situación de género y nos atrevemos a construirnos autónomas y como colectivo que lucha por equidad, sin pedir permiso.
Hermosos días y fructíferas actividades las de estos días que, en el caso particular de las mujeres militantes del proyecto nacional, popular y democrático, nos deparó el desafío de ser hábiles para plantear nuestro apoyo a lo logrado y nuestra mirada crítica pero responsable para lograr lo que nos falta.
Hemos tenido que desmontar las asimilaciones tramposas que se hacen desde algunas perspectivas - como la de igualar estado y gobierno-, respaldando la plena aplicación y vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por ejemplo, y coincidir en que en su implementación hay aspectos que deben subsanarse, pero a partir de rescatar la importancia de la disputa contra el monopolio que desoye a las instituciones democráticas.
Estamos reclamando fuertemente el cese de la injerencia de la Iglesia de las polítcas del Estado laico y que se debe dotar del presupuesto necesario a los organismos que implementan lo concerniente a la lucha contra la violencia de género, los derechos reproductivos y sexuales, la educación no sexista, defendiendo y reconociendo todo lo recorrido en estos años de gobierno kirchnerista que dió impulso a lo que desde los movimientos sociales y de mujeres veníamos reclamando.
Otro tanto en relación a la promoción de la igualdad de salarios, el repudio a los despidos por cuestiones sindicales, las dificultades que enfrentamos para acceder a los puestos de decisión en sindicatos y otros ámbitos machistas y cerrados: sabemos que las mejoras y los avances se logran con una lectura realista y compleja de las relaciones de fuerza involucradas y no con consignas simplistas que desconocen lo obtenido, el rol del Estado como actor fundamental e imprescindible para garantizar derechos, más allá de medidas o funcionarios que no nos satisfacen.
Que nuestro celebrado federalismo complejiza también el panorama a la hora de aplicar legislaciones progresistas que además se deben conocer y difundir para poder invocarlas, porque cada provincia tiene sus nichos conservadores y mandatarixs variopintos...
Las mujeres del proyecto sabemos que podremos conseguir el aborto legal en el hospital a fuerza de militancia crítica y de articulación con todo el movimiento de mujeres y de varones que adoptan una perspectiva de género y sostienen la libertad de conciencia. Poco contribuye a este objetivo confundirse de contrincantes.
Misiones ha sido una experiencia inolvidable.
Como cada encuentro desde aquel primero en Buenos Aires en 1986, cuando un pequeño grupo comenzó a convocarse. De las 600 participantes del inicio a estas 20.000 en 2012, la alegría de ser tantas y tan distintas marchando, encontrándonos, conociéndonos en nuestra diversidad, es un triunfo maravilloso, una muestra de nuestras potencialidades en la gestión y la transformación social. Sin dudas. Por eso seguramente, se lo minimiza o se lo ha ignorado. Pero ya no se puede.
Cada vez somos más, y es cierto que algo cambia en cada una que participa.
En esta oportundidad, en el marco de la tierra misionera y un contexto tan caliente como las temperaturas que nos acompañaron, la fuerza de las K se mostró creciente.
Y además, con plena conciencia del escenario en el que militamos nuestras demandas: intentos destituyentes, batallas discursivas, intentos de desgaste de los gobiernos populares en nuestra América Latina, y resabios de una fragmentación entre sectores que deberían unir sus esfuerzos tras décadas de cultura neoliberal que modeló nuestras subjetividades.
Un orgullo que también es nuestra expresión hacia adentro de nuestro espacio político, tanto como hacia opositorxs o incrédulxs de la política.
Después de todo, porque venimos de donde venimos, porque nos estamos poniendo de pie, porque lo colectivo es un desafío constante, la unidad es un desafío constante, es que es tan difícil y tan intenso este camino para nosotras.

El aborto, cuestión de justicia

$
0
0
La Corte Suprema se expidió a propósito del verdadero atropello institucional que se ha registrado por parte del Jefe de Gobierno porteño y la actuación de magistradas como Myriam Rustán de Estrada, del Opus Dei.

Haciendo caso omiso al fallo de la más alta instancia judicial que el 13 de marzo confirmó la constitucionalidad del aborto en casos de violación, (art. 86 inc. 1y 2 del Código Penal) por lo cual no se debe pedir una autorización judicial a la mujer que lo solicita, y sólo basta con que presente una declaración jurada para acceder a la práctica en un hospital, Macri informó sobre el caso. Dió los datos de la mujer víctima de la trata de personas, violada y embarazada, la cual - hasta este escándalo violatorio de todo derecho, de los derechos que le pertenecen a la intimidad y a no ser victimizada por ninguna jauría ni sensacionalista ni fundamentalista-, no había hablado de su situación con su familia. No hace falta recalcar que la jueza del Opus merecería jury de enjuiciamiento.

El "Capitán Veto" recordemos, se pasa sistemáticamente por el traste lo sancionado por la legislatura y en el caso de la ley de aborto no punible que fue aprobada por la Legislatura por 30 votos de la oposición contra 29 del PRO y aliados, el gobierno porteño no se expidió sobre la posibilidad de que Macri vetara la norma, hasta el 5 de octubre pasado, cuando en una cena de la agrupación dirigida por Alchourron ( ex titular de la Sociedad Rural), se jactó de ser el "jefe del veto", o sea, se jactó de entorpecer la división de poderes de la Ciudad, y dió datos sobre la mujer a quien se le iba a practicar el aborto no punible en el Hospital Ramos Mejía.
Causa gracia - si su gestión no causara tanto daño- los alegatos dramáticos del hijo de Franco llamando al diálogo e intentando presentar al kirchnerismo como autoritario, siendo tan cínicamente fascista.

Gracias a esta actitud, intervimieron los defensores de la "vida" en abstracto, y de los genocidas apropuadores de bebés, justificadores de los vuelos de la muerte donde esas madres detenidas desaparecidas que alumbraron en los centros clandestinos donde había médicos, curas y jueces que sabían y callaron esa metodología inconstitucional, reñida con todo respeto a la dignidad de la persona. Actúan sin contemplar en ningún momento la vida de esas mujeres revictimizadas por esa actitud de soberbia y desprecio absoluto, desde el cinismo y el privilegio, pivoteando en una concepción de las mujeres que no las concibe más que como úteros. Las desaparecidas embarazadas eran mantenidas con vida hasta parir, para arrancarles a sus hijxs y matarlas de inmediato, ni siquiera tenían la compasión de informar a los familiares, sino que redoblaban su perversidad robándoles la identidad y la historia a los niñxs apropiadxs, objetos sin derechos, botines de guerra.

Todas estas situaciones dan cuenta de la tarea pendiente de nuestro sistema: la democratización del poder judicial y la extirpación de esa rémora autoritaria que significa la injerencia de la Iglesia en nuestro Estado, que es laico, LAICO y como tal, es de todxs, creyentes de distintas confesiones, y atexs.

El magistrado Miguel Ricardo Güiraldes, en quien había recaído la continuidad del trámite judicial, hizo lugar a las apelaciones presentadas contra la decisión original, y elevó el expediente a la Cámara Nacional en lo Civil para que resolviera los recursos de apelación. Además, un grupo de legisladorxs porteñxs y comuneros presentó ayer, 10 de octubre, una demanda penal contra Macri, por incumplimiento de deberes de funcionario público y por revelar un secreto (contemplado en el artículo 157 del Código Penal), al haber dado a conocer detalles del aborto no punible.

Esta noche nos enteramos que los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay señalaron que “frente a lo decidido por esta Corte sobre la base de la interpretación de textos constitucionales e infraconstitucionales en la sentencia dictada en la causa F. 259.XLVI ‘F.A.L. s/ medida autosatisfactiva’, sentencia del 13 de marzo de 2012 (voto de la mayoría), la medida que se adoptará es la demostración más concluyente del modo en que ha de realizarse por los poderes judiciales de la Nación, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la exhortación dada por el Tribunal para que se abstengan de judicializar el acceso a los abortos no punibles”.

Entre tantas vueltas judiciales, una mujer de 32 años, madre de tres hijos –el mayor de 18 años–, dejó el Hospital Ramos Mejía donde fue acosada, tras haber sido expuesta y negada de su derecho. Una mujer cuyo calvario parece no importar, ahora está en un refugio para víctimas de trata donde la asiste un equipo de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que encabeza Zaida Gatti.

Porque mientras tantos se meten, hay redes mafiosas culpables de su cautiverio, que la amenazan y poco espacio en los medios se destina a la investigación de quiénes son estos mafiosos y cómo funcionan; poco se dice de cómo se necesita apoyo judicial, policial, político, para que la trata de personas sea el monstruoso negocio que es.
Es hora de que se discuta de una vez en el Congreso de la Nación la legalización del aborto, es hora de que se depure esta justicia que anda enferma. Lo decía aquel tema que cantaba Baglietto, "por las noches alguien le arranca las vendas"...

Es una deuda con la democracia. Y con la democracia, no se juega.






A cuarenta años

$
0
0
Cuarenta años tuvieron que pasar para que se hiciera justicia con lo que fue el primer ensayo del terrorismo de Estado que asolaría nuestro país. La Masacre de Trelew es un delito de lesa humanidad. Lo sabíamos pero ahora lo ha dictaminado el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia.

Fusilamientos, encubrimientos, silencio, intentos de instalar el olvido, no pudieron con la perseverancia de tantxs militantes y el gesto político invalorable de un hombre que fue digno de su cargo, el más alto en responsabilidad de la Nación.

Emilio Del Real, Luis Sosa y Carlos Marandino han sido sentenciados a cadena perpetua como "coautores responsables del homicidio con alevosía" de 16 presxs políticos y tres tentativas, en la persona de lxs tres sobrevivientes. Ricardo Haidar, Alberto Camps y María Antonia Berger, cuyas voces, grabadas, fueron parte del juicio, estuvieron, presentes en las jornadas del juicio tras el cual se condenó a tres de los responsables y se ordenaron controles mensuales del estado de salud del jefe de operaciones con base en Puerto Belgrano, y de quien dependía la Base Almirante Zar de Trelew,el Capitán de Navío (R) Horacio Mayorga, para evaluar su enjuiciamiento. Mayorga sostuvo siempre la versión oficial ahora desmentida por lo probado en el juicio, es decir, el presunto intento de fuga de lxs detenidxs que habría desencadenado el tiroteo. Roberto Bravo, otro repsonsable,ha intentado eludir la justicia residiendo en EEUU: será extraditado si ese país concede la medida.

“A partir de 1973, trató se sepultarse, de confinarse al olvido. Y a partir de 1976 sentí siempre que la dictadura fue de un grado de salvajismo, una organización tan macabra de exterminio, que cuando vino la democracia era lo primero por investigar y juzgar. Trelew no era casi nada.” decía Adriana Lesgart - pariente de Susana Lesgart, fusilada en la base Almirante Zar- en una entrevista.

Ella contó que fue Néstor Kirchner quien convocó a familiares de las víctimas y Eduardo Luis Duhalde desde la cartera de DDHH del gobierno impulsó las querellas. Lo recordábamos en un post anterior, cuando con el correr del juicio, nuevos elementos se aportaban y la presencia de H.I.J.O.S. en Rawson, en el penal, asistiendo a la reconstrucción de los hechos, las memorias de habitantes y otros testigos indirectos, impactaban y redimensionaban en el contexto presente lo que fue nuestro pasado.
Ahora que conocemos el fallo, decimos como HIJOS, "juicio, castigo, y alegría". Nuestra única venganza es ser felices, reivindicando las banderas de lxs caídxs, llevando a Néstor Kirchner, a Eduardo Luis Duhalde, a todas las abuelas y madres que se han ido sin volver a abrazar a sus nietxs e hijxs, pero han sembrado verdad y justicia para tener un futuro distinto.


Jacques Rancière en Argentina

$
0
0
Este es un post dichoso, ¿cómo decirlo? Sí, al calor de una experiencia feliz y gratificante. Nos ha visitado un grande, Jacques Rancière, quien ha compartido un encuentro con nosotrxs, un heterogéneo grupo de lectura inquieto con su trabajo, bastante diferente a lo que se plantea normalmente en las casas de estudio.
Lectura Mundi es un programa creado en el 2010 en la Universidad de San Martín, con el objetivo de abrir la universidad a todo lo que no es universidad, e incluir en sus lugares de estudio a la sociedad y para llevar la universidad a lo social. Con mucho esfuerzo, ha traído a intelectuales como Jacques Rancière, Alain Badiou, Richard Sennett, entre otrxs, empleando fondos públicos en lo que constituye una apertura democrática de lo que tradicionalmente se ha visto restringido a claustros - justamente- jerarquizados y jerarquizantes, de lo académico.
Se trata de una universidad diferente, que cumple 20 años de existencia, emplazada en un lugar emblemático de la desocupación, transformada en un espacio abierto, diferente y querible, por muchas razones.
Este jueves 18 se desarrolló el Coloquio con Jacques Rancière que estuvimos esperando y preparando lxs integrantes del Círculo de Lectura que trabajamos en el estudio y debate de su obra. Este filósofo francés ha planteado de manera impactante y provocativa la emancipación, la igualdad de las inteligencias, la política como desacuerdo...


Desde el mes de mayo el Círculo -que fue coordinado por Silvio Lang, Luis Blengino y Alexander Roig, Cristina López- planteándose una modalidad horizontal de trabajo y de circulación de la palabra,produjo una lectura y debate en torno a algunos ejes del pensamiento de Rancière. Quienes con juntábamos los jueves cada quince días, no éramos todxs académicos, ni todos filósofos, ni todos estudiantes.


Intentamos desplazarnos del lugar institucional habitual jerarquizante, es decir, trabajando en el logro de otra lógica en la cual probar algo de esta emancipación intelectual que presume y verifica la igualdad de las inteligencias. Algo sobre lo cual, tanto en la obra "El maestro ignorante", como en "El desacuerdo", como en "El espectador emancipado", entre otros trabajos, insisten las distintas formulaciones de la apuesta de este pensador tan convocante, sencillo y generoso ante nuestras inquietudes en esta visita a la universidad pública que nos dignifica.

Hay mucho para leer de Rancière, por ejemplo:

"Hay que reconocer dos lógicas del ser-juntos humano que en general se confunden bajo el nombre de política, cuando la actividad política no es otra cosa que la actividad que las comparte. Generalmente se denomina política al conjunto de los procesos mediante los cuales se efectúan las agregación y el consentimiento de las colectividades, las organización de los poderes, la distribución de los lugares y funciones y lso sistemas de legitimación de esta distribución. Propongo llamarlo policía...
La policía es, en su esencia, la ley, generalmente implícita, que define la parte o la ausencia de parte de las partes (...) en un orden de los cuerpos que define las divisiones entre los modos del hacer, los modos del ser y los modos del decir, que hace que tales cuerpos sean asignados por su nombre a tal lugar y tal tarea; un orden de lo visible y lo decible que hace que tal actividad sea visible y que tal otra no lo sea, que tal palabra sea entendida como perteneciente al discurso y tal otra al ruido.


(...) propongo reservar el nombre de política a una actividad bien determinada y antagónica de la primera: la que rompe la configuración sensible donde se definen las partes y sus partes o su ausencia por un supuesto que por definición no tiene lugar en ella: la de la parte de los que no tienen parte.Esta ruptura se manifiesta por una serie de actos que vuelven a representar el espacio donde se definían las partes, sus partes y la ausencia de partes. La actividad política es la que desplaza a un cuerpo del lugar que le estaba asignado o cambia el destino de un lugar; hace ver lo que no tenía razón para ser visto, hace escuchar un discurso lo que no era escuchado más que como ruido.
(...) Espectacular o no, la actividad política es siempre un modo de manifestación que deshacelas divisiones senisbles del orden poliial mediante la puesta en acto de de un supuesto que por principio le es heterogéneo, el de una parte de los que no tienen parte, la que, en última instancia, manifiesta en sí misma la pura contingencia del orden, la igualdad de cualquier ser parlante con cualquier otro ser parlante.
(...)hay política cuando hay un lugar y unas formas para el encuentro entre dos procesos heterogéneos, el priceso policial, y el proceso de la igualdad, entendido provisoriamente como el conjunto abierto de prácticas guiadas por la suposición de la igualdad de cualquier ser parlante con cualquier otro ser parlante y la preocupación por verificar esa igualdad.
(...)No habrá de olvidarse que si la política pone en acción una lógica completamente heterogénea a la de la policía, siempre está anudada a ésta."

Rancière, Jacques. El desacuerdo. Política y Filosofía, 2010, Nueva Visión pp. 46-47




"Si una mujer aborta, algo tuvimos que ver"

$
0
0
"Es hora de que los hombres también tengamos nuestro lugar en este tema tan complejo. Porque si una mujer aborta, algo tuvimos que ver."
Así remata Mendieta un post impecable que titula "Aborto: Basta de hipocresía. Pero basta todos" y que reclama lo que venimos reclamando desde el mismísimo espacio nacional y popular, a nuestrxs representantes: el tratamiento de la interrupción voluntaria del embarazo, la sanción de la ley. Es la única manera de cortar de una vez con esta situación perversa en la que según la jurisdicción y los azares de cada provincia, las mujeres vulnerables siguen poniendo su cuerpo, su salud, su vida misma como sacrificio impuesto por cálculos reñidos con la democracia.
Además de increpar y acusar a Macri, de quien no puede esperarse más que la manifestación grosera de su ideario antidemocrático, nuestrxs legisladorxs son responsables de avanzar con la legalización del aborto en el Congreso y hacer lo que les toca, lo que les reclamamos, seamos K u opositorxs que comprenden que hay una deuda grave con la salud de las mujeres.
Éste gobierno. Éste Congreso puede y debe hacerlo, asumir el debate, encarar la solución de este problema de una vez. Éste gobierno ha materializado a partir de decisión política contundente, el acceso a derechos que hacen a la igualdad de oportunidades. Ha desarrollado leyes y programas de atención a la violencia y está capacitando a las fuerzas de seguridad y efectores diversos de justicia en temáticas nuevas como la trata de personas.
El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner implementa la asignación universal por hijo y desde el embarazo. Educa en derechos humanos y promueve la inclusión de las niñas que tradicionalmente quedaban excluídas de esas posibilidades en la educación media y superior, la tecnología con las netbooks, y la educación en el respeto por la diversidad cultural. No podemos decir que haya acceso tan garantizado a la educación sexual o a la salud reproductiva en algunos distritos; y no porque falten recursos o o personal idóneo desde el Estado Nacional, sino porque los núcleos conservadores y gobernadorxs cobardes o cínicos los retacean.


Y allí comienzan los problemas que hacen que tengamos que demandar la legalización del aborto. El lema de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito da cuenta del proceso que desencadena en la situación que, como dice el compañero Mendieta, no es meramente un tema de las mujeres.

El lema de la Campaña dice: "educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar,aborto legal para no morir".

Un federalismo mal entendido y manipulado forcejea por el poder y allí es por donde se cuela el efecto nocivo del lobby de corporaciones. En este caso, la eclesiástica y la médica abortera clandestina. Las corporaciones no son votadas por nadie.Insistimos en ésto cuando hablamos a la Ley de Medios. A la Iglesia tampoco y se entromete de manera ilegítima con las funciones del Estado, que hay que decir una y otra vez, es LAICO.


Lxs votantes de este proyecto de país, en su gran mayoría, apoyan la legalización del aborto: como apoyaron el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género. Y muchxs que no votaron a CFK critican este déficit de legislación sobre el aborto al kirchnerismo. Hay que reconocer que así como discutimos esas críticas cuando desconocen las políticas de promoción de la igualdad de géneros y la contundencia de las medidas adoptadas que nos benefician a las mujeres, en lo atinente a la voluntad del Congreso de asumir este tema, hay que reconocer que se está demorando demasiado.No es cuestión de escudarse en el argumento fácil de que la Presidenta no es partidaria del aborto. La democracia es ampliación de derechos y se va construyendo a partir de irrupciones y transformaciones de lo dado como "natural"...


Ya llevamos demasiado tiempo naturalizando la violencia institucional del poder judicial - por nombrar uno - que dispone de la vida de mujeres en riesgo y que obturan en los tiempos que manejan a su antojo, la libertad, de no morir, de no proseguir con un embarazo producto de una violación o de un abuso de una situación de vulnerablidad de la que no se hacen cargo lxs "provida".

Basta de hipocresía, como dice Mendieta, y como dicen los integrantes del Colectivo de Varones Antipatriarcales. Porque algo, todxs, tenemos que ver, todxs somos responsables de la brecha en la igualdad proclamada y la efectiva.

Gracias Néstor. Un momento singular en Parque Lezama

$
0
0
Lo que resulta insoportable, es la alegría que sentiremos siempre por haber vivido estos años que torcieron el fracaso a repetición instalado desde la dictadura...
Es esa fuerza que nos da el comprobar que, contra todo cálculo polititquero clásico, se podía decir no a las recetas de siempre y junto a gobiernos locos del sur, gobiernos populares - el de un indio, un mulato, y un obrero metalúrgico que coincidieron casi milagrosamente- impulsar la administración de los recursos para la gente y no para los bancos. En el No al Alca que sorprendió al establishment y a tantxs descreídxs, se inauguraba un orgullo que no era nuevo, había estado obturado: el de la liga de los pueblos libres del sur de la América que casi siempre fue sumisa pero a fuerza de golpes de estado, invasiones y colonización cultural mediática.
Fue Néstor quien impulsó desde el inicio de su gestión tan débil de apoyo estructural, medidas de profundo impacto contra los prejuicios instalados y naturalizados, desde el Plan Nacional contra la Discriminación que sentaría las bases para el logro del matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, la ley de prevención y erraicacióbn de violencia contra la mujer. Desde esos principios se perfiló en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que los contenidos respeten los derechos humanos y no refuercen estereotipos ni sexistas ni xenófobos.
Fue ése flaco que se escapaba y se perdía entre los abrazos de la gente y entre la juventud, quien invitó a la participación y a que fueramos irreverentes, creativxs, responsables de la reconstrucción de nuestro presente y protagonistas del futuro. Y hablaba en serio, abrió él mismo el camino, sorprendiendo con su apuesta siempre a más; apareciéndose en la reunión de Carta Abierta en el Parque Lezama antes de declarar nada en los medios tras perder elecciones legislativas, en un momento bravo, para redoblar la apuesta. Como otro militante más. Para entusiasmar todavía, para replicar militantes de un proyecto que no es ajeno sino nuestra vida colectiva.
Un presidente que pasó definitivamente a la historia por terminar con la impunidad y hacer bajar el cuadro de los genocidas del Colegio Militar, enfrentando además a los complices hasta ahora no desenmascarados de la dictadura, y que parapetados en una construcción mediática adversa constante, pensaron que lo volteaban a él y a Cristina como antes habían apretado a Alfonsín y a cuanto agente del poder público perjudicara sus privilegios, como al Juez Marquevich que osó encarcelar a Ernestina por la apropiación ilegal de sus hijos.
Ayer en el Parque Lezama, muchxs militantes y otrxs muchisimos no enroladxs en organización alguna, sentimos esa emoción colectiva indescriptible cuando escuchamos cantar, bailar, cuando recordamos tus palabras, cuando vemos imágenes de momentos impensados y que sucedieron en estos años en los que pudiste perturbarlo y subvertirlo todo: el desánimo, la desconfianza en la política, el hambre de tantxs, el olvido y la indiferencia de tanta persona "inviable" para el sistema, dividido el paisaje entre el country y la villa, sesgada la percepción del peligro en la machacada inseguridad. Inseguridad que no implicaba el no estar seguro de comer el otro día, o no tener trabajo, o no ser blanco de la policía por portación de cara, precisamente.
Néstor, ayer, en esa tarde de emoción, sentí que un momento en particular sintetizaba lo que resulta tan irritante y tan conmovedor a la vez, según el lado magnetto o popular populista de la vida desde el cual se lo mire. Fue el momento en el que Juan Cabandié, un nieto recuperado que es legislador de la Ciudad de Buenos Aires y militiante de la Cámpora, que nació en la ESMA y recuperó su historia, actuó con el grupo de cumbia "Clase K"... Pibes de una villa, peronchos y agradecidos con Néstor y Cristina. Con toda la ostentación de su gorrita, la pilcha, el pasito, cantando..."Vayas donde vayas..."
Juan,que solamente tuvo 15 días con su mamá secuestrada en el CCD, padeció toda clase de violencia por su apropiador represor, el ex agente de inteligencia que luego se jactaría frente a él de sus hazañas, se creía impune. Pudo esa impunidad arruinarlo y arrasarlo, de otra manera perversa que redoblaba el odio exterminador. Pero había búsqueda luminosa de unas Abuelas que nunca odiaron y ejemplificaron en su lucha, rescatando. Y enseñaron a rehacerse. Juan y tantxs otrxs pudieron. Vanina Falco, su hermana de crianza declaró en el juicio contra su propio padre represor, apropiador y multiplicador de violencias dentro y fuera del campo, dentro y fuera de su casa.
Juan, cantando cumbia con los pibes de la villa que te recuerdan y agradecen, Néstor.
Imagen que resulta insoportable para quienes no pueden tolerar que los lugares vedados se vayan abriendo y nos mezclemos. Escándalo estético que cada vez más incontadxs entren, que el morochaje que somos - blanquitxs inmigrantes son una parte que se tomó por el todo en Argentina- se entrevere en un restaurant, en un lugar de veraneo, en los cines, en las plazas, en las carreras universitarias y en los puestos de gobierno. Un nieto recuperado diputado que baila cumbia villera animado de un amor que no pudieron tronchar en lxs cuerpos de sus padres desaparecidxs y brota cada día, en la lucha de hoy, en otro escenario y con otras armas, con las mismas convicciones. Un momento, creo, que lo dice casi todo, el porqué de ese insoportablemente vivo y de las gracias que siempre te daremos, flaco.


La vigencia de Jauretche

$
0
0
Arturo Jauretche nació un día como hoy, 13 de noviembre de 1901.En su libro “Los Profetas del Odio”escrito en 1957, hace una lectura crítica de algunas obras de los autodenominados intelectuales argentinos -el “Qué es esto?” de Ezequiel Martinez Estrada,“Perón y la crisis argentina” de Julio Irazusta entre otros -, mostrando la mentalidad impermeable a la realidad social, a ese "aluvión zoológico" peronista sobre la que profetizan, auguran o patalean, incapaces de comprender o siquiera “ponerse en actitud de comprensión”.
No en vano comienza con la célebre cita del Mahatma Gandhi "Temed la dureza de corazón de los hombres cultos"...
Mientras invita, en el prólogo, a leer las obras que él comenta, - sin autoproclamarse jamás erudito-, el fundador de FORJA declara que su propósito es poner en evidencia los instrumentos utilizados por esa “intelligentzia” característica de países semicoloniales, esa que, a diferencia de lo que surge con la espontanea incorporación de valores universales a la cultura nacional, aplica esquemas consagrados por los centros de poder dominantes a la realidad local y si ésta no se ajusta, el problema es el de la realidad.
Colonización pedagógica para oscurecer la inteligencia argentina. Esa inteligencia que él mismo, don Arturo, en un lenguaje llano de todos los días, hilvanando recuerdos, episodios o anécdotas, emplea. Pensando en quien lee, invitando a ejercer la lectura crítica que pueda sortear las trampas de esos intelectuales…
“Así como las ciencias de la economía y las finanzas son totalmente accesibles al hombre común, y la apariencia de misterio de que se las rodea es un arte de prestidigitación, cuyo prestigio desaparece cuando se revela al público su secreto, toda erudición exhibida es un malicioso esoterismo, destinado a rodear de misterio verdades que están al alcance de cualquiera, con sólo el auxilio de un buen razonamiento.”
La confusión de civilización con cultura desconoció la particularidad americana sobre la que los valores modernos se implantaron a la fuerza. El desarrollo técnico necesario, imparable, llevó de la mano la destrucción de las formas culturales y los exponentes humanos autóctonos, de los indígenas a los gauchos “salvajes”, caracterizados ya por Sarmiento en su Facundo. En vez de considerar las culturas precolombinas o prexistentes a la modernización -entendida como europeización llevada a cabo desde Mitre en adelante, a sangre y fuego en la segunda mitad del siglo XIX – como culturas lo fueron como anticultura, y por eso quedaron suprimidas y privadas de toda forma de expresión. De ahí que para las elites intelectuales, la cultura fuese la importada y modelada al ritmo de la incorporación del país al mercado internacional. La función de la esta “intelligentzia”, la de ser un instrumento colonial tan eficaz como una fuerza de ocupación.
Jauretche por eso señala paralelos entre las libertades teóricas de la economía y las libertades teóricas de los medios de difusión, - verdareros arietes de esta batalla silenciosa- medios donde no hay rastros de la cultura autóctona que pudieran sugerir un punto de vista popular.
La vigencia de las obras de Jauretche es impactante. En estos días en los que una difusa identidad discursiva moldeada reclama en las calles, creo oportuno recordar algo de lo que escribía en 1957:
“La prensa nos dice todos los días que su libertad es imprescindible para el desarrollo de la sociedad humana, y nos propone sus beneficios por oposición a los sistemas que la restringen por medio del estatismo. Pero nos oculta la naturaleza de esa libertad, tan restrictiva como la del estado, aunque más hipócrita, porque el libre acceso a las fuentes de información no implica la libre discusión ni la honesta difusión, ya que ese libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden. La diferencia entre la información “libre” y la estatal es la que va de la estafa, que obtiene su participación voluntaria engañándolo sobre la naturaleza de la operación, al robo con su imposición violenta”(Los Profetas del Odio y la Yapa La Colonización Pedagógica, Ed, Peña Lillo, 1957, 4 ed.,p. 223)
“La opinión pública está atenta al menor signo de presión oficial en los medios de información; hay en esto una preocupación enfermiza estimulada por la gran prensa que cuida que esa misma opinión ignore la permanente, regular y sistemática presión de los intereses económicos sobre ella. Generalmente el conflicto entre las dos censuras se produce en cuanto el Estado intenta orientarse hacia los intereses nacionales, y se encuentra con la orquestada oposición periodística: el conflicto es en realidad entre la pretensión del Estado de dirigir y los intereses que ejercen la dirección, tras la pantalla de la libertad que es su monopolio. Así el choque entre una y otra orientación, en lugar de ser presentado como el choque entre los intereses del Estado, o de la sociedad – o si se quiere del grupo gobernante- y los intereses particulares que suministran información y doctrina a través de la prensa, es presentado como la alternativa entre la dictadura y la libertad, en lugar de serlo como el conflicto entre dos fuerzas, una que domina el periodismo y otra que pretende acomodarlo a sus propias orientaciones.”(pp.236)
“..lógicamente, todos aspiramos a trabajar por el triunfo de nuestras ideas. Pero lo pecaminoso y perjudicial, y lo que nos diferencia unos de otros es la pretensión de supuesta independencia y objetividad. Así, lo que no se sabe por la prensa es mucho menos que lo que no se sabe por su silencio.”(pp.227)

La justicia escandalosa

$
0
0
Hoy la noticia es el procesamiento de uno de los símbolos más importantes de la complicidad civil con la dictadura, el de Carlos Pedro Blaquier, propietario del Ingenio Ledesma, detentador de ese poder en las sombras que nunca jamás se imaginó en un banquillo de acusados y mucho menos procesado.También se procesó al ex gerente administrativo Alberto Lemos.

La participación en el secuestro, torturas y desaparición del amo y señor de las vidas de un pueblo, de una región, es un eslabón en una cadena larga que ha signado la historia de nuestro país. Los intocables que, más poderosos que cualquier gobernador de turno, elegido o de facto, disponía con su fortuna e influencia de las condiciones de vida de un pueblo, ahora son pasibles de ser procesados. El demorado día de la justicia llegó, esa justicia que escandaliza al statu quo de mandamases y de olvidadizxs.



El desaparecido Luis Arédez, que llegó ser intendente de Libertador Gral. San Martín y fue posteriormente desaparecido, conocía muy bien los manejos de este señor feudal; siendo médico, había trabajado en la empresa; luchó contra las condiciones inhumanas, se solidarizó con lxs trabajadorxs. Por eso, se convirtió en un referente popular y fue acompañado por el voto de esos que para Blaquier eran poco menos que nada, explotables, exterminables. Arédez intentó cobrar impuestos al monstruo, y este gesto signó su destino.

Pero lo que conviene tener presente ahora además, es que la persecución a quienes mantuvieron, a pesar del miedo y de la indefensión de estar vulnerables y expuestos, aún en democracia, la memoria de lo ocurrido en La Noche del Apagón – cuando 26 personas, entre ellas, referentes sindicales y allegadxs, fueron secuestradas en julio de 1976 con vehículos provistos por el Ingenio- se mantuvo en todo este tiempo.
Recientemente, en el marco de la investigación que se abrió a partir de la apertura de los juicios de lesa humanidad se hallaron archivos conteniendo fotografías y datos sobre manifestantes de marchas por la memoria y la justicia. Es decir, continuaban con la persecución y las tareas de inteligencia desde esa postura más allá de la ley. Ley que, en teoría, nos cabe a toda la ciudadanía. Exhibición de soberbia esésa, ¿no? La fortalecida por la impunidad de crímenes inconfesables y poder de lobby.


En los fundamentos del procesamiento a Blaquier por su complicidad en primer grado de la privación de la libertad agravada de 29 personas, en dos causas, el juez Fernando Poviña establece dos tipos de colaboración con la dictadura, el aporte material – los vehículos con los que se secuestró- y el dolo – la voluntad de colaborar con una dictadura que fundaba un nuevo orden económico beneficioso para la empresa- y dice: “La cooperación en cadena de los imputados tuvo lugar, a su vez, en el marco de una persecución político- sindical llevada a cabo por la empresa Ledesma SAAIII contra los dirigentes sindicales de la misma, tal como se evidenció oportunamente.”

El juez agrega además: “En tanto que además de aquel apoyo intra e interinstitucional con el que contaron las fuerzas de represión para arrebatar la representación política, los militares a cargo de los sucesivos golpes de Estado fueron apoyados y se beneficiaron con la cooperación activa de los mayores grupos económicos del país.”
“La política económica y la política represiva estuvieron, entonces, estrechamente relacionadas. Así, no resulta sorprendente a esta altura del análisis que aquellos militares que participaron de los sucesivos golpes de Estado y asumieron la conducción estatal como ministros y funcionarios públicos fueran luego de su retiro contratados por las grandes corporaciones como lobistas o asesores.”
Beneficiarias de créditos y de la liquidación de los ingenios azucareros tucumanos en las postrimerías de la década del 60, el Ingenio Ledesma concentró la actividad y ese poder económico tan brillante, tan aparentemente alejado de la suciedad de los militares a quienes pocxs reivindican a viva voz hoy. Empresas como Ledesma, popes de la industria, modelos de las revistas que retratan la fama y el dinero, mantuvieron y mantienen vínculos con los perpetradores de crímenes de lesa humanidad, y no dudaron en ensuciarse las manos.

Videla lo dijo, desde la cárcel. Lo peor que nos pasó, refiriéndose a los Kirchner. Porque Néstor y Cristina habilitaron lo que muchxs personas exigieron y mantuvieron vivo, a través de tantos años de inútiles campañas de olvido, “perdón”, silencio y banailización de la política, convertida en los noventas en administración de lo público para el saqueo.

Porque hoy alguien como Blaquier está procesado y la memoria de Olga Márquez de Arédez, su lucha solitaria cuando comenzó, es reivindicada por un pueblo perseverante, tenaz que no retrocederá en la demanda de justicia tardía pero que está llegando.Porque también pasó en otras empresas, como en Acindar...


Porque también seguimos de cerca la causa por la apropiación de Papel Prensa, donde también se ensuciaron las manos para arrancar con tortura y desaparición el poder mediático que hoy brama por la “libertad”. Porque seguimos buscando la restitución de nietxs nacidxs en cautiverio, apropiadxs, entregadxs a criminales, y ellxs aparecen, de a poco, pero aparecen, y todxs lxs estamos buscando con amor.
Ese norte argentino tan esquivo a la democratización, tan discriminador y demonizador de las organizaciones populares, tan misógino, hoy se sacude con esta resolución histórica.

Justicia escandalosa, la que va revela la trama del poder real.
Justicia que no vuelve atrás, porque está impresa en el corazón y en la memoria de una mayoría.

Derechxs de la infancia : un compromiso del Estado y de todxs

$
0
0
Hoy es el día dedicado a los derechos de lxs niñxs. Pasaron de ser objetos de tutela a ser sujetos de derechos. Un cambio de paradigma capital, que se expresó en normativas que, de la mano de cambios de mentalidades, de concientización, de prácticas institucionales, van marcando nuevos tiempos.
En nuestro país, está vigente la Ley 23.849, que es la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño. Promulgada 16/10/1990, la ley expresa el compromiso del Estado argetnino para el cumplimiento de lo que establecen sus principios.
Se puede consultar el texto íntegro en
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/249/norma.htm/

A casi dos décadas, comprobamos una vez más que las normativas nacen en contextos que pueden ser en mayor o menor medida favorables a su asimilación. Las leyes, lo sabemos por experiencia, no hacen los cambios, siendo a la vez el instrumento imprescindible para invocar. Cuando fue sancionada esta ley, la recesión y el achicamiento de lo público, una cultura individualista e indiferente hacia las desigualdades, el exitismo fácil y la consagración de la impunidad en relación a los delitos de lesa humanidad, la miseria y el desempleo que rompieron lazos enmarcaban de manera esquizofrénica un compromiso con esta nueva concepción de respeto a la infancia.
Desde 2003, podemos señalar cambios sustanciales en relación a la coherencia de políticas públcias y cumplimiento de compromisos legislativos de un Estado que se dedicó a reconstituirse y a arbitrar en el mercado, recuperando su rol nivelador.
Lo primero que se hizo en aquellos días en que Néstor Kirchner asumía la Presidencia, fue enviar al Ministro de Educación Daniel Filmus a Entre Ríos a solucionar un largo conflicto doncente en la provincia que privaba a lxs chicxs de sus días de clase en forma reiterada. Pasaba en otros distritos. Y peor aún, lxs chicxs iban a comer a la escuela y no aprendían ni matemáticas ni sociales, experimentaban la duirísima realidad del desempleo de sus papás y mamás, la violencia de la exclusión, de andar entre la basura, de enfermarse y morir de desnutrición.


Muchos chicos y chicas que habían sido apropiados durante la dictadura, podían permanecer en la mentira, dada la impunidad de las leyes del perdón. Si bien la apropiación era el único hilito de esperanza para las Abuelas, - para nosotrxs que aún pedíamos, que no olvidábamos-, porque no prescribía - se seguía cometiendo mientras no se hallaba la verdadera identidad- y por eso algunos pocos jerarcas seguían siendo investigados, pensar en un fallo como el de este año que estableció el plan sistemático de apropiación de bebés en cautiverio, era un sueño.


Hasta que se saneó una Corte Suprema de Justicia, y ése inesperado Presidente de la Nación pidió perdón en la ESMA en nombre del Estado por el silencio y la injusticia. Y abrió las compuertas a la restitución de derehcos de la que habla el artículo 8 donde se plasma el compromiso del Estado "a respetar, el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas". Además: "cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad."

El Artículo 9 establece que "los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia del niño." "En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1 del presente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la oportunidad de participar en él y de dar a conocer sus opiniones."

La formación ciudadana y democrática se fue instalando respaldadas por prácticas concretas y no meras fórmulas. Así es como se promueve lo que dice el artículo 12:
"1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.
2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimientos de la ley nacional."

En nuestro país en el que el derecho a la información está consagrado en leyes como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que atiende a que los contenidos no sean violatorios de derechos ni discriminatorios, se ve reflejado lo que dice el artículo 13:"1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.
2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias:
a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o
b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas."



Y en el artículo 17, se hace mención expresa a que los Estados parte "reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental. Con tal objeto, los Estados Partes:a) Alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para el niño, de conformidad con el espíritu del artículo 29;
b) Promoverán la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la difusión de esa información y esos materiales procedentes de diversas fuentes culturales, nacionales e internacionales;
c) Alentarán la producción y difusión de libros para niños;
d) Alentarán a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta las necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena;
e) Promoverán la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las disposiciones de los artículos 13 y 18."


Bravo por PAKA PAKA, el Canal Encuentro y las producciones que a nivel zonal en distintas provincias, tendrán la posibilidad de hacerse oír cuando las licencias estén disponibles como lo establece la ley, a partir del 7 de diciembre...


La educación pública y los contenidos que contienen formación ciudadana, en derechos humanos y en el acceso a portales educativos accesibles desde las computadoras que desde Ushuaia a La Quiaca son entregadas por el plan Conectar Igualdad, la ley de educación sexual - obstaculizada por la injerencia de los arzobispados en determinadas jurisdicciones- se cumple con lo que estipula el artículo 14 referido al "derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión."La norma establece que los Estados Partes "respetarán los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades.
3. La libertad de profesar la propia religión o las propias creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la moral o la salud públicos o los derechos y libertades fundamentales de los demás."

En el artículo 18, los Estados se comprometen a poner "el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación fundamental será el interés superior del niño.
2. A los efectos de garantizar y promover los derechos enunciados en la presente Convención, los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los niños.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para que los niños cuyos padres trabajan tengan derecho a beneficiarse de los servicios e instalaciones de guarda de niños para los que reúnan las condiciones requeridas."



La Asignación Universal por Hijo, el presupuesto a las escuelas públicas y la ampliación de la oferta escolar de doble jornada ha influido de manera determinante en las posibilidades de inclusión en todo el país. Sin dudas, la oferta de educación inicial con doble jornada es insuficiente, como también hay distintas realidades en las provincias argentinas o en la ciudad de Buenos Aires con el retroceso registrado desde hace cinco años en lo relativo al cierre de cursos en escuelas públcias, abandono de edificios, ataques a la libertad de expresión, censura explícita y persecución política a docentes por parte de la gestión macrista.

Ser chicx es ser una persona en formación, quien merece la protección y el respeto. La crueldad de la explotación sexual infantil y adolescente, la reducción a la servidumbre, es la realidad de una violencia muchas veces naturalizada hasta tanto no se tenga en cuenta la humanidad de lxs chicxs tanto como la violencia de clientes prostituyentes, abusadorxs, capangas, traficantes... La protección contra los abusos está consagrada en el art. 19: compromiso para adoptar "medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.
2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención judicial."



Cabe señalar que aún hay resistencia por parte de efectores de justicia a implementar en toda su extensión estos derechos a, por ejemplo, no ser revictimizados en el momento de prestar una declaración, en el momento de ser entregados a adultos feminicidas por el hecho de ser sus padres biológicos, las condiciones de los institutos de menores donde muchas veces es la desigualdad social la que funciona como causa central del depósito de niñxs y adolescentes víctimas como si fuesen presos adultos comunes. Todavía falta mucho en relación a los procedimientos judiciales, policiales y administrativos en estas instancias, que reclaman adecuaciones de otros códigos y normativas.
Y para terminar, recomendando siempre la lectura de esta ley para asimilarla, difundirla y exigir su cumplimiento, me detengo en el artículo 32:
"1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.
2. Los Estados Partes adoptarán medidas legislativas, administrativas, sociales y educacionales para garantizar la aplicación del presente artículo. Con ese propósito y teniendo en cuenta las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales, los Estados Partes, en particular:
a) Fijarán una edad o edades mínimas para trabajar;
b) Dispondrán la reglamentación apropiada de los honorarios y condiciones de trabajo;
c) Estipularán las penalidades u otras sanciones apropiadas para asegurar la aplicación efectiva del presente artículo."



Ayer se cumplieron dos años del fallecimiento de un niño de seis años que se llamaba Ezequiel Ferreyra, filmado cuando tenía cuatro años recolectando huevos en un inmenso galpón con miles de gallinas, pisando descalzo el guano de las aves y reconociendo él mismo que manipulaba veneno, lo que le causó un cáncer que lo liquidó. Lo mató la invisibilidad, la indiferencia, la injusticia. No podemos olvidarlo, como él hay muchxs todavía. Sus explotadores han podido ir eludiendo el brazo de la justicia mientras aún sxn rescatadxs cientxs de chicxs reducidos a la servidumbre en los campos, en talleres clandestinos, presxs con sus mamás a máquinas textiles, enviadxs a mendigar en la vía pública o los trenes...
Son los eslabones más vulnerables e invisibles, la carne de cañón de otras formas de exterminio silenciosas de mafias policiales, políticas y sindicales, que introducen droga en las villas y los eliminan por portación de cara alentados por el discurso de la mano dura y de la discriminación fogoneado por la televisión.


Todxs tenemos algo para hacer. Adultxs somos, y adultxs dejamos mundos a quienes nos siguen, con mayor o menor injusticia, con mayor o menor respeto.
Lo machaca el Programa "Las Vïctimas Contra las Violencias" del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación, a través de su Brigada contra la explotación sexual de niños y adolescentes: sostiene que no hay "prostitución infantil" sino abuso y delito de clientes y explotadorxs, el artículo 34 es claro: "Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abusos sexuales. Con este fin, los Estados Partes tomarán, en particular, todas las medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir:
a) La incitación o la coacción para que un niño se dedique a cualquier actividad sexual ilegal;
b) La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales ilegales;
c) La explotación del niño en espectáculos o materiales pornográficos."



Vuelos de la muerte en el delta entrerriano

$
0
0
El lugar perfecto es un libro oportuno” se dijo en el panel que presentó el pasado miércoles 21 de noviembre, en la Biblioteca Nacional, la obra del periodista Fabián Magnotta que refleja diez años de investigación y ante todo, un compromiso.
Editado por Ediciones Cinco, “El lugar perfecto. Dictadura: vuelos de la muerte y desaparecidos en el delta entrerriano (1976-1980)" es un libro necesario y que conmueve. En lo personal, me conmueve por historia, porque nací en Gualeguaychú y crecí en ese tiempo de silencio de la dictadura; y también por ser periodista y reivindicar un papel central de la profesión en la construcción de la democracia y del respeto por los derechos humanos. Y porque es bravo hacerlo en ciertos contextos en los que ahora se remueven complicidades civiles y demasiadas verdades han sido desaparecidas durante décadas.

Desde las declaraciones del represor de la ESMA Alfredo Scilingo en 1995 a Horacio Verbitsky, contenidas en el libro “El Vuelo”, o los dichos de Emir Hess o Julio Poch –éste se vanaglorió treinta años de su faena represiva pero negó todo al ser extraditado de Holanda - se sabe que la metodología de arrojar a personas detenidas ilegalmente vivas y anestesiadas al Río de la Plata era la forma siniestra de hacer desaparecer los cuerpos de lxs desaparecidxs.
Y de prolongar los efectos del terror instalado desde 1976.

“algunos morirán con la garganta del delta ahogada de silencio, por miedo a que los brazos de los asesinos se extiendan por décadas. Por pánico a que diluvien nuevos reproches frente a viejas acciones…”

Roberto Bugallo, que prologó el libro, remarcó: “si no hay cuerpos, no hay muerto”. Que aún necesitamos saber el destino final de las víctimas de la represión ante el silencio de los que están siendo juzgados. Que si pensamos en la cantidad de personas que no volvieron más, - según testimonios presentados ante la CONADEP, entre 1976 y 1979 más de 50 personas por día eran asesinadas por las fuerzas represivas -, no se hallaron hornos crematorios ni gigantescas fosas comunes… El testimonio de Scilingo aportó el indicio clave de lo que se planeó desde el poder desaparecedor para no tener que afrontar reclamos y alimentar las versiones falsas sobre “los terroristas”, que decían los asesinos y sus voceros que “habían huido al exterior”…

El delta entrerriano se utilizó como zona privilegiada para arrojar cuerpos en los ríos Paraná Bravo, Gutiérrez, Sauce, Brazo Chico, Ceibo, Uruguay, así como en los montes impenetrables y en los anegadizos, a 15 o 20 minutos de los principales centros clandestinos de detención de la ciudad de Buenos Aires o Campo de Mayo, un lugar que Massera conocía perfectamente.

Magnotta, Bugallo y Diego Martínez compartieron el panel con el testigo Carlos Ferreyra, quien dijo: “el habitante de ese lugar es silencioso”. “No habla”. Por eso además, a pesar de que esos habitantes, aislados, acostumbrados al rigor de la vida de la isla, vieron helicópteros, vieron “bultos” cayendo de las aeronaves, y se toparon reiteradas veces con cadáveres enganchados en las ramas junto al río… ante las preguntas a las autoridades del lugar, la policía o la prefectura, la respuesta: “cerrá la boca que te va a pasar lo mismo” inducía al silencio o al olvido.

Magnotta se topó con testimonios y los fue a buscar en una tarea perseverante que su colega Martínez destacó como uno de esos ejemplos del periodismo que aportan a la democracia. Que con su ejercicio, puede impulsar una tarea más grande para minar la impunidad de responsables, desafiando esa “omertá” que nos priva a todxs de saber qué pasó con las víctimas. Que puede aliviar el dolor de familiares y amigxs identificando los restos inhumados de forma irregular los cementerios como el de Villa Paranacito. Las causas judiciales por los delitos de lesa humanidad cometidos por los represores, que en estos últimos años y gracias a la decisión política histórica de Néstor Kirchner, están avanzando. Y las líneas de investigación que se abren son múltiples. En el delta se vieron los aviones y además, los helicópteros. Se vieron los cuerpos caer. Se inhumaron en secreto... A pesar de las resistencias y artimañas de los cómplices, de impresentables colaboradores del Poder Judicial afines a la dictadura, de los efectos de la represión que enmudece, la perfidia de quienes multiplican el discurso canalla “estamos hartos de hablar de los setenta”.
Porque hubo testigos hay muchos testimonios. Como los que recoge en sus 250 páginas el libro… Un conductor de la lancha escuela, decía a lxs chicxs, “no miren” ante los aviones o los cuerpos atrapados por las ramas. Y los adultos no decían nada. Tampoco en la escuela se decía nada. Nadie decía nada. Pero, así como los cuerpos arrojados al río de la Plata reaparecían en las costas uruguayas o argentinas, en el delta vieron los bultos que caían golpeando el agua o el techo de una casa. Escenas terroríficas que eran más frecuentes en la época del mundial 78. Bultos que eran cuerpos destrozados, que presentaban las señales de la tortura, atados de pies y manos. Personas metidas en tachos de gasoil a quienes dieron “cristiana sepultura” lxs isleños, en estricto silencio.

Una de esas escenas, presenciadas por una niña y confesadas a un noviecito que era de la policía, serían reproducidas ante un juez en el año 2003. El hombre “no podía guardárselo” y lo contó. Pero aquella niña, ya mujer y casada con un miembro de la Prefectura, lo negaría ante al magistrado. En el año 2010, ese mismo juez vuelve a escuchar el relato en boca de otra persona, en una indagatoria por otro caso. Y la investigación, la búsqueda de otros testimonios que probasen la hipótesis cada vez más fuerte de que el delta fue elegido por la dictadura para deshacerse de los cuerpos de detenidxs desaparecidxs, comenzó.

Elena le dio el nombre al libro cuando le dijo a Magnotta “era el lugar perfecto porque nosotros no comentábamos a nadie, por un montón de razones.”
Los relatos que reunió el periodista, son similares a los de personas que en la costa atlántica o en Uruguay, encontraron cuerpos flotando en las costas y supieron de inhumaciones ilegales. Para la misma época, en el delta, además, se vieron aviones, helicópteros, y la espeluznante caída de “bultos” que se sabía, eran personas, en su mayoría jóvenes entre 20 y 30 años, atadas de pies y manos. Mientras se inauguraba el Puente Zárate- Brazo Largo en diciembre de 1977, mientras se jugaba el Mundial y se registraba un exótico “censo” intimidatorio entre los pobladores de Villa Paranacito y las islas, se convivía con el exterminio de todo lo que fuera considerado “peligroso”. Se inoculaba el aislamiento, el temor, la sospecha, y ese silencio impuesto se fue mezclando en muchos casos, con esa sensación de complicidad con lo injustificable. Pavorosa y estudiada tarea que seguirá siendo exitosa mientras no sepamos, no juzguemos y no hablemos para que no vuelva a ocurrir jamás. Proseguir en la investigación se convirtió en un compromiso personal y profesional para Magnotta, quien retomó sus notas y se hizo cargo: “yo no era dueño de guardarme eso”.

Como dice Pilar Calveiro, “No se puede olvidar que la sociedad fue la principal destinataria del mensaje.”Por eso la rutinización de las desapariciones hasta ser incorporadas a lo cotidiano, por eso ante un secuestro a plena luz del día muchxs se preguntaban “¿en qué andarían?” y por eso, la sociedad sabía. Quienes estaban en los campos y sobrevivieron escucharon frases como “Vas a dormir en el fondo del mar”, “Acá al que se haga el loco, le ponemos un Pentonaval y se va para arriba”. (“Poder y Desaparición. Los campos de concentración en la Argentina”, Ed. Colihue, 2004, p.30)

Son necesarios testigos con nombre, testigos capaces de vencer el miedo, testigos que presten declaración en un juzgado, que sean acompañadxs además, por nuestro compromiso, el de la ciudadanía. Porque hay varios “invictos” en cuanto a causas judiciales. Se está trabajando en presentaciones ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay y en relación a la Causa Harguindeguy. Falta mucho más.

Jorge Temporetti, de Villa Paranacito, quien acompañó en su búsqueda al periodista, contó que “hubo que trabajar mucho con los testigos” debido a esa sensación tremenda de miedo/complicidad con la prefectura. La fuerza de seguridad con la que se convive, con la que se comparte tanto, donde revisten aún hijos y allegados. Esos lazos condicionan a hablar de lo ocurrido en los años de plomo. Pero hoy, en este contexto, ese sentimiento puede ser transformado en el sentimiento de ser víctimas de una tragedia colectiva.

Para ello, sin dudas, es necesario enfrentar la verdad y buscarla, elaborar entre todxs ese pasado reciente que guarda demasiados secretos en el hermoso delta entrerriano.

“El lugar perfecto” es un libro que cuenta una parte de una historia por contar todavía. Como dice Fabián Magnotta, “el resultado de la lucha entre los valiosos y valientes testimonios y quienes, dos o tres décadas después, permanecerían sin contar nada.” Aquí se cuenta el esfuerzo por unir y escuchar las voces...y también los silencios.




Suposiciones y vivencias

$
0
0
Supongamos que...
.en la pantalla irritante, que reitera el asalto en el desayuno, merienda y cena sin descanso, detenida en el detalle morboso o el momento del dolor ajeno exhibido, sin alivio a la mano,
…hubiera imágenes en vivo del juicio legal a los torturadores, asesinos, desaparecedores, enfrentando las cámaras, sentados en el banquillo de los acusados munidos de las garantías de debida defensa, esa que negaron a sus víctimas en el tiempo del terror.


Imaginemos...
¿qué pasaría si la noticia explicara, si la presentación indagase cómo vivía esa mujer pobre, analfabeta y abandonada a su miseria con sus doce hijxs, María, que cargó en brazos a una hijita moribunda a pie, por la quebrada, en soledad demasiado sola para alcanzar el hospital, ahí donde nunca llegó la oportinudad, ni el pan, ni la solidaridad…
…y no se replicaran los vituperios hipócritas de quienes no la vieron, de quienes se desentendieron, de ella y de su prole, de su subordinación de mujer que trabajó hasta el día en que la encarcelaron para desviar la responsabilidad de demasiadas instituciones y los discursos vacíos?

¿Qué pasaría…
si lxs dueñxs ancestrales de las tierras hablaran en cámara en sus lenguas y nos enseñaran de su cultura, con el orgullo de su pasado y la lucha de su presente, desde sus canales y radios
… en lugar de aparecer siempre en escenas de represión, si es que se muestra la violencia del desalojo, el golpe bajo de la lástima inducida hipócrita, reafirmando el lugar se sumisión que lleva cinco siglos, y los dueños de las tierras embebidas de soberbia y veneno, dejaran de tener la voz cantante?

Soñando y experimentando, de a poco, pero sin retorno
…que el aire y los contenidos masivos que se difunden y que inundan las cabezas y los sentimientos, que pueden alimentar prejuicios o abrir preguntas, que pueden dárnoslo todo masticado o invitar a pensar y a conocer, se pueblan de otros matices y la discusión deja de ser una pelea para convertirse en un ejercicio
…y la diversión deja de cristalizar estereotipos y estimula la imaginación
…y nuestrxs chicxs acostumbradxs a vivir en libertad, porque crecen viendo cómo se llenan plazas cada tanto y se manifesta y se reclama y es una celebración, y una lección de solidaridad y de lucha colectiva...
...por lo que haga falta

Munidxs de anticuerpos contra la censura y mucho para decir,
(Porque el respeto no es callar ni tener miedo)
Se expresan y nos enseñan también de esas cosas que perciben más allá de nuestros límites de adultos

Armamos cada día
Una red muy grande, solidaria y abierta
a las voces y los sueños diferentes
que nos hacen ser quienes somos, paso a paso
protagonistas.

Multiplicando las ventanas para ver este mundo que tenemos y para hacer y rehacer este mundo, que no tiene que permanecer como se nos dice que debe ser, ni como es, sino algo más parecido a lo que deseamos.



Hebe

$
0
0
“Yo decía ‘hay que hacerlo a la luz del día’. Muchas veces intentó gente que nosotras no hiciéramos las cosas tan abiertamente. Decían ‘no conviene’. Mi única locura era que si a los chicos clandestinos les habían pasado tantas cosas, nosotras teníamos que hacer todo al revés para probar otro camino que no fuera ni clandestino, ni oculto, ni nada, y hacerlo a la luz del día, y enfrentando y diciendo las peores cosas, no importa. Pero con esas cosas intentar otro camino.”
Hebe de Bonafini
“La Rebelión de las Madres. Historia de las Madres de Plaza de Mayo (1976-1983) Tomo I” Ulises Gorini, Bs. As. Ed. Norma, 2006, pag. 189

Azucena comenzó en la cola donde esperaban de la curia una respuesta compasiva, una respuesta que jamás llegaría. Se fueron reuniendo cuando decidieron salir a buscar a sus hijxs desaparecidos.
Cuando se les asestó el primer golpe a la incipiente organización, Hebe junto a otras madres fueron las referentes "dirigentes" de ese grupo extraordinario.Con el secuestro de Azucena Villaflor, María Ether Balestrino de Careaga y Mary Ponce, la represión pensó que desarticularía y amedrentaría a las “locas” que habían logrado en ese diciembre de 1977 reunir el dinero para una solicitada que apareció en La Nación con las listas de lxs desaparecidxs.
No lo lograron. A pesar del estupor y el terror. Unos días antes del secuestro de las madres y del grupo de familiares y de apoyo - entre quienes estaban las monjas francesas- que se reunía en la iglesia de la Santa Cruz, infiltrado por Alfredo Astiz, Hebe había recibido la noticia del secuestro de su segundo hijo desaparecido, Raúl, en Berazategui. Ella recuerda cómo Azucena la consoló y la animó a seguir con la campaña para juntar el dinero de la primer solicitada que se publicó pidiendo saber dónde estaban lxs desaparecidxs, incluidos en una lista. Juntaron de a moneditas y muy pocos políticos ayudaron.

Han sido madres y se convirtieron en las Madres a partir de un ejemplo de lucha. Mujeres que no se quedaron quietas nunca. Mujeres que supieron con amargura de la complicidad de la iglesia, de los medios de comunicación y de ciudadanxs indolentes o anestesiadxs y casi solas, contra todo, contra lo inimaginable, lo imprevisible. Así como se les presentaron las cosas, ellas, armadas de amor, se constituyeron en una lucecita imprescindible en la reconstrucción de nuestra convivencia social, nuestra democracia y nuestra militancia por el respeto a los derechos humanos.

Si hay algo como un emblema ético en nuestra Argentina del dolor – como dice León- en la que todavía es tan duro atravesar tantas sombras y silencios, son ellas. Hoy Hebe cumple 84 años y me brota una profunda gratitud. Y también alegría de tenerla.

Madres que se pusieron el pañal de sus hijxs desaparecidxs en una marcha a Luján para simbolizar ese lazo indestructible y gritar por la verdad cuando todo era silencio y muerte. Cuando no las recibían, o les mentían, o las amenazaban.
Resistir, decía Hebe.
Ellas insistieron. Mientras la dictadura pretendía utilizar el Mundial de Fútbol como exhibición de normalidad, mientras la revista Para Ti entregaba una postal para que las lectoras la enviaran el exterior para contrarrestar la presunta campaña antiargentina, las mujeres de pañuelo blanco seguían en la Plaza de Mayo, hacían gestiones con embajadas y se cuidaban con pequeñas estrategias que iban decidiendo a cada paso. Porque nada las había preparado para algo así.

Los medios cómplices de la dictadura amplificaban y multiplicaban la justificación de lo injustificable, apelando a culpabilizarlas por la desaparición de sus hijxs. La apelación a la maternidad, la misma que ellas esgrimían frente a la violencia de los uniformes, era el eje: "¿cómo lxs habían educado?", "¿habían cumplido con sus deberes de madre?"

Todavía recuerdo esas propagandas televisivas que veía en la pantalla. En mi cabecita de niña quedó grabado aquello de: “¿sabe ud. dónde está su hijo ahora?”

Mayo de 1978. Las Madres redactaron una respuesta que enviaron valientemente a los canales, devolviendo el golpe bajo: “He leído en transmisiones de ese canal, la frase, ¿sabe Ud. dónde está su hijo ahora? reiteradamente transmitida. La frase realmetne me ha conmovido. Porque mi hijo fue secuestrado por elementos armados, hace ya.. años, sin que hasta la fecha haya podido averiguar el lugar donde se encuentra secuestrado, ni la suerte que ha corrido, pese a las múltiples gestiones realizadas en los organismos de seguridad y ante la Justicia. Somos muchas las madres que en estos momentos nos preguntamos, ¿DÓNDE ESTÁN NUESTROS HIJOS? Por ello es que hemos recibido con profunda emoción el mensaje solidario de esa emisora.

En 1978, practicábamos en la escuela para desfilar como los milicos, junto a los milicos que inauguraban el puente de Zárate Brazo Largo y arrojaban cuerpos en el delta.Izquierdo, izquierdo, izquierdo derecho izquierdo.Yo no sabía que un jugador de la selección de Holanda se había negado a participar en el Mundial debido al rechazo a las violaciones a los derechos humanos que ya se conocían en Europa gracias a los testimonios de víctimas, de lxs exiliadxs y de allegadxs. Tampoco del otro deportista holandés se fotografió con ellas y que esas cosas eran pequeños enormes pasos en tiempos de terror y cerco. Tiempos de mordazas de todo tipo, por la fuerza, por la conveniencia, o por los efectos irradiados a la sociedad de ese saber/nosaber, el notemetas, el mirar para otro lado.

Hebe recuerda ese tiempo y lo difícil que iba a ser, porque la Junta con su circo y el rechazo de los medios adictos –salvo honrosas excepciones como el Buenos Aires Herald- , más lxs que compraban las versiones tranquilizadoras y falaces y las insultaban, impedirían la ronda en la Plaza a la vista del periodismo internacional que venía a cubrir el campeonato de fútbol.
“Pero la verdad es que nosotras estábamos dispuestas a aguantar lo que se nos viniera. No importaba qué. Ni nos parábamos a pensar. Lo único que pensábamos era cómo lo íbamos a hacer. O ni lo pensábamos tampoco. Sólo íbamos a la Plaza y que pasara lo que pasara.”

Ella sabía sin saber que sabía, y ellas ya tenían una organización impensada que ya no iba a parar nadie.
“Del mismo modo que levantan tabiques para ocultar la miseria y deslazan villas, así necesitan taparnos a nosotras, porque somos una mancha, Demasiadas miradas convergen hacia el país(…) para que etas mujeres sigamos haciendo barullo y publicando solicitadas.” dijo entonces Hebe.

La televisión holandesa transmitió la imagen de las Madres de Plaza de Mayo para millones de personas y mostró al mundo el otro país oculto bajo la monumental fiesta del mundial de fútbol. Las Madres, acompañadas por el periodismo extranjero le ganaron a la violencia de la policía para desalojarlas, esa violencia que las llevó a inventar distintas maneras de ocupar esa plaza, de a dos, de a tres, desde distintos puntos, para no cederla, para estar allí reclamando por sus hijxs, esos hijxs de cada una que con los años y con la madurez política que fueron alcanzando por su propia experiencia, se transformaron en lxs hijxs de todas.

El paisaje naturalizado de los uniformes de los actos y discursos grandilocuentes durante muchos años marcaron el rechazo a palabras como la patria o la bandera, y eso que no sabía nada, con nueve años, apenas presentía guiños y contraseñas, Radio Colonia, discos de Piero escondidos en el baúl del auto de Uruguay, que canciones estaban prohibidas...
Algo se resquebrajaría definitivamente en 1982. Yo ya tenía 14.

Algo en esa madera dura de mujeres como Hebe las sostuvo, porque no puedo imaginarme lo duro que era seguir luchando durante la guerra de Malvinas.
Malvinas argentinas, tanto como lxs desaparecidxs.

Lo que se modificaba en la Argentina, la reformulación de los poderes, las estrategias y las perspectivas en disputa del movimiento de derechos humanos motivaron divisiones que nos duelen a todxs. Se confundió la consolidación de la nueva etapa con una artera “teoría de los dos demonios” cuando retornó la democracia.

Ellas seguían con la consigna "Aparición con Vida".

Fue muy duro atravesar el período de impunidad a partir de las leyes del perdón y los indultos. Pero siempre firme, siempre inconveniente, frontal y auténtica, Hebe de Bonafini, humana, siguió dirigiendo ese grupo que se animó a armar una Universidad, aquella para la cual “no había nivel académico”. La hicieron igual.

Siguieron articulando nuevas resistencias, asumiendo la militancia de sus hijxs, resignificando las luchas y resignificando su papel en tiempos de la banalización de los valores de justicia y cambalache.

Las volvieron a apalear a ellas, las Madres, cuando ensangrentaron de nuevo la plaza y las calles en el 2001. Las imágenes televisadas esta vez desafiaban todo aguante, al lado de lxs chicxs y las mujeres y los hombres que rechazaban la farsa del estado de sitio de un gobierno constitucional sumiso a la dictadura del mercado, esa que desecha a las personas. Las madres apaleadas. Con otros ropajes, la misma historia. Ellas estaban ahí, junto al pueblo que sufría y se defendía, como siempre desde 1977.

Hebe se equivocó en desconfiar de Néstor Kirchner y le pidió perdón. Se equivocó en otras confianzas que la dañaron como tal vez nunca se la había dañado, dado el particular contexto de la traición. Y acertó demasiadas veces, con esa frontalidad políticamente incorrecta que no se le perdona.

Cuando se desataba una de las más duras peleas políticas del momento presente, la de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ella, frente a ese palacio de justicia, denostó e increpó duramente a la actual Corte Suprema. Cuando se le buscó la lengua, Raúl Zaffaroni dijo con una sonrisa: “ya conocemos a Hebe”, y lo dijo con ternura. A él no le cabía el sayo.


2012. Hace poco tiempo dijo en el Congreso por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que si no conseguíamos la legalización, ni tampoco estaba garantizada la educación sexual, ni la realización de abortos no punibles porque los curas se oponen, esos mismos personajes a los que temen senadorxs, gobernadorxs y diputadxs-, que “Si es lo que hace falta, mientras sale la ley, al misoprostol, hagámoslo acá, nosotrxs!”.Y recordó que no era una contradicción tratándose de las madres, que siempre han luchado del lado del amor. “Porque las Madres siempre hemos defendido la vida, por eso defendemos la vida de las mujeres.”


La vida de las mujeres. La vida. Algo que los curas y los poderosos de siempre que en otros tiempos les dieron la espalda, las traicionaron, las ignoraron y vituperaron, no tienen en cuenta tampoco ahora.
Gracias Hebe y feliz cumpleaños… Hoy escribo pensando en cómo una vida puede ser tan fecunda para las luchas, para lxs demás. Con todos los claroscuros y las pruebas, con toda la vulnerabilidad y la fortaleza de mujer. Gracias.




La voluntad

$
0
0
Voluntad política.
Eso es imprescindible.Y eso es lo que ha existido desde el 2003 y no ha dejado de transformar el paisaje de este país tan golpeado y arrasado por poderes corporativos que siempre ganan cuando las mayorías sufren y sangran.
Que la pelea capital por la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual haya servido para blanquear el verdadero poder detrás de los gobiernos, es sin dudas una victoria de estos años en los que algunxs deplorxn la disputa de proyectos.


Porque ha tenido que pasar mucho tiempo, muchos años para ir pariendo justicias y reparando impunidades. Aprendemos cada día, hasta qué punto estamos mediatizadxs en nuestra percepción de la realidad que vivimos. Que la concentración mediática ha reemplazado en estas décadas, lo que antes se controlaba con golpes de estado y censura estatal. Y el tema es global.

No es de extrañar que las corporaciones actúen y se defiendan en tandem, como decía el sobrino del fallecido Monseñor Plaza hace unos días, comentando el documento de la Conferenica Episcopal Argentina en la previa del 7 D. Jesús Plaza,sobrino y denunciante de uno de los más célebres apologistas y cómplices de la represión ilegal decía que "la Iglesia católica estuvo siempre con las corporaciones y los poderosos: en 1806 durante las invasiones inglesas, fue un obispo el que los recibió". Enumeró cómo desde siempre bendijeron los sables de los generales que asaltaban el sillón presidencial y consolaban a los perpetradores de los crímenes de lesa humanidad como la tortura o el arrojar personas vivas al mar.

Hoy estamos juzgando genocidas;estamos ampliando derechos. Mal que les pese a las minorías privilegiadas. Ahora visibilizadas cada vez más claramente en su accionar, éstas operan contra todxs lxs gobernantes que se atreven a tener la voluntad política de desarrollar sus pueblos e intentar la justicia social sin someterse al capital financiero. Minorías de bancos y compañías sin bandera que, por ejemplo, inducen al suicidio a la población española; que hace poco más de una década se enriquecía con el petróleo venezolano hasta que llegó Chávez. Atentan contra esas democracias con operaciones mediáticas sin ningún escupulo e invocaciones a la libertad de prensa presuntamente amenazada mientras concentran medios y contenidos. Desatan una operación tras otra, engañosas y falaces, de las que jamás se retractan. Pero Chávez sigue ganando elecciones y no se muere como ellos quisieran.


Mientras escribo, Cristina se encuentra trabajando, sin aflojar nunca, en una integración larinoamericana que es clave no solamente desde lo económico - tener una moneda común para transacciones de países miembros que esquive el dólar puede convertirse en una realidad muy pronto- sino en lo cultural. Proyectos de cooperación que además elevan la dignidad de nuestros pueblos, demostrándonos que a pesar de que tienen mucho poder, hay otro poder popular y una voluntad solidaria que nos hace potentes, que nos impulsa hacia donde no nos dejaban llegar.
Por algo sería...

Y en cuanto al poder judicial argentino, ha demostrado otra vez que nos debe todavía una transformación muy profunda. A la república, a las instituciones que trascienden a las personas. Está mostrándose como una rémora conservadora intolerable ya para los tiempos que corren. Está en deuda con la democracia, y no solamente por atacar la soberanía popular, - una ley votada por el Poder Legislativo por abrumadora mayoría hace tres años- sino porque:
- miles de personas esperan presas una sentencia firme sin saber siquiera quién lleva su causa
- todavía ejercen sus funciones cómplices de torturas, desapariciones y apropiaciones de bebés nacidxs en centros clandestinos de detención
- sus funcionarixs son frecuentemente sexistas e ignoran los derechos de las mujeres a quienes aún, con toda la legislación existente contra la violencia de género, no hacen justicia
- suelen, salvo contadas excepciones, ignorar los derechxs de niñxs y adolescentes
- toleran graves violaciones a los ddhh en las cárceles
- están eximidos de tributos que se aplican a todxs los demás funcionarios y personas comunes
- y a pesar de los intentos de la Jueza de la CSJ Carmen Argibay, siguen negándose a quitar crucifijos de sus salas



Nosotrxs sabemos que nada se consigue para el pueblo sin pelear muy duro. Y tenemos mucho para festejar cada día. Hoy inicia la transmisión el primer canal de televisión mapuche, y es un enorme paso adelante que no les importa a lxs mamarrachxs de la oposición servil incapaz de propuestas propias ni a la SIP que se reúne con ellxs en el Congreso a lamentarse por el "peligro" a la libertad de expresión que representa la desconcentración de medios.

Nosotrxs conservamos la alegría y recordamos siempre a Néstor Kirchner que advertía sobre estos momentos de retrocesos en los que no había otra que seguir adelante, fieles a las convicciones, con la fuerza y la voluntad políticas para hacer realdiad el sueño colectivo de equidad, de justicia y de dignidad.

Con el amor que alumbra la maravilla, festejaremos este 9 de diciembre 29 años de democracia y de participación en la conquista trabajosa - pero sin vuelta atrás- del respeto, vigencia y promoción de los derechos humanos.Con esa voluntad de ir contra la corriente, a favor precisamente, de ese sueño.









Quizás, Marita...

$
0
0
Quizás tengamos que apretar, por mucho tiempo más los puños
conteniéndonos
mientras se nos ríe en la cara la hipocresía de los poderes que arrancan de sus vidas a mujeres para hacerlas cosas, nada.
Como te arrancaron de tu vida, de tu Mica, de tus planes...
y siguen arrancando otras
y siguen ignorando a quienes hablaron de tu calvario y te vieron,
otras víctimas como vos que no fueron escuchadas
esos jueces que se lavan las manos
Dineros mal habidos guían las manos que firman sentencias infames.

Te buscamos, Marita y te buscamos Florencia, y te buscamos, Fernanda... y a tantas que no saben cuánto han tocado nuestros corazones.
Ayer se vivió un día de dolor y de vergüenza.
Hoy vamos a reclamar en las calles, y mañana, y cuando y cuanto haga falta para que de una vez la red de complicidad con los mercaderes de los cuerpos y los verdugos de los sueños queden al descubierto y paguen sus crímenes.
Quizás la enésima cachetada a esa mujer que conserva la fortaleza intacta
con tanto sufrido y visto
que ha podido encontrar en quienes ha ayudado a volver del infierno, a lo mejor, algo de tus ojos, Marita, de tu sonrisa,
que ha podido hacernos conocer lo tenebroso con lo que convivimos
y no vemos...
que no está sola porque hoy mujeres y hombres y funcionarixs y viejxs y maestrxs y amas de casa y una presidenta y un cura digno y un pibito
piden por que aparezcas
reclaman a esa justicia que hace rato se levantó la venda de los ojos
Mutitudes exigen
y gritan tu nombre
y se pintan las paredes y los carteles para que tengamos
igualdad ante la ley y libertad y que no se nos pisotee más
en estrados hipócritas...
Quizás este golpe duro a tu madre alumbre un cambio sustancial para nosotrxs
para tantas chicas
y también
para quienes no tienen los dineros ni las influencias
y están privadxs de todo
abandonadxs en el sistema carcelario a su suerte

Marita
y todas a las que buscamos.

Hay clientes todavía
y esa es la más dura de las luchas,
que cada vez que alguien paga
te lastima y te encadena
las lastima y encadena y hunde en el silencio cómplice
de jueces, policías, polítiqueros y esos hombres insensibles: los clientes.

No te olvidammos Marita
En tu nombre,
como símbolo de tantas otras, seguiremos construyendo tu libertad y la nuestra.
Viewing all 287 articles
Browse latest View live