Quantcast
Channel: Calando la piedra
Viewing all 287 articles
Browse latest View live

Elogio de la disputa (o pensando la universalidad)

$
0
0
Recientemente se tematizó por las circunstancias dolorosas y publicitadas, lo inaudible de las voces de lxs no contadxs como ciudadanas plenas. Las voces de las compañeras de infortunio de Marita Verón; las voces de las víctimas cuyos testimonios fueron descreídos por el tribunal que intervino en el juzgamiento del cura Grassi por abuso; las voces de los familiares de Luciano Arruga, diciendo el porqué de la desaparición de quien era considerado por la policía – y sólo por la policía? - como alguien extorsionable, utilizable, pasible de convertirse en chorro para chorros de uniforme. ¡Y cuánto que no tenemos en la memoria, instalado en el imaginario colectivo! Muchísimo, sin dudas…
Si hay algo como justicia y corrimiento de los límites de lo excluido por una universalidad, es gracias a un litigio, es gracias al conflicto, a la disputa acerca de los universales mismos. Esa justicia no es nunca completa, es. Pequeños actos de justicia o de apertura de otros espacios o prácticas que en el futuro, seguramente, serán impugnados. Si fuese posible una saturación, una presunción de inclusión de todas las partes en armonía, como si todas las demandas estuviesen contenidas, o satisfechas, se trataría de una sociedad que suprimiría la distorsión del uno-de-más, de lo que excede siempre la idea de la comunidad realizada y entonces esa sociedad se absolutizaría. Algo de esto me resonó cuando Pepe Mugica en una entrevista televisiva, reivindicaba esa actitud de “izquierda” que siempre busca repartir, que no se conforma con lo dado ni con los privilegios naturalizados que desmienten la armonía y el consenso. Esa distorsión que señala Jacques Rancière - para quien la noción del consenso es sinónimo de exclusión-, brinda la posibilidad de subjetivación política; cuando en nombre del universal se ponen en escena los vínculos litigiosos entre dos mundos a los que se pertenece, para apropiarse de la igualdad de los otros.
El universal es aquel concepto que nombra el rasgo común a distintos entes particulares. En nombre de una razón universal, de una identidad, se reúne dentro del recipiente, por decirlo de manera gráfica, a todo lo que cuenta con los atributos compartidos. Se reúne al tiempo que se excluye. Así es como cada unx de nosotrxs, particulares, constituimos el contenido de “ciudadanía”, por ejemplo. Particulares ciudadanxs dotados de ciertos rasgos y derechos. Particulares humanxs, portadores de los derechos inalienables a la vida, a la libertad, a la propiedad, que las doctrinas que fundamentan nuestras constituciones modernas y nuestros sistemas liberales de legislación consagran.

Ahora bien, sabemos que la universalidad de la ciudadanía, que denota eso idéntico que tienen los individuos contenidos, pierde esa identidad entre nombre y entidades por su negativa a abarcar a todxs: quienes están desposeídxs o permanecen irrepresentadxs por la voluntad general – las mujeres revolucionarias por citar un ejemplo- no alcanzan el nivel de lo reconociblemente humano dentro de los términos universales y más aún, pasan a ser objeto de aniquilación. Fue el destino de “lo otro” de la Europa. Una persona indocumentada, un inmigrante, alguien que no concuerda en los rasgos perceptibles y que la califican dentro de las categorías de hombre o de mujer, son otros casos.
Con todo esto lo que pretendo traer a colación es que todo universal abarcador de todo, excluye la particularidad sobre la cual se basa y que cada integración de lo particular a lo universal deja una huella que convierte a lo universal en fantasmal para sí mismo (Butler). La universalidad es revisada constantemente en el tiempo, y sus sucesivas revisiones y disoluciones son esenciales a lo que ella “es”. Cada inclusión de particulares o minorías no percibidas ni reconocidas por la ciudadanía en determinado momento resignifica al universal “ciudadano/a”. Esto implica que si la noción de “humanidad” o “ciudadanía” es pensada de manera transcultural, por ejemplo, la noción estará sospechada siempre por la particularidad de las normas culturales que intenta trascender. Será, por decirlo de alguna manera, siempre eurocéntrica, o, como lo ha mostrado la teorización feminista, falocéntrica. Nuestra historia colonial y contemporánea es ilustrativa al respecto ( y valga la redundancia con la “ilustración”), cuando en términos de la “razón” ilustrada se pretendió transplantar la Europa a la América no percibida como humana puesto que era salvaje y bárbara, y se emprendieron genocidios de los que todavía no sabemos lo suficiente. O cuando se despojó de los derechos a las mujeres que lucharon por esa igualdad revolucionaria, entre las masas pobres y las etnias originarias a la hora de sentar las bases de las repúblicas independientes, las de los iguales, confinándolas a la tutela del marido a ellas, a la semiesclavitud o a la trinchera a otros. Todo esto señala casos del problema de la universalidad del que se está discutiendo tanto y con razón, por cierto.


Por eso Carol Pateman acuñó la expresión del contrato sexual a la par del clásico contrato social de la filosofía política, como condición paralela sino anterior al diseño de nuestras sociedades actuales. Sin mirar críticamente las relaciones de parentesco –afirma Butler en “El grito de Antígona”- que llevan a definir la existencia del ciudadano masculino, y sostienen la división de esferas privado/público, la ciudadanía moderna siempre será patriarcal, dado que los significados duales mujer (privado, cuidado) y hombre (público, trabajo, producción) articulan otros significados que entretejidos conforman el espacio simbólico y cultural donde se sustenta al inferioridad de unas en relación a los otros.
Cada paso en las reivindicaciones que hacemos, excluídxs u oprimidxs, apelan ineludiblemente a la universalidad, y no puede ser de otra manera, puesto que la arquitectura legal de nuestras sociedades así lo requiere. Si no fuese universal la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de los Derechos del Niño, no se hubiera podido contar con las herramientas necesarias para la lucha por erradicar la desaparición de personas, la tortura, así como en nombre de los derechos humanos es que también hablamos del derecho a la comunicación y a la información, a la vivienda digna o a la no discriminación por raza o creencias religiosas.
El siglo XX fue sumamente crítico del punto de vista occidental y europeo que ocultaba la particularidad que se arrogaba el carácter de medida de todo, que ocultaba su particularidad para oprimir a lo no europeo hablando en términos de razón universal o civilización. Los aportes de la crítica poscolonial y de la teoría feminista -en su fascinante diversidad- impugnaron la universalidad – el “sujeto” sobre todo- no para desecharla sino para marcar, precisamente, la complejidad de su utilización si se olvida que siempre es excluyente, y que está impregnada de valores determinados que si se presumen únicos, totales, abarcadores, mejores que otros, no hacen otra cosa que imponerse de manera violenta.

Lo que debe tenerse en cuenta es que todo reclamo de universalidad siempre tiene lugar en una sintaxis dada con cierto conjunto de convenciones culturales en un terreno reconocible. El reclamo no puede ser efectuado si no es reconocido como reclamo. Judith Butler afirma en “Contingencia, Hegemonía y Universalidad”, que esto concierne al problema de la traducción cultural. De lo contrario, bajo la categoría de “sujeto”, - el sujeto de derechos- se pierde y se borra el que queda subordinado o inarticulable por ese mismo universal. Las prácticas diferentes a la conceptualización que es hegemónica se soslayan con la violencia que las explica o las reduce. Como dice Judith Butler en Deshacer el Género, el “todavía no” es una característica propia de lo universal mismo: aquello que permanece “irrealizado” por lo universal es lo que lo constituye esencialmente.
Y aunque hace tiempo que en lo que se conoce como ciencias humanas se evita apelar a una naturaleza humana y a rasgos universalizables, - como la racionalidad- para pensar el orden político y desplegar visiones normativas del orden del deber ser, del consenso, de la representación, persisten estas brechas que se ocultan en nuestros modos de vida en común. Cuando se las ignoran o se las pretende neutralizar, o cerrarlas definitivamente, la universalidad juega como criterio para juzgar reivindicaciones de cualquier programa social y político ya que lo que se pretende debe poder ampliarse a todxs como para ser aceptable. Y este proceder evidencia que si bien no se blanquean los supuestos sobre lo que los seres humanos o los ciudadanos son, está implícita una racionalidad discursiva, una cierta capacidad racional repartida en todxs. ¿Cómo funcionaría si así no lo fuera? Es el modelo de la racionalidad comunicativa elaborado por el filósofo Jürgen Habermas, por ejemplo: todxs tenemos la capacidad de argumentar y por ende, de convencer al otrx esgrimiendo el mejor argumento. Pero, ¿podemos todxs dialogar? ¿qué sucede con las posiciones diferentes que se ocupan en el escenario de la discusión política? Además, los diseñadores de la opinión pública, el poder concentrado de los medios de comunicación, el acceso discriminado a la representatividad en los parlamentos a través del tradicional sistema de partidos, son factores soslayados en este esquema ideal al que nunca se aviene ejemplo concreto. Estos modelos tienen efectos tremendos, por cierto: si no te reconocen como interlocutorx, si no se comparten códigos – y con ellos, valores- te bombardean para imponer la democracia y cuanto esquema normativo se elabore desde un lugar cómodo del mundo.
Sin embargo, desafiar las formulaciones universales existentes es lo que permite que aquello excluido reelabore estándares históricos de ese universal. Así como el universal “sujeto” asimiló y redujo las particularidades que excluía, si quienes en tanto excluídos invocan el universal de una normativa para ser considerados y habilitar derechos, reformulan el sentido de ese sujeto de la ley, abren la universalidad a nuevas formulaciones. Y quienes no tenían derecho a ocupar el lugar de sujeto, muestran así la violencia del universal para transformarlo, ampliarlo, mantenerlo abierto. Las luchas acerca de la libertad sexual, el matrimonio igualitario, la autonomía que pertenece según patrones culturales patriarcales solamente a los varones, involucran de manera decisiva este conflicto, esta impugnación de los modelos normativos. Así se ha logrado abrir una transformación cultural decisiva que lleva generaciones, en las que la ley que se sanciona es apenas un factor, indispensable según el funcionamiento de la democracia, pero una patita nada más.

Resta lo más duro de roer, permear el universo simbólico, las prácticas cotidianas…
Las normas positivas como el derecho tanto como las no escritas, las del cómo deberían ser las cosas, “patean para adelante” la disputa porque según los lugares y posiciones que se ocupen, desde dónde se hable, se viva, se experimente, se desee, se sea percibidx o interpretadx, las demandas y las opresiones hacen tambalear la armonía proclamada que se aplaza una y otra vez.
El escandaloso funcionamiento del poder judicial argentino ahora en primer plano pero de larga data, en realidad, quizás ayude a pensar esta audibilidad/inaudibilidad de las voces concretas. Algo de esto, al menos. La inaudibilidad que habilita la repetición de violencias e injusticias precisamente porque quien habla, quien enuncia, no es tenido en cuenta en la plenitud de su ciudadanía o humanidad. Inaudibles, quienes nunca aparecen en los relatos periodísticos ni en las estadísticas. La perversión de la invisibilidad de la violencia con la que convivimos, tanto como las de las relaciones desiguales que sostienen nuestras democracias igualitarias. Lo inaudible está en las denuncias que se cajonean en alguna comisaría o juzgado hasta que esa misma persona aparece cosificada, como el tema del día en los policiales. Objetos con los que se montan, por añadidura, operaciones de prensa. Entonces reaparecen los nombres de los universales, invocados por victimarios tanto como por víctimas, invocados por lxs indiferentes también que reproducen consignas sin considerar la complejidad, la brecha entre la enunciación de un derecho que se proclama y su ejercicio real y concreto. Este es el escándalo del conflicto, de la intrusión de quienes no eran contadxs y eran contenidos en esas abstracciones. De lxs inaudibles.




Enero caliente

$
0
0
Este enero caliente de temperatura, caliente de operaciones, caliente de acontecimientos significativos, podría escribir cada día acerca de las grandezas y miserias humanas, del tesón de algunxs y la apatía de otrxs, de la imparable actividad de la mujer que nos conduce como Presidenta y exhibe un auténtoco liderazgo entre tantos espasmos lastimosos de seudodirigentes. Está claro que en estos años la constante en el marcado conflicto político es la consolidación de un rumbo, al cual intenta poner palos en la rueda un desfile impresentable de personajes mediáticos, que de líderes políticos nada tienen. Se apoyan en espacios televisivos y la cobertura vergonzante de los principales medios gráficos de la Argentina. Expresan una línea antagónica que nunca admite sus intereses y que se cubre detrás de los uniformes y las sotanas cómplices cuando asaltan por la fuerza las instituciones democráticas. No es una situación local solamente: en América y en el mundo entero las batallas políticas están atravesadas por el poder corporativo de los medios de comunicación, así como el dinero de las corporaciones viaja electrónicamente traspasando fronteras. Esa violencia capitalista que siempre fue tal y poco tenía que ver con el juego de los egoísmos ni con la calidad de sus poblaciones ni con la mano invisible que equilibra las consecuencias de la actividad humana, es el contexto constante en el que desarrollamos nuestra vida. Los estados pueden actuar como instrumentos que faciliten las ganancias corporativas, los estados pueden intentar mediar entre los sectores sometidos a la lógica del más fuerte, los estados pueden ser una cáscara o pueden representar lo común (aún sabiendo que dentro de este sistema las desigualdades han sido y serán condición, causa y efecto, el desafío a combatir o menguar, o el paisaje al cual nos acostumbramos), el estado no ha perdido significación ni siquiera con la característica actual del capitalismo en esos sitios del planeta donde se resiste a la expoliación, entre otras cosas, a partir de una idea del estado y de lo público fuerte y con características populares.

Es emocionante pensar en Cuba presidiendo la CELAC y en la realización de esta Cumbre con la Unión Europea que se resquebraja cada vez más, vampirizandose a sí misma. La importancia histórica de presentar una alternativa a una OEA que ha perdido representatividad - si es que alguna vez la tuvo- y no se sienta a discutir con la tutela de los EEUU merece por lo menos, un cuestionamiento en serio de lo que ha sido la construcción de muchos aspectos de nuestra identidad latinoamericana. De lo que nos hemos creído a partir de los relatos impuestos que acallaron nuestra diversidad, nuestro mestizaje, que erradicaron de la memoria colectiva las luchas y las lecciones de las derrotas, lo que significaron las divisiones entre países en momentos de sacudirse el estatus de colonia para pasar a depender mucho más fuertemente en nombre de la libertad (de comercio) de otros amos que hambrearon y arruinaron a las mismas mayorías, las desheredadas de siempre.

La Patria Grande es más que una fórmula. Nombra a un proyecto de una sola nación hispanoamericana. El nombre de Colombia se refería a una nación sin fronteras y en la que la insurrección anticolonialista que reconfigurase las jerarquías sociales. La primera revolución, la más olvidada y negada, había sido la haitiana, protgonizada por esclavxs, en 1804, que venció al ejército francés . La república de Haití cobijó al revolucionario Simón Bolívar tras sus primeras derrotas y allí no sólo revisó la falta de intervención de las castas más bajas - esclavos, criollos, pobres- en la lucha, sino que se comprometió, a cambio del auxilio del presidente haitiano, a abolir la esclavitud a su regreso a la guerra a muerte contra España. Tanto en Jamaica como en Haití, Bolívar expresó en sus escritos el sueño de una sola nación con un solo vínculo a partir de una lengua, religión y costumbres compartidas. Al regresar a Venezuela por la isla Margarita estableció la abolición de la escalvitud y la servidumbre, la igualdad política y educativa, para lo cual los sectores desposeídos aseguraron con las armas las promesas emancipadoras. La campaña militar se inició en 1816 y fue exitosa, liberando Nueva Granada, Venezuela y lo que hoy es Ecuador. Las dificultades se revelarían a la hora de mantener la unidad, acosada ya desde ese momento, por las ansias imperialistas norteamericanas. Reunido en Panamá un Congreso en 1826 con representantes de la Gran Colombia (las actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela), Perú, Bolivia, México y las Provincias Unidas del Centro de América (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica), Estados Unidos trabajó intensamente para sabotear los objetivos del encuentro: crear una liga de repúblicas, un pacto mutuo de defensa y una Asamblea Parlamentaria Supranacional. No prosperó la idea, la misma Gran Colombia se disolvió al poco tiempo, y las Provincias Unidas de Centroamérica se desmembraron en varios países. Bolívar se lamentaría de haber "arado en el mar".
José de San Martín se reúne en Guayaquil con Bolívar y después parte al exilio : se tiene que ir sin ver cristalizado el sueño de la libertad. Mariano Moreno ya había sido envenenado en alta mar en 1811 y el Plan de Operaciones nunca se aplicaría. Cae en desgracia y luego muere Castelli, que había declardo libres a los indígenas en el Alto Perú. Un sacrificado, pobre y enfermo Manuel Belgrano expira en la convulsionada Buenos Aires de 1820. El Plan de Operaciones que habían suscripto en secreto sería ocultado como si nunca hubiera existido. Como se ocultó deliberadamente la característica de líderes populares de los próceres que una vez muertos, se entronizaron. Artigas, protector de los pueblos libres, capaz de movilizar un pueblo entero en un éxodo, también fue traicionado y dejado solo. Conviene recordar su Reglamento de la Provincia Oriental para el Fomento de su Campaña y Seguridad de sus Hacendados (1815)porque suponía una amenaza de propagarse por los territorios del ex Virreynato del Rio de la plata. Poco se habla y se sabe de su contenido y es importante la lección histórica indagar, discutir, qué sucedió entre los líderes federales como para que ayudaran a Buenos Aires a terminar con el subversivo...

Como sostiene el historiador León Pomer, Mayo como revolución,es una esperanza frustrada para los sectores populares, y se enfrentan dos líneas antagónicas. Los pueblos tuvieron líderes comprometidos, pero fueron traicionados, vencidos militarmente, aislados, dejados a su suerte para que se exiliasen y quienes los combatieron procedieron a transformarlos después en figuras lavadas e inofensivas.

Para el general correntino, son amargas circunstancias en 1822. Sin apoyo de Buenos Aires, necesitado de hombres y recursos, después del increíble cruce de los Andes y de derrotar a los españoles en 1817, de ocupar Santiago y declarar la independencia, de resistir y volver a vencer a los españoles en Maipú en 1818, de la expedición a Perú, paladeaba la vulnerabilidad de esa idea sustantiva de revolución continental. Diez años antes, quien había llegado con él gracias al apoyo de la Logia Lautaro para luchar por el ideal antiabsolutista, lideró el proyecto centralista de esa minoría mercantil porteña a la que convenía el desmembramiento del territorio, la represión de la subversión social, el achicamiento. Descreídos o atemorizados por la supervivencia de la revolución, la traicionan. Alvear despliega maniobras políticas en la Asamblea Constituyente del año XIII para convalidar negociaciones claudicantes… Sobrevendrían largas décadas de luchas internas entre caudillos demonizados y una minoría entreguista, feroz y sanguinaria contra las montoneras a las que tildaba de salvajes y atrasadas justificando todo aquello que impusiera el orden...Celebraremos 200 años de esa Asamblea y a pesar de la moneda, los símbolos patrios, la abolición de la tortura, la libertad de vientres - no la abolición de la esclavitud, porque esxs hijxs debían permanecer 20 años en la casa y al servicio de lxs amxs antes de ser definitivamente libres-, los representantes de la Banda Oriental que envió Artigas fueron desechados, y se postergó indefinidamente la declaración de la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Un gobierno y un programa centralizado. Un ofrecimiento a la corona británica sin eufemismos se expresa en una carta al embajador inglés en Río de Janeiro, Lord Stangford, en la cual Alvear escribe: "Estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso...."

La Gaceta de Buenos Aires publicaba en 1819 "Los federalistas quieren no sólo que Buenos Aires no sea la capital, sino que, como perteneciente a todos los pueblos, divida con ellos el armamento, los derechos de aduana y demás rentas generales: en una palabra, que se establezca una igualdad física entre Buenos Aires y las demás provincias, corrigiendo los consejos de la naturaleza que nos ha dado un puerto y unos campos, un clima y otras circunstancias que la han hecho físicamente superior a otros pueblos, y a la que por las leyes inmutables del Universo, está afectada cierta importancia moral de cierto rango> Los federalistas quieren, en grande, lo que los demócratas jacobinos en pequeño; el perezoso quiere tener iguales empleos que los que se han formado estudiando; el vicioso disfrutar de mismo aprecio que los hombres honrados..."

Rivadavia, el primero en sentarse en el sillón presidencial, era el otro exponente de la claudicación del sentido independentista a nivel social y regional. Fermín Chávez recuerda que Rivadavia era un viejo enemigo de San Martín y que el encono se remontaba a los tiempos del Primer Triunvirato, que había sido destruido por San Martín y Ortiz de Ocampo en la que fue "la primera acción militar de San Martín antes de la batalla de San Lorenzo". Ese Triunvirato, entregador de la Banda Oriental a los portugueses para eliminar a Artigas, era Rivadavia, quien años después, como secretario de Martín Rodriguez trabará el pedido urgente que el libertador hacía desde Perú y que lo lleva a la entrevista de Guayaquil solo y sin margen de maniobra. En las Provincias Unidas, en 1816 se declara la Independencia en Tucumán, la que tanto reclamaba San Martín mientras libraba la lucha militar. Pero no hubo Constitución en el Río de la Plata hasta 1853, y tras numerosas traiciones entre los líderes federales mismos, que se alzaron en armas durante cuarenta años porque dos proyectos de país estaban en juego, se impuso la entrega. Las constituciones unitarias de 1819 y de 1826 habían sido rechazadas por las provincias y resultaron inaplicables, ya que expresaban un proyecto económico-político que favorecía el capital comercial y los intereses de los productores para la exportación, sin importar si arruinaban las economías regionales o hambreaban a las mayorías. "Las mercaderías inglesas que inundaron el país a partir de 1809 destruyeron los modos de producción y las relaciones de clase herederas de la colonia, y facilitaron indirectamente la acumulación de los primeros capitales nacionales en las esferas del comercio y la ganadería. El capitalismo se inició en la argentina estrechamente condicionado por una causa externa: el capitalismo inglés"(Rodolfo Puiggrós, Pueblo y Oligarquía,, Bs.As., 1965.

El relato mitrista impuso la imagen lavada del San Martín "santo de la espada" quitándole toda la espesura al personaje revolucionario que se refería a sus hombres como "nuestros paisanos los indios" y que no hubiera podido salir vivo de las Provincias Unidas sin la protección de Estanislao López, el caudillo santafesino. ¡Hasta qué punto el personaje político que fue San Martín, que casi retorna llamado por Dorrego, que mandó su sable a Juan Manuel de Rosas en tiempos del bloqueo anglo francés, es una figura a descubrir todavía! Enemiga de San Martín, la burguesía comercial que se consolidó al amparo del puerto de Buenos Aires sacrificó la unidad con la Banda Orientaltraicionando el sentido profundo de esa liga de pueblos libres. Resignificando a sus líderes populares como Belgrano, San Martín, Artigas, el relevo mitrista escribe una historia sesgada que demoniza o neutraliza sus aspectos revolucionarios. Mitre, el fraticida del Paraguay, el fundador del diario que aún hoy trabaja incesantemente por el mismo proyecto chico, un proyecto que triunfa gracias a cadenas de traiciones entre los mismos caudillos y a la injerencia extranjera. Se impone el país para pocos y separado de la América del Sur, a espaldas de las provincias, a pesar de las declaraciones de la constitución federal. Conviene revisar la polémica de aquellos tiempos entre Mariano Fragueiro - otro desconocido- y Alberdi. Dos modelos para la Argentina en un tiempo crítico.

Necesitamos, hoy como ayer, entender qué es lo que se esconde detrás de las fórmulas grandilocuentes, qué distintos significados pueden adquirir las palabras y a quiénes se considera parte de la patria, de la nación, de la ciudadanía. Necesitamos revisar los motivos de la escandalosa Guerra del Paraguay, qué sucede cuando una experiencia divergente de las recetas hegemónicas se vuelve una amenaza por su mera existencia y su éxito.Entre la literatura editada para el Bicentenario, además de la corriente revisionista, de la obra de Arturo Jauretche, de la tarea imprescindible de un Norberto Galasso. se encuentra mucho material para repensar los relatos históricos y los claroscuros de las guerras de la independencia, porque se despliegan discusiones sobre los proyectos de nación por las que líderes populares y líderes oligárquicos desangraron - hasta hace muy pocas décadas- nuestra tierra. El interés o el desinterés por la historia habla también del tipo de ciudadanía y democracia que nos podemos dar.


La Patria Grande, ayer y hoy

José Martí, cuyo cumpleaños se recordó hace dos días - 1853, La Habana- es tal vez el prócer independentista que menos conocemos. Escribió : “La América ha de promover todo lo que acerque a los pueblos, y de abominar todo lo que los aparte”. Citaba extensamente a Bolívar. Discutía la idea sarmientina del enfrentamiento entre la civilización y la barbarie americana, sosteniendo lo propio contra la falsa cultura que proponía poblar estas tierras con europeos eliminando al indio. "La América se salva con el indio, o no se salva"... Martí sostenía que parte del fracaso de las armas revolucionarias se relacionaba directamente con esa dicotomía: "el genio hubiera estado en hermanar la toga y la vincha, desentancar al indio, ir haciendo lado al negro suficiente, ajustar la libertad en el cuerpo de los que se alzaron y vencieron por ella."

Luchador por la independencia de su Cuba desde su adolescencia, conocedor de la cárcel y el destierro, sabía bien que la intuición temprana de Bolívar sobre la intención de los Estados Unidos de dominar el sur de sus fronteras. Fue corresponsal de La Nación en EEUU. Desde allí maduró su latinoamericanismo, denunciando, entre otras cosas, el crimen contra los obreros conocidos como los mártires de Chicago en 1886, observando las consecuencias de la Primera Conferencia Panamericana que se realizó en Washington entre 1889 y 1890 en un intento de dominar desde el Caribe, todo el hemisferio. Por eso sentía como necesidad "impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América". Temía el dominio de la oligarquía financiera norteamericana sobre su pueblo, la misma contra la cual lucharon Fidel, el Che Guevara y lxs cubanos, setenta años más tarde, a pesar de la independencia formal. Martí murió peleando a los 42 años por un proyecto revolucionario y de dignidad para los pueblos. Su obra y su figura son todavía desconocidas para demasiadxs latinoamericanxs.

La revolución haitiana, la de los esclavos, la que venció al ejército que se imponía en Europa, casi no se enseña; ni en las escuelas ni en las universidades. Y Haití parece pagar hasta el día de hoy con sangre y hambre aquel gesto imperdonable.

¿Qué sucedió con los gobiernos populares en nuestras repúblicas latinoamericanas cuando tuvieron que resistir aisladas el embate de los EEUU y sus socias, las élites locales? ¿Cómo se profundizó una dependencia cultural en el olvido de nuestro pasado indígena, de nuestras revueltas por la tierra, la dignidad, la soberanía de los recursos naturales? ¿Cómo funciona y a beneficio de quienes, el discurso racista, el olvido o el desconocimiento de los desmembramientos en repúblicas débiles y dóciles en el Caribe, en la América de las venas abiertas donde cada tanto se reciben lecciones de "democracia", "libertad" o "progreso" a través de la fuerza o los golpes duros o blandos?¿Porqué se entorpece de manera vergonzante, el acceso de lxs ciudadanxs a otro tipo de contenidos y canales que discuten una versión de nuestra historia y de nuestro presente modelada por la mirada imperialista que siempre nos ha disminuido, alienado y enfrentado entre nosotros?
¿Quiénes ejercen la violencia simbólica que justifica la fuerza?

Hace cuarenta años un hombre digno y bueno, presidente constitucional de su país, era bombardeado y masacrado en Chile: Salvador Allende. Desde su caída, que fue la de un proyecto popular, el país hermano todavía no se repone; el discurso que lo volteó sigue presente y en disputa en el imaginario latinoamericano. Quizás la juventud pueda, con su movilización, sacudiendo la represión, el silencio, el olvido, retomar sus banderas. Para eso, entre otras cosas, no hay que regalar la conmemoración del 11 de septiembre.

Chávez es, desde hace más de veinte años, el líder de un proyecto de unión y soberanía de la América del Sur. Y por eso, el enemigo de las corporaciones. Por eso Néstor Kirchner también lo fue...y Lula Da Silva, y Evo Morales, enemigos mortales. En el intento separatista y destituyente contra Evo Morales, la actitud rápida y firme de los gobiernos hermanos sostuvo al presidente que juró en Tiahuanaco, en el mismo lugar en el que Castelli había proclamado la libertad de los indígenas.
Gobiernos diferentes pero unidos en objetivos. Esa construcción que es reconstruir una memoria de luchas, de cultura compartida, de fracasos y de divisiones que nos arruinaron, es el enemigo de quienes nos han oprimido. Enemiga fue la insolencia del Paraguay en el siglo XIX y la aplastaron sus naciones hermanas. Enemiga era y es la revolución cubana, a la que intentaron asfixiar con un atroz bloqueo económico, invasiones y constante campaña desestabilizadora y demonizadora.Enemiga es la superación de una OEA por una verdadera entidad, fuerte y expeditiva, con la CELAC que tiene nada más y nada menos que a Cuba en la presidencia pro témpore. Se entiende el ataque constante y la dimensión de la apuesta...

La unidad de las luchas del siglo XIX fue eje de las luchas revolucionarias de los distintos movimientos aplastados por dictaduras en la segunda mitad del siglo XX. Retomar banderas con las estrategias que aprenden de la derrota popular es esencial para la transformación de nuestro presente y nuestro futuro. Y por eso hay tanto revuelo y crispación de los amantes del orden que huele a represión, a entrega.

La unidad latinoamericana verdadera es la que se consolida a partir de la soberanía económica, social, política. Hay lecciones pendientes de figuras como Bolívar, San Martín, Artigas, Belgrano, Martí, insobornables. Seres humanos y falibles, pero de una madera capaz de influir décadas, o siglos después de la muerte, el exilio o la desaparición.


Fuentes: "Son tiempos de Revolución. De la Emancipación al Bicentenario" Compilación de Germán Ibañez, Ed. Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2010 (adaptación de Norberto Galasso, "Son tiempos de revolución. De la Emancipación al Bicentenario"/ "Bicentenario. Dos siglos de la Argentina 1810-2010. Felipe Pigna, Compilador, AZ Editora, Bs. As., 2010 / "Historia de la Argentina", Marcela Ternavasio, 1806-1852, Siglo XXI Editores, Bs.As., 2009/ "Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX" H.S. Ferns, Ediciones Solar, Bs.As., 1979 /"Plan Revolucionario de Operaciones-1810" en "Mariano Moreno. Escritos políticos y económicos." Norberto Piñero, La Cultura Argentina, Buenos Aires, 1915/ "Bolivar, Martí y Nuestra América", Alfredo Jacobsen, en "La Patria es América", compilación editada por Madres de Plaza de Mayo, Bs.As., 2009
www.elhistoriador.com.ar/
www.celac.org/



Agarrate Mr.Músculo... herramientas contra la violencia mediática

$
0
0
"Agarrate Mr. Músculo..." es una expresión que da cuenta de cómo se experimenta un aspecto, no menor, de la violencia hacia las mujeres y que imagina otro paisaje cultural donde estos comerciales ya no se dejen pasar así nomás. Hablo de la violencia de un tipo de mensaje quizás para algunxs mínima si comparamos el comercial de artículos de limpieza en cuestión con otros mensajes que ofenden brutalmente y sin eufemismos. Puede ser. El superhéroe que soluciona el problema de la mujer ama de casa con su irrupción en el baño o en la cocina, no parece tan intolerable como los shows mediocres de horario central donde se recortan las polleras de las bailarinas. Concedo. En parte, Diría que tenemos aquí una cuestión de grados en la forma de tratar de manera degradante al género. O que existen distintas sensibilidades a medida que los valores que se implantan por distintos mecanismos, se sacuden y se transforman. Aunque lleve varias generaciones y no pocas luchas. Y a veces, los tiempos se aceleran.

Contamos desde hace poco con una herramienta para defendernos de la violencia mediática sutil o explícita y que no tenemos que tolerar ni permitir más. Se trata de un esfuerzo de difusión de entidades públicas a nuestro servicio , de legislaciones vigentes y de una cooperación de todxs en el día a día para hacer posibles otra comunicación y también otras relaciones basadas en la equidad y el respeto, en consonancia con el espíritu democrático de la ley de medios elaborada por tantos sectores. Una ley que a pesar de la vergonzante actitud de la Justicia que protege al grupo hegemónico que se resiste a la adecuación exigida por la norma, está en vigencia en prácticamente todo su articulado desde su aprobación por abrumadora mayoría allá por 2009. Su ente de aplicación es la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y además, establece la creación de una Defensoría del Público, lo que se implementó con la designación de Cynthia Ottaviano al frente de la misma en octubre de 2012.

La Defensoría del Público tiene la función de recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias de todxs lxs usuarixs de readio, televisión y los demás servicios regulados por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Las denuncias ante la Defensoría del Público pueden ser presentadas por cualquier ciudadanx personalmente, a través de un correo electrónico a:

contacto@defensa delpublico.gob.ar, en la página web:http://www.defensadelpublico.gob.ar/contacto.php.

Es muy importante señalar que la Defensoría también puede actuar de oficio, es decir, sin que medie denuncias de ciudadanxs ante un hecho de violencia mediática.


Los medios y las violencias

Cuando nos alarmamos por la brutalidad y la aparente sinrazón de las muertes de mujeres y sus hijxs a manos de parejas, ex maridos o novios, debemos traspasar el shock y la sensación de impotencia para pensar y buscar todo aquello que lo favorece, lo induce o lo tolera en nuestras prácticas cotidianas. Esto no significa que toda persona que crea que las mujeres no son iguales en dignidad o en capacidad a los varones sean potenciales femicidas, ni tampoco quiere decir que solamente los varones son violentos y machistas. Me refiero a una serie de valores que impregnan nuestra cultura, que se aprenden no solamente en lo que se dice, se lee, se escucha, sino en lo que mostramos con nuestras conductas.

La subordinación de las mujeres o la limitación a ciertos roles nos son inculcados de múltiples maneras, y las vamos haciendo carne casi sin percibirlo. Desde chiquitxs, si las nenas sueñan con ser princesas o si su destino es casarse y tener hijxs, la importancia de su educación se subordinará a esa tarea amorosa, la que se justifica por la sensibilidad particular o el apego al cuidado de lxs otrxs, como si estas características no fuesen imitación de lo que se ha visto en los modelos con los que se va creciendo. Proliferación de imágenes de mujeres que en casa se dedican en exclusiva al cuidado de sus hijos y marido, hacen a este universo simbólico. Espacios repartidos para juegos en los que los chiquitos tienen que utilizar los autos, las pelotas, los juegos competitivos, van moldeando el rol del varón proveedor, que sale al mundo para ganarse la vida, en un esquema complementario con el rol puertas adentro de las mujeres.

Se nos dirá que los tiempos han ido modernizándose y que las fronteras entre la casa y el mundo del trabajo se fueron haciendo menos rígidas. Concedo, las mujeres salen a trabajar o a estudiar y completar su formación académica, pero esto no las ha relevado del rol de cuidado de la familia que pocas veces puede compartir con varones, sea marido o hermanos, o hijos, con lo cual se multiplican las horas de trabajo y la exigencia a veces esquizofrénica de ser muchas mujeres en una.

Estas presiones afectan a todas las personas, también al varón que no debe llorar o que debe ganarse el respeto de sus pares demostrando esas cualidades de "macho" del modelo depredador. Obviamente, el problema es que en esas atribuciones de roles a unas y a otros las mujeres ocupamos un lugar subordinado; nuestro trabajo no es considerado de la misma calidad, o el del cuidado no es visto como trabajo ( no crea valor) o bien, encubierto por la pátina de la dulzura y el amor que lo naturaliza para hacerlo una expresión de una naturaleza femenina. Si el varón despliega alguna de estas funciones se lo ve todavía como bicho raro, o se lo enaltece como si "colaborara" con lo que supuestamente corresponde a la mujer.

Cuestionar o repensar que un piso de equidad para elegir algunos caminos vitales, como una profesión, a quién o cómo vamos a amar, si deseamos tener descendencia, está sin dudas condicionado por estos roles. La perspectiva de género nos sirve para desnaturlizar y colocar una pregunta, una posibilidad de mover lugares fijos, de descubrir cuánto de prejuicios hemos heredado socialmente. No quiere decir ésto que se cambie de un día para el otro o que lsa leyes terminen con situaciones de discriminación. A las prácticas las impulsamos o las condenamos colectivamente.

Vamos desarrollando con el tiempo, otras sensibilidades. Puede que todavía pase como si nada, que un programa de televisión se base en la utilización del cuerpo de las mujeres convertido en objeto, en que el humor pivotee en la descalificación de las mujeres a las que se las piensa como santas o putas - referidas a su relación con el varón que las considera de menor valía -, que los comerciales de juguetes inoculen el consumismo con los estereotipos de las princesas y el juego de te para las nenas y las armas, autos y juegos de video violentos para los nenes: dependerá del filtro de adultos concientes o no de ese tipo de educación indirecta poner freno o consentir los modelos que transmiten. Puede que todavía unx se sonría con comerciales de cerveza que se burlan de las nuevas posibilidades que intentan las parejas de convivir compartiendo roles; puede que por muchos años más, nos machaquen con imperativos de no arrugarnos, de no tener celulitis ni kilos de más para continuar entronizando la mujer-figuradecorativa-adorno, sin otorgar importancoa a sus ideas, a su formación - ni alentar a que la tenga-, y sobre todo, insistiendo en un ideal de belleza casi siempre inalcanzable porque es uno entre muchos posibles.

Existen buenos ejemplos también.

La violencia surge del efecto del comercial de artículo de limpieza dirigido a mujeres a las que conciben como si solamente pudieran tener en la cabeza la preocupación de dejar brillando el inodoro.
Cualquiera puede limpiar los inodoros. No solamente las mujeres ni el ama de casa. Indigna la puesta en escena de la degradación de la mujer a un rol que no siempre elige, y que exaltando este tipo de tarea, no deja lugar a otros aspectos de su vida.
Pocas imágenes publicitarias muestran la solidaridad entre mujeres. Competimos entre nosotras, por ofertas de un supermercado o por un hombre en una telenovela.
Competimos, si se nos muestra en esos otros roles que tanto costó a las generaciones pasadas conseguir, la función pública, el trabajo, mostrando que somos malas y quasi venenosas en esos ámbitos que antes estaban reservados a los varones, ("porqué no nos quedamos en casa entonces?").

Somos malas y "argolludas" si ejercemos una sexualidad con libertad, si cambiamos demasiado de compañero, si nos negamos a ser madres. Espanto, resistimos lo que se valora como "lo más sublime".

Aunque se haya recorrido un largo camino en pocos años, todavía el lesbianismo y la homosexualidad son motivo de sospecha - y por eso la burla y el desprecio- a la hora de pensar a esas personas como iguales en cuanto a su capacidad de ser madres o padres, porque se cuestiona la institución familiar clásica. Mamá, papá hijos, capaces de reproducir esos roles de los que venía hablando, presentados como el modelo de la sociedad, con respecto al cual otro tipo de familia es una aberración o una mala y degenerada copia.

Consideremos el poder de los medios de comunicación para reforzar o debilitar lo que lleva tanto tiempo instalado y muta a veces para adaptarse a los intentos de cambio y continuar estableciendo estos modelos de varon mujer en nuestra sociedad, modelo injusto y patriarcal que tiene mucho que ver con otras preocupaciones: inseguridad, pobreza, explotación, maltrato, discriminación, abuso.

Hablamos de patrones socioculturales, esos que nos atraviesan desde el nacimiento, que están presentes en todas las relaciones que entablamos. Que tenemos que visualizar en sus dimensiones opresivas, aún cuando no nos toque a nosotrxs el lugar desfavorecido. De allí la importancia de que los varones, heterosexuales o no, asuman con el resto la tarea de hacer posible otro mundo donde haya respeto, equidad y lugar para todas las personas, precisamente, porque son capaces de revisar el lugar privilegiado pero que los aprisiona también en un tipo de masculinidad entre muchos otros que se quiere presentar como natural, cuando ha sido sedimentado por siglos.

Tenemos en la Argentina una ley que no solamente tipifica las violencias sino que se ocupa de sus modalidades de ejercicio:

Se define como violencia mediática en la Ley 26.486 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales, a la publicación o difusión de mensajes o imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres, o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes o imágenes pornograficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.(art. 6)

La ley prevee, - así como la Ley de Servivios de Comunicación Audiovisual, que retoma los postulados de las normativas antidiscriminatorias elaboradas en un Plan que se delineó ni bien asumió Néstor Kirchner la Presidencia de la Nación- , mecanismos concretos para velar por el derecho de las personas a no ser discriminadas ni reducidas a objeto, a no ser agraviadas ni víctimas de los estereotipos.

La Defensoría del Público que se desprende de la Ley de SCA va en este sentido.

A propósito de la denuncia de la Diputada Nacional Julia Perié contra Alfredo Abrazián - quien insultara en su programa de radio en Posadas a las participantes del último Encuentro Nacional de Mujeres y a Perié en forma personal-, Cynthia Ottaviano afirmó que : “Es necesario reflexionar sobre cómo al insultar y descalificar se ratifican prejuicios. El agravio como forma de clasificación supone una inferiorización del otro, cuando la defensa de la persona humana, propuesta por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), reconoce al otro como un par.”

La formación y la educación son claves, tanto para esta Defensoría como para quienes tenemos la potestad de cambiar de canal o de señal radial. Es siempre preferible apostar a la pedagogía; pero si hay que denunciar, se cuenta con una herramienta que tenemos que conocer y utilizar.

Si bien comenzar a desarmar tanto andamiaje lleva mucho, cuando se empieza a transitar la tarea no se vuelve atrás. Y nuestra sensibilidad se agudiza. Lo que ayer era chiste, hoy ofende. Y está muy bien que sea así, porque la violencia extrema de los feminicidios se conecta con la violenta degradación de las mujeres en lo simbólico, que sedimenta imperceptiblemente en la formación de niños y niñas. Lo simbólico es funcional además al negocio millonario de la publicidad, de la explotación de las mujeres en la prostitución o la trata. Contribuye decisivamente a hacer de las adolescentes meros envases para conseguir así fama o dinero, o un buen candidato para casarse. Miremos telenovelas y comerciales con un poco de agudeza. Comparemos contenidos. Indignémonos lo que obstaculice y apoyemos lo valore positivamente relaciones democráticas. Y entonces estaremos haciendo muchísimo por cambiar las cosas, quién sabe cuánto más que el endurecimiento de las penas, para terminar con episodios horrorosos de los cuales nos sorprendemos como si salieran de repente, como de una pesadilla ajena.

Vaya si es serio esto de lo simbólico para perpetuar lo establecido que si es percibido como histórico, capaz de ser modificado, pierde su lugar de inmutable y su "naturalización", en nombre de la cual se perpetran tantas violencias e injusticias.

Agarrate, entonces, Mr. Músculo...publicidad sexista, violenta y discriminatoria, y todo aquel contenido que nos humille. Conozcamos y difundamos la ley y esta Defensoría del Público que está a nuestro servicio.

Árboles y vidas

$
0
0

Árboles añosos, imprescindibles, que sirven para cobijarnos gracias a su sombra, para respirar en medio de la contaminación de la ciudad.Donde esperamos para cruzar la avenida más ancha del mundo, donde, sorpresivamente observamos la belleza herida de una Buenos Aires avasallada. Qué facil puede resultar destruir tanto en unos pocos años! Arrasar con lo que es de todxs para beneficiar a unxs pocxs...!
Nos movilizamos con la bronca de las rejas en los parques, la tala de madrugada, la basura por todos lados. Como nos movilizamos por el largo invierno sin gas en el neuropsiquiátrico y el intento de deshacerse de cuanto servicio gratuito y de valía para desviar, lógicamente, las prestaciones hacia sanatorios privados. ¿Cuál es el sentido de anular las neurocirugías del Hospital Santa Lucía, donde tanta pericia se ha acumulado para atender una especialidad delicada para pacientes de todo el país?
Desde el inicio de la gestión macrista, se abalanzaron sobre los barrios, arrancando adoquines, intentando llenar de torres lugares donde el mismo código de planeamiento urbano lo prohibía. Metiendo amparos, muchos de los que probablemente lo habían votado entonces, junto a quienes no se sorprendieron, lo fueron parando. Muchas otras veces no hubo tanta suerte.
Ocho muertxs hasta el año pasado en derrumbes de edificios donde los permisos de obra eran más que sospechosos y los controles eran una cargada. Personas murieron no por ineficacia sino por el desprecio a la vida. Porque lo que aparece como improvisación a primera vista, no es más que furioso y deliberado afán de lucro. Y corrupción. Esa corrupción que tanto se denuncia pero que a la hora de la verdad, existe en causas judiciales que diversos juzgados y por diversos hechos involucran a Mauricio Macri : PROCESADO por escuchas ilegales, por integrar una asociación ilícita. No pasa lo mismo con aquellxs a quienes acusan lxs candidatxs del PRO en los medios para consumo de lxs irresponsables repetidorxs de cantinelas.

Desde su llegada al Gobierno de la Ciudad, echó a las personas en situación de calle con las patotas de la UCEP y las pistolas tauser que la justicia le prohibió utilizar. Quien acusa a la Presidenta de autoritarismo picanea a lxs pobres en vez de asistir su emergencia social o al menos, si es que vienen del conurbano que tanto lo exaspera, ponerse a trabajar con los distritos bonaerenses para buscar una solución a la presión de uso de los hospitales, medios de transporte, etc. Pero no es este el punto, evidentemente: el transporte público no le interesa, puesto que gobierna con la mentalidad de quienes no utilizan un colectivo o el subterráneo para ir a su trabajo, actividad que siempre le ha sido repelente a quien fuera gerente de Sevel, esa empresa que contrabandeaba autopartes estafando al Estado, y que no lo llevó a la cárcel debido a la protección de la Cortesupremadeinjusticia de mayoría automática menemista.
El admirador de Cacciatore, intendente de la dictadura, adora las topadoras.

Nunca se ve en aprietos ante una interpelación periodística porque sólo se muestra al público en los estudios de televisión afines que lo protegen haciendo malabares grotescos, o atendiendo o llamando a las radios donde lo reportean en tono canchero y frívolo. En una oportunidad se fue de boca con Nélson Castro y dijo, en relación a los "trapitos": "pero qué quiere, que los matemos?" cuando no entendió en qué sentido el Doctor, tan serio él, le daba pie para ensayar una respuesta con argumentos al problema de los cuidacoches que no consistiera en la represión o prohibición, que es lo único que le sale bien.
Macri además protege locales donde se explota la prostitución de mujeres y fue señalado por la denuncia de Lorena Martins como amigo de proxenetas y tratantes ante la justicia. Más allá del patriarcado incomprensible que invalidó el testimonio de una hija no por ser falso, sino por el vínculo - esto da para otra reflexión aparte, sin dudas- dejando vía libre a la red y a los acusados, el Jefe de Gobierno habla por lo que hace su gabinete. Claro, si existen clientes o el tema no es considerado como problema, pasa a ser una arista interesante y atrayente para quienes lo defienden y lo votan. Sentido común canchero y fascista que también justifica que se abandonen a los "negros" que afean el paisaje de la ciudad de la gente linda, que se desentienda de lo que le corresponde administrar, que se pasan las leyes votadas en la Legislatura por el trasero total se vetan y listo. Y después se llenan la boca de la división de la Argentina culpa de la Presidenta.
Lo que indigna y rebela de Macri es sabido al menos por quienes defendemos la educación y la escuela pública, por quienes usamos los colectivos y subtes, por quienes trabaja y prestan servicios en la administración esenciales y lo hacen con contratos basura, renovados anualmente, en áreas imprescindibles. Es lo que establece la constitución porteña y que no se puede destrozar, tan importante como los espacios verdes que necesitamos todxs.
Ayer hubo una importante movilización contra la tala asesina en la 9 de julio, se convocaron porteños y porteñas de distintos barrios y agrupaciones. Se detallaron los daños. Se adelantaron los amparos que mañana serán presentados para parar a "Macrinator", como decía un cartel, se cantó el sentido "Macri, basura! Vos sos la dictadura!". Se escucharon distintas voces, y entre quienes hablaron, un chico en situación de calle que se refirió a las personas que están en la calle.
El orador de la Colifata nos interpeló también.

La criminal poda de tipas y jacarandaes es más vistosa que el criminal abandono de seres humanos tirados en las veredas, abajo de esos árboles, sin atención, sin trabajo, sin casa. La crueldad de provocar el padecimiento de los internos del Borda para ganar por cansancio y hacer un centro cívico dudoso desde el vamos; el maltrato de las personas que tienen que esperar lo imposible por un turno en el hospital. O la falta de ética de las entidades que se venden al ideario macrista y callan ante la falta de insumos, de personal necesario en los servicios.
La mugre de las calles es más visible que la mugre del corazón que ha devaluado a mujeres, hombres, niñxs que para esta administración no son más que cosas molestas. O son invisibles. Ya se sabe que ésa es la expresión de una manera de pensar y vivir que predominó en la Argentina de los noventa. Tuvimos que experimentar cuando estalló y aún no nos terminamos de recuperar.

Pero un aguijoncito me quedó de ayer, de lo vivido ayer, porque a quienes defendemos un modo de vida con otrxs, donde lo público es de todxs y nivela desigualdades, nos cabe reflexionar acerca de esa visibilidad de lo qua ha sido descartado y se ha naturalizado. Que no nos deje de rebelar un niño en la calle vendiendo lo que sea. Que no nos anestesiemos con lo que no se va a decir fuerte en la televisión pero sabemos que pasa: las muertes por el frío en el invierno de quienes no tienen dónde dormir y ni siquiera son contabilizadas. Que no nos olvidemos que la ambulancia del SAME no entró en la villa y murieron personas a quienes además, los quieren sacar a la fuerza privilegiando otro negocio inmobiliario. Allí en el mismo lugar donde el cura Mugica hablaba del reino de Dios en la tierra y decía, así, sin anestesia, algo como "perdón Señor, porque yo me puedo volver a dormir a una cama caliente y ellos siguen aquí."
A éso van estas palabras.Hermosos árboles y paisaje de mi querida Buenos Aires. Ciudad que es su gente, toda, porque eso diverso te hace ser lo que sos. Hablo de seres humanos y no meros bienes. El nervio de esas maneras de concebir la vida que claramente se están jugando hoy, y al cual nadie puede permanecer indiferente.

Se han dedicado a hacer oposición en lugar de una tarea de comunicación

$
0
0
A días de la realización de los comicios en su país, un periodista ecuatoriano analiza lo que se juega en las próximas elecciones presidenciales en las que Correa lleva altísima intención de voto.



En pocos días habrá elecciones en la hermana República del Ecuador. Edwin Chamorro Erazo, Director de noticias de la emisora HCJB “La Voz de los Andes” de Quito, dialogó con REMOLINOS.TIEMPO DE MUJERES el pasado lunes 11 de febrero. En el estudio de Radio Gráfica, durante la charla telefónica con mis compañeras Elisa Aliatta y Cris, nos sorprendimos de la similitud de los desafíos que se enfrentan allá con los nuestros, mientras Edwin se refería a las expectativas y chances del Presidente Rafael Correa de renovar su mandato, reafirmar su revolución ciudadana y obtener la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional que garantice la democratización en su país lidiando con una feroz oposición mediática.

A continuación, la transcripción de la entrevista.

D.G.: Queríamos saber dado que sería la tercera vez que Rafael Correa asumiría por tercera vez - de ganar las elecciones-, la primera magistratura, ¿cómo están viviendo allí y cuáles serían las perspectivas que suponemos favorables a Correa?
E. CH. E: Hay que precisar que Correa ganó las elecciones en 2006 con la antigua constitución y después renunció a su cargo y reformó la constitución. Por lo tanto, él iría por la reelección, por otros cuatro años; de lograrlo, sería la segunda vez que asume de acuerdo a la nueva constitución vigente desde el año 2008. La vez anterior su período había quedado inconcluso. Así que él va por otro período de cuatro años. El próximo domingo tenemos elecciones en nuestro país y también ecuatorianos y ecuatorianas que viven fuera estamos convocados a votar; alrededor de 11 millones y medio de personas, incluso los adolescentes hombres y mujeres entre los 16 y los 18 añospueden voluntariamente acudir a las urnas, así como lxs mayores de 65 años. La tendencia mayoritaria según las encuestas, así como el sentír acá en Ecuador es que Rafael Correa ganaría las elecciones con una mayoría suficiente como para que no se de una segunda vuelta. El objetivo que se ha trazado el movimiento revolución ciudadana Alianza PAIS es el de ganar con el 60% de los votos válidos, para tener el suficiente respaldo político para implementar algunas reformas que continúan pendientes, y además, lo que busca es tener una mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y de ser posible, dos de cada tres de los 136 asambleístas que conforman el parlamento.
D.G.: ¿Qué hay en la oposición? Sabemos - a pesar de que hay un silencio de parte de los medios concentrados acerca del proyecto político que se juega en estas elecciones – que el Presidente Correa se ha caracterizado por pelear ante todo con los medios de comunicación hegemónicos, ¿esto es así?
E. CH. E :Sobre todo con algunos medios de comunicación como tú mencionas, hegemónicos, que se han dedicado a hacer, en lugar de su labor, su tarea de comunicación, a hacer más bien una estrategia permanente de oposición política al gobierno y al Presidente Correa. Él lo que ha hecho es evidenciar esa práctica en las cadenas o enlaces que presenta todos los días sábados, y eso ha generado una reacción fortísima de parte de algunos medios impresos como el diario “El Comercio” de Quito o el “El Universo” de Guayaquil y algunos canales de televisión también. Correa ha llegado incluso a demandarlos…
D.G.: Allá existe una figura penal por la cual se puede demandar a quien se presume que se ha ofendido a la investidura presidencial, ¿no?
E. CH. E : Sí, en efecto, eso fue a partir de un artículo en el cual prácticamente lo acusaron de genocida cuando él 30 de septiembre de 2010 fue objeto de un intento de golpe de estado, quisieron atentar contra su vida,
E.A.: ..una rebelión de policías…
E. CH. E : En efecto, ése fue el pretexto, pero dentro y fuera del país había gente conspirando para alejarlo del poder.
E.A.: El trabajo sucio lo hacía la fuerza policial pero en realidad detrás había una conspiración que lo bancaba, lo sostenía…
E. CH. E : Claro, entre ellos, banqueros que tenían deudas con el estado, a quienes Correa les incautó sus empresas.y desde fuera del país y fuerzas políticas de aquí y entre ellos algunos medios de comunicación intentaton derrocarlo práctcamente, pero no pudieron.
D.G.: Por otro lado Correa ha abierto, inaugurado nuevos canales estatales de televisión, en Argentina como en otros países de Latinoamérica donde las situaciones parecen calcadas prácticamente desde gobiernos que han ganado las elecciones por amplia mayoría se avanza en lo que tiene que ver con medios de comunicación, entidades supranacionales o ADEPA, o asociaciones de prensa libre, enarbolan el tema del ataque a la libertad de expresión. Siendo periodista, ¿cómo evaluás el manejo del discurso del ataque a la prensa independiente cuando por otro lado los sectores más opositores a estos gobiernos populares son propietarios de medios de comunicación?
E. CH. E :Yo en lo personal, como periodista considero que no existe acá un ataque a la libertad de expresión. Más bien ha sido una respuesta a los dueños de los medios de comunicación que quieren manejar las empresas de comunicación con cierto libertinaje, para siempre estar mandando un mensaje para defender sus intereses políticos y económicos. Yo en lo personal en el medio donde yo trabajo nunca he sido objeto de ningún tipo de retaliación, mientras colegas que trabajan en esos medios, por no alinearse con la línea política opositora han sido despedidos o limitados en su accionar. Entonces acá se ha manejado el discurso de la libertad de expresión de acuerdo a sus conveniencias, y el gobierno nacional y el Presidente Correa se ha visto en la opción de implementear, por ejemplo, proponer una ley de comunicación en la cual se quiere democratizar más la comunicación. Por decir, uno de los puntos de esta ley; en la actualidad, por cada 100 emisoras de radio, 90 están en manos privadas. Con la nueva constitución se establece que el 33% corresponde al sector privado, el 33% meidos comunitarios y el 33.% y un pico más para los medios públicos. Entonces ellos no quieren porque se verían afectados y esas cosas son las que se han manipulado diciendo que se está coartando la libertad de expresión. Y lo que se busca en realidad es democratizar más la comunicación!.
D.G.: Una situación calcada prácticamente, de la que vivimos aquí a paritr del 2009, cuando se impulsó lo que no fue un invento de este gobierno sino que lo reclamaban sectores sociales, de la comunicación, de la sociedad, una ley de comunicación audiovisual acorde a los tiempos corren, a la concentración, al cable, a las nuevas tecnologías, y que era una realidad que antes no existía y que con todo derecho, un estado tiene que proponer normativas …
E.A.: Me quedaba pensando en la similitud de las situaciones. Ustedes padecen lo mismo que nosotrxs; diarios que pretenden fijar la política de un gobierno mientras a ellos nos los elige nadie y los demás se someten al voto popular. Corporaciones que estaban acostumbradas a marcarle el ritmo a un presidente acerca de lo que podía hacer y no podía hacer y que también en la época de la dictadura y en la espantosa etapa neoliberal que acá duró los dos períodos del ex presidente Menem acostumbrarse que para ellos estaba todo bien, que podían hacer lo que querían y había un estado ausente por esto de que el mercado era autorregulador e iba a ser la panacea de todo. Unx se alegra de que la intención de voto del Presidente Correa sea tan alta porque hay que mantener esto que se ha iniciado en la patria grande, hacer cada vez más fuerte la UNASUR, bueno…esto que nos mantiene unidos y que refuerza esta esperanza de que América del sur sea todo lo grande que se merece ser.
E. CH. E : Coincido 100% con lo que acabas de mencionar y todo parece indicar que la revolución ciudadana que lidera el Presidente Rafael Correa tendrá al menos unos cuatro años más, eso sí, seguro, los cuales van a ser también de fuertes luchas y de fuerte oposición en diferentes niveles. Acá por ejemplo en Ecuador no había medios públicos, y recién se ha implementado esa figura, y eso ha generado mayor espacio de trabajo y labor para muchísimos colegas periodistas que no tenían dónde trabajar y han encontrado espacio. Otro dato adicional es que en las redes, en internet, no hay ningún tipo de regulaciones, es decir, se puede hablar con amplísima libertad de expresión a favor de cualquier punto de vista, porque no hay ningún tipo de regulación.
D.G.: Esto hay que cuidarlo y ojalá que a estos procesos los pueblos los podamos seguir apuntalando. Edwin, te agradecemos muchísimo y estamos en Radio Gráfica que es una emisora popular, donde estamos trabajando por esta otra comunicación, por apuntalar el sueño de la patria grande, enviamos desde Argentina un abrazo y nuestros mejores deseos al pueblo ecuatoriano y al Presidente, que sea reelegido este próximo domingo…esperamos volver a comunicarnos
E. CH. E:Mi abrazo también a ustedes, felicitaciones por el programa, un bonito nombre, estuve monitoreando lo que tienen colgado en la red, me alegro por la temática y por haber sido el invitado entre ustedes. Abrazo desde Quito…

LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD EN URUGUAY

$
0
0
“Se ha luchado mucho contra la impunidad a fuerza de muchos juicios y muchos castigos en Argentina. En Uruguay está instalada la cultura de la impunidad”
(Roger Rodriguez,periodista de Caras y Caretas de Montevideo, en entrevista radial con REMOLINOS.TIEMPO DE MUJERES, Radio Gráfica, 18/2/2013)

En el Uruguay, una jueza valiente intervino en más de cincuenta causas de violaciones a los derechos humanos como subrogante de Graciela Gatti, jueza que había procesado con prisión al dictador Juan María Bordaberry. Mariana Mota, había investigado anteriormente durante su desempeño en la Ciudad de la Costa, casos de envío de remesas provenientes de Paraguay con origen no reconocido y enviadas a Estados Unidos, que terminaron archivados por falta de pruebas. Cuando la trasladan a Montevideo como subrogante de Graciela Gatti, quien había procesado al ex presidente por homicidios, Mota cambió la carátula tipificando atentado a la constitución y delitos de desaparición forzada y homicidios políticos, como el de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz en Buenos Aires, entre otros. Bordaberry murió en 2011 condenado por delitos de lesa humanidad, preso, inhabilitado y sin jubilación de ex presidente.
Desde el Juzgado en lo penal Nro. 7 del cual fue trasladada sin explicaciones el viernes 15 de febrero pasado – lo que conmovió a la sociedad uruguaya que resiste y mantiene el reclamo por la memoria- la Jueza Mota enfrentó otros crímenes de lesa humanidad que se produjeron durante el mandato de Bordaberry. Entre otros, la desaparición de Carlos Santana y Nelson Insaurralde, militantes uruguayos detenidos en Paraguay en marzo de 1977,- documentado en los “archivos del terror” encontrados en ese país- ,entregados al Coronel Carlos Calcagno Gorlero y que habrían sido trasladados posteriormente a la Argentina en un avión de la armada.Con el procesamiento y encarcelamiento de Calcagno, Mota comenzó a recibir todo tipo de presiones extrajudiciales. Calcagno, por su parte, siguió siendo un hombre fuerte en las fuerzas armadas uruguayas y fue ardorosamente defendido por figuras como el ex presidente colorado Jorge Batlle y hasta por el ministro de Defensa de Mujica, Eleuterio Fernández Huidobro.
A la jueza se la atacó desde los medios, desde intentos de iniciar un sumario administrativo en la Corte Suprema, pero sobre todo, tras la Marcha del Silencio de 2011 convocada bajo la consigna “Verdad y Justicia”. La marcha en apoyo a la Jueza Mota del viernes pasado en Montevideo y el cuestionamiento a la Corte Suprema uruguaya presagiaba el otro coletazo de la impunidad acerca del cual leemos en los diarios de ayer:

“Ayer, el máximo tribunal de justicia uruguaya declaró inconstitucionales los dos primeros artículos de la Ley 18.831, que restablecieron el “pleno ejercicio de la pretensión punitiva del Estado para los delitos cometidos por la aplicación del terrorismo de Estado hasta el 1º de marzo de 1985”, considerados de lesa humanidad. El principal argumento en el que coincidieron los ministros es en que la ley penal no puede aplicarse reatroactivamente. La ley de “imprescriptibilidad” de los casos de violaciones a los derechos humanos en la dictadura uruguaya, declarada ahora inconstitucional, había sido promovida por la gubernamental coalición de centroizquierda FA, aunque con alguna disidencia interna. También había sido cuestionada por la oposición política con el argumento de que desconoció dos pronunciamientos populares –en 1986 y 2009– en favor de una ley que a la salida de la dictadura amnistió a los policías y militares que participaron en secuestros, violaciones y asesinatos de opositores durante el régimen de facto.”(Página/12, 23/2/2013)




Roger Rodriguez recordó en la entrevista que le hizo el programa REMOLINOS.TIEMPODEMUJERES por Radio Gráfica el pasado lunes, que el poder judicial desde 1972 ha estado condicionado mediante una ley que habilitó que la justicia militar pudiera actuar sobre civiles; que, además, a partir de la Ley de Caducidad los jueces tuvieron que consultar al Poder Ejecutivo si podían actuar, caso por caso. Una situación reñida con la independencia de poderes que hace a nuestros sistemas republicanos y que ha sostenido esa cultura de la impunidad aún en democracia.

Concluida la dictadura, y cuando se habría podido juzgar, se sancionó la ley de caducidad de la pretensión punitiva del estado, ley que en los hechos ha seguido vigente hasta el 27 de octubre de 2011 cuando el parlamento aprueba una ley que devolvía al estado la pretensión punitiva y por lo tanto suprimía “esa forma de amnistía rara y muy a la uruguaya”, como la calificó Rodriguez. Para ese entonces el problema para avanzar con causas judiciales era que, con los años transcurridos, y al no considerarlos el Estado uruguayo crímenes de lesa humanidad, los delitos prescribían. La norma anulaba la ley de caducidad, suprimiendo la prescripción ; pero, al mismo tiempo, “ se armaron muchas causas judiciales contra esa ley que interrogaban a la Corte Suprema acerca de su constitucionalidad. Los cinco ministros de la Corte Suprema callaron un año y están a punto de declarar la inconstitucionalidad de la ley” señaló Rodríguez el pasado lunes y por eso lamentaba: “Nuestro sistema judicial ha ignorado los compromisos con el derecho internacional. Sigue sumergida en la cultura de la impunidad”


CONTRASTES

Contrasta la actitud de los supremos orientales en relación al caso Gelman y al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al estado uruguayo, condena a la cual se hace caso omiso, con la polémica liberación de los hermanos Peirano. Los financistas, recordemos, miembros del Opus Dei y vinculados con la logia Propaganda Due, de largos vínculos con el poder político uruguayo, fueron encarcelados por el vaciamiento del Banco de Montevideo, lo que impactó en la crisis de Uruguay y Argentina en 2001: 800 millones de dólares estafados por la familia Peirano en Uruguay, la Argentina (Banco Vélox) y Paraguay no aparecieron nunca más.
En este caso al no haber sido condenados cuando correspondía hicieron su reclamo ante la Suprema Corte de Justicia uruguaya e inmediatamente se ordenó su liberación.

En 2011, en relación al litigio internacional iniciado en 2006 por la familia Gelman, la CIDH emitió una sentencia en la que establece que el Estado uruguayo deberá llevar adelante una investigación efectiva para determinar el paradero de los restos de María Claudia García de Gelman, mediante una investigación penal u otro procedimiento adecuado y efectivo, así como juzgar y sancionar a los responsables de su desaparición y la de su hija Macarena Gelman, "ésta última como consecuencia de la sustracción, supresión y sustitución de su identidad", indica el fallo.
Respecto a la ley de Caducidad, la norma jurídica que prohíbe juzgar crímenes de lesa humanidad cometidos en la dictadura (1973-1985), la Corte estipuló que es un "obstáculo" y que "carece de efecto por su incompatibilidad con la Convención Americana y la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas", al impedir la investigación y eventual sanción de los responsables de graves violaciones de derechos humanos".

MARCHA POR VERDAD Y JUSTICIA

Mañana lunes 25 de febrero en Montevideo, se realizará una Marcha en reclamo por la decisión de un tribunal que se ha mostrado demasiado permeable a los procesos políticos, que durante el gobierno del Presidente Julio María Sanguinetti había dicho que la ley de caducidad era constitucional y que durante el gobierno del frenteamplista Tabaré Vázquez sostuvo lo contrario. Que el viernes declaró que es inconstitucional la ley uqe impedía la prescripción de delitos cometidos durante la última dictadura, entendiendo que las causas deben ser archivadas al haber prescripto los mismos. Una estocada más como la del traslado de funcionarixs comprometidos como Mariana Mota.



La jueza, emocionada el doloroso día de la formalización de su traslado a la sede civil del 1er turno, le decía a lxs periodistas que la consultaban que el poder judicial “debería” ser independiente y que no quería apartarse de un puesto de trabajo en el cual había recopilado pruebas y actuaciones en más de cincuenta casos en los cuales, aún cuando su sucesora tuviera su misma convicción, supone una demora crucial. Una concentración indignada la apoyaba y le pedía que no firmara la resolución en medio de fuerte presencia policial.
En Caras y Caretas,ese mismo día, aparecía publicada la entrevista que Roger Rodríguez había realizado a la jueza en la cual se deslizaba esta decisión de la Corte Suprema uruguaya que se conoció a la semana. A la pregunta de rigor: "¿Volverá todo a fojas cero en relación a la investigación de las causas por derechos humanos si se producía la declaración de inconstitucionalidad de la ley 18831?" ella decía: “Habrá que esperar más tiempo”. Con el tremendo sufrimiento de familiares y víctimas que se prolonga con la impunidad, Mota sostiene que se está frente a la posibilidad de que en lugar de la justicia de los tribunales, solamente podamos escribir libros de historia, “porque todxs lxs protagonistas estarán muertxs”.



Lo que se juega en el país hermano es la consolidación de su democracia y de las nuestras, la de lxs argentinxs también.El Plan Cóndor supuso la coordinación del terrorismo de Estado, sin fronteras entre Uruguay, Argentina, Paraguay, Chile... y así como estamos buscando nietxs, cuerpos arrojados al mar, enterradxs clandestinamente, pruebas y archivos, la lucha por la memoria, la verdad y la justicia también aquí llevó muchos años y muchos reveses. Hubo decisión política histórica de un presidente en 2003 que hizo honor a una lucha que nunca fue abandonada desde el inicio de las rondas de los pañuelos blancos.

Se trata de seguir luchando, de seguir resistiendo.


Con vos, amado Comandante

$
0
0

Las personas de bien están haciendo fuerza por vos.
Porque un pueblo aprendió con vos que era posible dejar de ser meras piezas de un ajedrez donde el único rol era el del peón miserable.
Porque fuiste el primero en decir ese NO a la dependencia histórica, que utilizó ejércitos o banqueros, asociada con unos pocos que entregaban el petróleo de sus hermanos a la codicia asesina.
Porque sin tu decisión hubiera sido imposible que lxs líderes de América del Sur pudieran, por sí solxs, avanzar en otro modelo distinto a la expoliación de sus recursos naturales, o a continuar las recetas del Fondo Monetario Internacional que supervisaba qué tan profundo nos arrodillábamos.
Por eso tu pueblo y el pueblo suramericano te respeta y te reconoce el haberle dado todo, tu fuerza, tu salud, tu irreverencia.
Por eso la alegría cuando no te callas...
Por eso tu gente encarna la revolución por más campañas difamatorias, rastreros intentos de golpe, mentiras a repetición... y te reeligió y te seguiría reeligiendo.
Por eso, en la Patria Grande, te amamos como se ama a quienes abren caminos, dejandolo todo en el intento. Como amamos a un pingüino que se la jugó con vos aquí en este pedazo del sur hace unos pocos años, en la cara del que se creía el dueño del mundo.
Y por eso, querido Comandante, aunque el cuerpo afloje, no aflojamos : porque el sueño es una realidad que hacemos día a día, y que trasciende a las mujeres y a los hombres.
Es una cuestión de héroísmo colectivo.
Ni más ni menos.

Por eso estas palabras, por eso...¡Estamos con vos, amado Comandante Hugo Chávez..!

Este 8 de marzo especial

$
0
0
No es la primera vez que escribo sobre el sentido del 8 de marzo. Pero este año sin dudas, la conmemoración reviste un carácter muy especial.
Ante este próximo 8 de marzo, de duelo por la pérdida de alguien irreemplazable para quienes luchamos por la transformación social, alguien como Hugo Chávez, me propongo reflexionar sobre la historia y el sentido del Dïa Internacional de las Mujeres precisamente desde donde estoy dando la pelea, como mujer, como trabajadora, como argentina, como hija de la América del Sur y como ciudadana del mundo también.

La historia del 8 de marzo como conmemoración se entrelaza con distintas luchas y una opresión de género milenaria, se instituye en la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas en 1910 en Copenhague, donde Clara Zetkin - a instancias de delegadas socialistas norteamericanas- propone homenajear la lucha de las obreras que habían muerto calcinadas tras llevar adelante una huelga muy dura en Nueva York. En 1909, el Sindicato Internacional de Trabajadorxs del Vestido había iniciado una huelga en apoyo a las obreras textiles despedidas de la fábrica de blusas “Triangle”, conocida como “la sublevación de las 20.000”, por la cantidad no obreras que se sumaron a la medida en solidaridad y que, además, llamó la atención de otros movimientos sufragistas en los cuales militaban mujeres de clase media. La Liga Nacional de las Mujeres Sindicalistas, liderada por la feminista de clase media Mary Dryer marchó en protesta contra la represión policial reuniendo a 10 mil mujeres, tras la cual Dryer es también arrestada.
Aunque los registros no puedan probar – precisamente por la operación de invisibilización hacia el carácter político de la actuación de las mujeres en “lo público”- si hubo otros episodios luctuosos anteriores a 1909 en los cuales la explotación de la mano de obra femenina incluía el encierro en los lugares de trabajo y jornadas de 12 o 14 horas, se venían generando manifestaciones y huelgas. Las trabajadoras se organizaban. La precariedad de las condiciones de trabajo se cobraban esas vidas sacrificables por falta de seguridad, era algo que las mujeres venían denunciando desde hacía décadas.
La alemana Clara Zetkin había escrito al respecto :“lo que hace al trabajo femenino particularmente atractvo para los capitalistas no ha sido solamente el más bajo precio que tiene, sino además, la mayor sumisión de las mujeres. Los capitalistas especulan con estos dos factores: la mujer trabajadora debe ser pagada lo menos posible y la competencia de mano de obra femenina debe ser empleada para abaratar los salarios de los trabajadores masculinos tanto como se pueda. De la misma manera, los capitalistas usan el trabajo infantil para abaratar los salarios de las mujeres y el trabajo de las máquinas para abaratar todo trabajo humano.”


Desde 1891, Clara Zetkin era responsable de la edición del periódico del Partido Socialista Democratico llamado “Die Gleiheit”(La Igualdad), entusiasta y fervorosa defensora del voto para las mujeres, con el tiempo llegaría a ser Secretaria de la Internacional Socialista de Mujeres y debatiría, como su compañera Rosa Luxemburgo, con el mismísimo Lenin acerca de la denominada “cuestión de la mujer”.

El 25 de marzo de 1909, después de que tras una negociación entre la patronal y el sindicato en la cual las huelguistas no obtuvieron lo que reclamaban – habían tenido que retornar al trabajo en febrero de ese año tras meses de huelga- se produjo un incendio en las instalaciones de Triangle que costó la vida de más de 140 trabajadoras. Estaban encerradas en el edificio en el que trabajaban más de 10 horas diarias. No contaban con salidas de emergencia, ni escaleras de incendio. Ëstas eran algunas de las reivindicaciones que no fueron escuchadas. Se culpó a un trabajador de provocar el siniestro con un cigarrillo.


A partir de allí, las manifestaciones y reclamos por las condiciones de trabajo y el sufragio confluyeron. También denunciaban la esclavitud sexual. En Chicago, en 1908 se registra un acto en el Teatro Garrick en el cual se congregan las mujeres para reclamar el derecho al voto y denunciar la explotación sexual, organizado por las socialistas, antecedente de lo que luego se instituiría como “Día de la Mujer” (Women ‘s Day). En EEUU durante algún tiempo se celebró el último domingo de febrero.
De manera que la lucha de las obreras de EEUU, de las inglesas, de las alemanas, de las francesas, de las norteamericanas, se entremezclan para plantear la visibilización de la opresión de las mujeres en el marco de las luchas contra el capitalismo, enmarcadas en esos momentos, en un particular contexto que llevaría a la Primera Guerra Mundial, y en el cual el debate sobre la militarización de la sociedad y el papel jugado por los nacionalismos resultaban de capital importancia desde el punto de vista de las luchas de lxs trabajadorxs y los movimientos revolucionarios.
En 1915 las dinamarquesas inundan las calles el 8 de marzo para protestar contra la Primera Guerra Mundial.
En Rusia, el 8 de marzo de 1917 las mujeres de San Petersburgo, desobedientes de los dirigentes partidarios, realizaron una manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes de la Gran Guerra. Se sumaron trabajadores y estudiantes al punto tal que es considerada detonante de la Revolución Rusa cuyo Gobierno Provisional otorgó a las mujeres el derecho al voto.
Obreras y de clase media, educadas o analfabetas, los jalones de la larga lucha reivindicativa son muchos. En parte nos debemos reconstruir esas historias fragmentadas, y no para meramente husmear un pasado quieto, sino para encontrar claves y enseñanzas.


Las luchas del presente

La feminista marxista Christine Delphy afirmó que el movimiento de mujeres y la conceptualización feminista de la experiencia de las mujeres como opresión, ejercitada y articulada en base a su sexo y su género, hacen de la sexualidad uno de los lugares fundamentales de la lucha de clases.

En Argentina lo que aportan las estadísticas de entidades gremiales con perspectiva de género siguen señalando que la brecha laboral entre varones y mujeres sigue íntimamente ligada a los estereotipos sexistas; las mujeres ganan menos porque trabajan menos horas al estar a cargo de hijxs y adultxs mayores por lo cual no ascienden, no hacen carrera, ocupan los puestos más flexibilizados y peor pagos. El viejo asunto del trabajo reproductivo no visto como tal, no valorado y que resulta un karma para las mujeres de estos tiempos a pesar de la aparente irrupción exitosa en el mercado laboral.
Hay que atravesar las apariencias y sospechar de los rápidos universalismos…
Y hay que añadir a los números, informes estadísticos, a la utilización política por parte de organismos internacionales de los índices para influir en gobiernos que fueron históricamente dóciles ante las naciones desarrolladas/imperialistas, todas las variables a considerar en cada escenario descripto. Nuestras reivindicaciones pueden ser utilizadas para deslegitimar procesos de cambio en nombre de cuestiones de género, así como se lo hace en torno de las “libertades de expresión” o “republicanismos”. Desde Europa o desde los EEUU, cuyas voces y perspectivas amplificadas silencian otras miradas y realidades de países del tercer mundo.
En nuestra América, las mujeres tomaron y revitalizaron, desde su experiencia de discriminación racial, social, étnica, las variantes complejas de ese lugar subordinado que desdice las seudojustificaciones que la permiten y la alientan cada vez que han protagonizado e innovado las luchas. Levantandose en armas o luchando por la paz, haciendo redes de contención y de solidaridad allí donde la lógica de partidos anquilosados no contiene ni puede combatir las injsuticias. Han reclamado y siguen saliendo a la calle por la equidad, por la libertad, por el respeto a decidir sobre sus cuerpos y su placer. Se han erguido aún en las más difíciles condiciones, a pesar de la miseria, del desprecio, del silencio, del olvido, para decir fuerte “despierta mujer”, para dar la pelea perseverante contra los genocidios empuñando amor y un pañuelo blanco. Han rescatado del olvido el nombre de Bartolina Sisa, de Juana Azurduy, de las milicianas mexicanas, de las esclavas haitianas que alumbraron la libertad de la primera república en las Antillas, Haití. Y son tantas otras, tantas!
Atravesando el tiempo y desde nuestro trabajo crítico, desde nuestro trabajo cotidiano, intentando aguzarnos para que no se lave el sentido de una fecha y para recrear las estrategias de lucha, que no pueden prosperar si no es con procesos de profunda transformación social que combatan la desigualdad económica, cultural, que sea tan plástica y flexible para que las diversidades potencien en vez de obturar el fortalecimiento de la unidad de nuestrxs pueblos, las mujeres tenemos mucho, mucho para hacer, siempre, a cada minuto, cada día. Mantener la solidaridad y la crítica alertas, por ejemplo.
El 8 de marzo no es un día para el consumo, sino para la reflexión y el activismo, para reafirmar las reivindicaciones que tenemos, para sortear las múltiples trampas que descontextualizan nuestro feminismo.
En lo particular, y pensando en las típicas prácticas que bien conocemos y no nos ayudan como colectivo sostengo que necesitamos apoyarnos en lo que desde el poder público vamos haciendo para empujar lo que falta, en lugar de caer en las minucias de contar costillas a quienes han abierto el espacio para que nuestra presencia sea gravitatoria en las transformaciones políticas.
Hombres no machistas, mujeres, transexuales, travestis, bisexuales, han empujado límites en relación una de las estrategias más escondidas de la opresión : el pensamiento binario.
Midiendo el grado de feminismo de dirigentes populares sin los cuales nuestras conquistas no solamente no serían posibles, sino que serían traicionadas al restringirse a unas pocas privilegiadas, algunas defensoras de los derechos de las mujeres pierden de vista a quienes quedan afuera del cabildeo reservado para una parte pequeña, feminista pero privilegiada también. Allí tenemos que ser más implacables con nosotras mismas para que no se nos filtren lógicas que atentan contra lo que decimos defender y nos empeñamos en realizar: una verdadera solidaridad que tenga en cuenta las distintas exclusiones, y las limitaciones de la representación liberal de las instituciones políticas.
Complejo 8 de marzo éste. Y triste, claro. También desde el dolor, las mujeres sacamos la fuerza para volverla acción y alegría también, honrando a todxs aquellxs que han dado todo por la justicia sin distinción de clase, ni color, ni género. Con aciertos y errores, comprometiendo el pensamiento, el cuerpo, la acción, y un corazón enorme. Pasión revolucionaria indispensable para el logro de lo que soñamos quienes vemos el mundo desde esa perspectiva que llamamos feminista.



Coherencia Vaticana

$
0
0
Aunque en el primer momento sorprenda, pensandolo en frío, no tiene porqué extañar la decisión de la corporación más poderosa del planeta que acaba de conocerse.
Ha ungido como Papa a un colaborador del terrorismo de Estado, a un férreo defensor de la ortodoxia que niega derechos a las mujeres, que desafía las leyes vigentes, que sataniza a gays y a lesbianas, que se comporta como un opositor partidario más. Que sin dudas, representa la continuidad de la política del Vaticano de intentar detener los procesos de transformación más audaces, como el de una América del Sur que no sigue los designios de los organismos de crédito internacionales, que afianza la representación popular innovando estructuras, reformando consituciones, que redescubre y dignifica su pertencencia indígena masacrada por la cruz y la espada y luego explotada por el capitalismo dependiente de repúblicas aisladas y sumisas.
No es casualidad.
Es política.



Como en nuestro país se llevan a cabo juicios ocntra los delitos de lesa humanidad que han puesto en la mira la complicidad eclesiástica con el terrorismo de Estado, sabemos que :

Bergoglio es cómplice del robo de bebés
Estela de la Cuadra, quien sigue buscando a su hermana y a su sobrina nacida en cautiverio en un centro clandestino de detención aportó papeles a la justicia argentina que documentan la participación de Monseñor Graselli y del mismísimo Jorge Bergoglio en el encubrimiento de las desapariciones y el robo de bebés. Lo hizo hace dos años en el juicio por la apropiación de bebés cuya sentencia histórica dictaminó la sistematicidad de las apropiaciones y por ende, su carácter de crimen de lesa humanidad. Estela, hija de "Licha", Alicia Zubasnabar de Dela Cuadra, una de las fudnadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, buscaba a su hija y a su yerno en marzo de 1977, motivo por el cual, como tantas otras madres y padres, se entrevistó con prelados de distinta jerarquía para obtener información sobre el destino de su hijo Roberto José y de su hija Elena, así como de su yerno Héctor Baratti y su otro yerno Gustavo Ernesto Fraire, además del de un nieto que sí pudo recuperar.Monseñor Emilio Graselli, secretario privado del Vicario castrense Mons. Adolfo S. Tortolo, poseía un registro de gran cantidad de desaparecidos y sobre todo estaba relacionado con la suerte de los bebés nacidos en cautiverio. Fue este siniestro personaje quien le informó que su hijo había muerto y que su hija se encontraba detenida. "No me dijo que estaba embarazada", la increpó. Licha pudo enterarse de que el 16 de junio de 1977 nació en cautiverio su nieta, a quien la madre llamó Ana Libertad. Pero ninguno de ellxs volvió a aparecer y Licha falleció hace unos años sin poder abrazar a su nieta.
En el histórico juicio por la apropiación de bebés se presentaron evidencias con los cuales las Abuelas documentaron la búsqueda de lxs nietxs, tales como originales de las solicitadas, de las cartas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y además, al entonces arzobispo Raúl Primatesta y al ex cardenal Jorge Bergoglio. Estela declaró que Bergoglio le dio una carta a su padre intercediendo ante el obispo auxiliar de La Plata para que se ocupara del caso. Mario Piqui, el arzobispo de La Plata, lo recibió posteriormente y le informó que se reuniría con el vicegobernador y además le dijo que "la niña había nacido y había sido regalada". “Espere un poco”, le dijo el prelado, “en diciembre, con el cambio de jefatura, va a subir alguien que fue alumno mío y no me va a negar una gauchada.” Pero la gestión no prosperó, y Piqui le reiteró posteriormente que la niña: " la tenía 'un matrimonio bien' por lo cual 'no hay vuelta atrás'”.
Estela volvió a preguntarle al Tribunal lo que pregunta en cada uno de los juicios: “¿Cómo es que Bergoglio dice que hace sólo diez años sabe del robo de bebés?”.

Bergoglio declaró además como testigo en la causa ESMA, en relación al secuestro de los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics. La abogada Myriam Bregman le preguntó si sabía del robo de niños y el ex arzobispo respondió que recién lo supo "hace diez años". Indignada, Estela acusó en el estrado el cinismo de Bergoglio:“Yo creo haber demostrado con las cartas que mandamos a la Conferencia Episcopal en el año ’79 el conocimiento y la preocupación que había; también hay documentos respecto de cómo se divulgaron las noticias de la desaparición de personas y de los niños: nadie puede decir que no conoce”. La negación, dijo, “es inmoral, eso es burlarse de las cosas que estos hombres y mujeres hicieron. El no sabe dónde están, pero qué pasó y cuál es el mecanismo tiene mucho para decir y acá está la carta de mi padre”. Reclamó a la Fiscalía y al Tribunal que citaran al ex arzobispo. De todas maneras, cuando esto ocurre, Bergoglio se acoge al privilegio de ser un "alto dignatario de la Iglesia" y declara por escrito.

Bergoglio ha sido un entregador de sus hermanos de congregación.
En su libro "Ejercicios de meditación" el sacerdote jesuita Francisaco Jalics relató su secuestro durante la dictadura cívico militar eclesiástica: “mucha gente que sostenía convicciones políticas de extrema derecha veía con malos ojos nuestra presencia en las villas miseria. Interpretaban el hecho de que viviéramos allí como un apoyo a la guerrilla y se propusieron denunciarnos como terroristas. Nosotros sabíamos de dónde soplaba el viento y quién era responsable por estas calumnias. De modo que fui a hablar con la persona en cuestión y le expliqué que estaba jugando con nuestras vidas. El hombre me prometió que haría saber a los militares que no éramos terroristas. Por declaraciones posteriores de un oficial y treinta documentos a los que pude acceder más tarde pudimos comprobar sin lugar a dudas que este hombre no había cumplido su promesa sino que, por el contrario, había presentado una falsa denuncia ante los militares”
Como lo informó Horacio Verbitsky en su artículo de Página 12, la identidad de esa persona que "hizo creíble la calumnia valiéndose de su autoridad” y “testificó ante los oficiales que nos secuestraron que habíamos trabajado en la escena de la acción terrorista" , que "debió tener conciencia de que nos mandaba a una muerte segura con sus declaraciones”, sale a la luz cuando otro sacerdote jesuita secuestrado, Orlando Yorio, escribe una carta en Roma al asistente general de la Compañía de Jesús padre Moura en noviembre de 1977. El relato de Yorio es igual al de Jalics pero en vez de decir "esa persona", dice Jorge Mario Bergoglio. Cuenta que Jalics habló dos veces con el provincial, quien “se comprometió a frenar los rumores dentro de la Compañía y a adelantarse a hablar con gente de las Fuerzas Armadas para testimoniar nuestra inocencia”. Menciona las críticas que circulaban en la Compañía de Jesús en contra de él y de Jalics: “Hacer oraciones extrañas, convivir con mujeres, herejías, compromiso con la guerrilla”, similares a las que Bergoglio transmitió luego a la Cancillería.

El facsímil del documento que Horacio Verbistky encontró y que prueba los informes que hacía Bergolio a las autoridades:



Ahora no se preocupará seguramente por las citaciones de la justicia argentina. No perderá el sueño por tener que lavar su pasado oscuro que bien conocemos.
Ha sido elegido como cabeza del poder más resistente en la historia de Occidente. Conservador y ortodoxo, como lo fueron sus antecesores más próximos.

Coherencia pura.
La elección de Bergoglio es otro gesto político contra las transformaciones que están produciéndose.
Es, además, un lavado de cara a una de las sedes más vergonzantes de la corporación cuyo silencio aún perpetra los crímenes que no prescriben.
Omertá a gusto de la mafia más grande. El Vaticano.

Intoxicada de amarillo

$
0
0
Podría decirse que una intoxicación amarilla signó estos días. Amarillo PRO, amarillo papal, el amarillo colgado del obelisco, amarillismo en las maneras de abordar el significado político y el impacto de la designación de Jorge Bergoglio como cabeza de la iglesia católica, uno de los poderes más fuertes del mundo.
Sin lugar a dudas, para quienes desde nuestras convicciones - habemos muchxs que las tenemos y nos enorgullecen tanto como todo lo que nos exigen- insistimos ayer e insistimos hoy con la separación de la Iglesia del Estado para garantizar una democracia plural y donde podamos todxs vivir de acuerdo a nuestras diferencias, sin atropellar con la imposición de dogmas el derecho que asiste a quienes no profesan nuestra fe, el nuevo escenario se complejiza.
Como Cardenal y vocero de la institución religiosa acostumbrada a presionar a lxs legisladorxs, gobernantes y a condicionar y juzgar las políticas públicas, Bergoglio no pudo impedir la aprobación del matrimonio igualitario. La ampliación de derechos para aquellxs que la jerarquía considera anormales o enfermxs no detuvo la fuerza de una sociedad ni la voluntad de lxs representantes que asumen el compromiso de correr todas las barreras que desnivelan. En cuanto a la aplicación de las leyes de salud reproductiva, del funcionamiento de los servicios de salud sexual, la discusión de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo hasta el tercer mes, la situación es mucho más difícil. Grandes cantidades de católicxs no se oponen a que se sancione lo que, en última instancia, no obliga a quien no quiere, y se pronuncian a favor de que se hagan efectivos los derechos humanos de las mujeres. Son derechos universales, derecho a la salud y a la información, para una madura elección. Estas personas de las que hablo, son personas de fe que distinguen el área personal de las creencias de lo que es público. Si no lo hacen, esas libertades religiosas colisionan, como imposiciones, con lo que para lxs demás ni siquiera existe: la libertad, el derecho a no morir, el derecho a no sufrir violencia institucional, el derecho a no ser víctima constante por ser pobre. Así es que el movimiento ecuménico por los derechos humanos, las comunidades de católicos disidentes – opción por los pobres, curas casados, derechos sexuales- se confunden, sin perder su carácter de religiosxs, con los sectores de la sociedad civil que reclaman y se movilizan para hacer realidad la igualdad en todo lo que se pueda y con todo lo que cuesta.

Hipócritas que no se preocupan por el sufrimiento ajeno, seguirán intoxicándonos de amarillo mientras otrxs trabajarán inspiradxs por el mensaje de amor “por el más pequeño”, genuinamente animadxs por la solidaridad… y cuidándose de tirar la primera piedra por ser conscientes, justamente, de que “hacer carne el Evangelio” no se hace mágicamente, ni de un día para el otro, ni desde un púlpito que condena en vez de comprender.

Muchxs pagaron con su vida el compromiso con ese dar la vida por los demás. Hoy vivimos en la Argentina un momento de búsqueda de verdad y justicia por los delitos de lesa humanidad que nos hicieron tristemente célebres en el mundo que recibía a exiliadxs y refigiadxs. Un mundo que supo, entre las maniobras distractorias de la dictadura, de esas mujeres con pañuelos blancos en la Plaza de Mayo hablando de lxs desaparecidxs, mientras se celebraba un mundial de fútbol. En 1978 ellas salieron en la televisión holandesa rompiendo el cerco informativo. Fue un boomerang para lxs desaparecedorxs de una experiencia de compromiso social que ha renacido, con tanto dolor y tanta lucha.
Muchas sotanas callaron y habrá habido muchos que a su manera dieron una mano para amparar a lxs perseguixs. Lo que sabemos hoy es que quienes se jugaron perdieron la vida o no permanecieron en carrera… Hoy somos ejemplo en el mundo por haber perseverado y logrado que el Estado asumiera, desde la Presidencia de Néstor Kirchner, el juzgamiento de los delitos imprescriptibles, la restitución de la identidad de más de un centenar de personas nacidas en cautiverio clandestino o entregadas ilegalmente a otras familias cuando eran niñxs, la identificación de los restos de NN gracias a la labor del Equipo de Antropología Forense, y una política de señalización de los lugares de detención ilegal. Preservando la memoria y el legado de aquella militancia en la que hubo una gran cantidad de cristianxs, por cierto.

Carlos de Dios Murias, secuestrado y asesinado junto al cura francés Gabriel Longueville en 1976, sería el primer beatificado por el nuevo Papa. Ordenado por el Obispo de la Rioja Enrique Angelelli, se fue a trabajar con el sacerdote francés Gabriel Longueville en El Chamical, para organizar una comunidad franciscana, cuando a Angelelli ya lo perseguían desde dentro y desde fuera por "subversivo" y "comunista". Murias fue secuestrado el 18 de julio de 1976 y dos días después su cadáver fue encontrado en el medio de un campo; le habían arrancado los ojos y le cortado las manos antes de ultimarlo con un disparo, y lo mismo hicieron con Longueville.El laico Wenceslao Pedernera, comprometido con la Iglesia y los más necesitados también apareció muerto brutalmente en Chilecito. Angelelli investigaba estos crímenes y los había condenado públicamente cuando es muerto en un episodio que durante décadas trataron de hacer pasar por accidente.

Si ésta es una nueva etapa de sinceramiento y de renovación para la institución que tantxs fieles tiene en nuestra América del Sur, seguramente se podrán obtener del Vaticano gestos y medidas importantísimas para avanzar en el juzgamiento de genocidas y cómplices civiles. Tenemos muchísimo por saber todavía, porque salvo raras excepciones – hace unos días, por primera vez un protagonista admitió haber participado de los llamados “vuelos de la muerte” ante lxs jueces – los responsables de las atrocidades siguen callando y provocando, poniéndose una escarapela papal para las cámaras.
Se avanza en la medida en que esa justicia deje de ser corporativa. Por eso está en la convocatoria de este 24 de marzo el “Basta de corporación judicial”. Esa justicia que colaboró con militares, que encubrió, que falla a pedido de otras corporaciones al fin está en proceso de democratización interna, lenta pero inexorablemente. En parte, el proceso de movilización política por el cual tantos se espantan ha permitido darnos cuenta de lo que alguna vez sintetizó el Dr. Zaffaroni : “los gobernantes pasan, los jueces quedan”. Que el poder no reside meramente en el Ejecutivo y el Legislativo que elegimos cada cuatro años. Y que hay mucha complicidad con la dictadura y mucho privilegio de casta que desentona, que es cuestionado y repudiado por la ciudadanía, oficialista y opositora, católica y no católica.
Por eso el pedido de Baltasar Garzón es una muestra de lo que puede suceder o no en este nuevo contexto con Francisco como Papa, y que seguramente será tan significativo como la beatificación del Padre Murias, colaborador de otro mártir de la dictadura, el Obispo Angelelli, que dio su vida por no haber callado los crímenes contra sus hermanos.

En un acto de homenaje a inmigrantes que fueron víctimas del terrorismo de Estado,el ex juez de la Audiencia Nacional española – desplazado por las corporaciones que han impedido la investigación de los crímenes del franquismo- sostuvo que ahora el nuevo papa argentino, “puede abrir los archivos del Vaticano para conocer la información de la época de la dictadura” militar (1976-1983) de este país sudamericano “en la que se enviaron mensajes de aquí”, en referencia a la nunciatura apostólica (embajada de la Santa Sede), “hacia allí”. La Iglesia, como Estado, sabía y sabe a partir de informes diplomáticos y por eso revelarlos, “sería una forma de cooperar con las víctimas”.Garzón, que en la década del 90 inició causas contra los violadores de los derechos humanos en Argentina por una lista de 576 víctimas españolas, recordó la correspondencia de las Madres de Plaza de Mayo a Juan Pablo II:“Sería bueno que se hiciera una investigación por iniciativa del papa (Francisco).”
Parafraseando a Violeta Parra, me pregunto: "¿qué dirá en Santo Padre/ que vive en Roma?"

Párrafos memorables

$
0
0
Si algo tuvo la marcha del pasado domingo 24 de marzo, además de su enormidad, fue el carácter festivo. Estamos, quienes nos movilizamos, felices de vivir estos tiempos de transformación que no soñábamos, estamos felices de poder discutir aquello que tanto se quiso naturalizar y de sumar, entre quienes tienen diferentes miradas y opiniones, energía democrática, prácticas saludables para una sociedad que tanto sufrió cuando se negaban las diferencias y los disensos. Cuando estaba prohibido pensar. Cuando estaba penado ser joven, tener el pelo largo, resistir las balas, las clausuras de locales partidarios, las marchas, las críticas.
Porque hubo décadas de prohibición de partidos y de ejercicio político.
Porque la violencia del estado, usurpada por los militares como brazo ejecutor de una derecha que siempre fue antidemocrática y despreció lo popular, mataba, encarcelaba y torturaba: en ese contexto, cuando el principal líder político estaba proscripto - prohibieron hasta nombrarlo, robaron el cadáver de Evita!- y cuando se perseguía desde el poder institucional, surgió la militancia más radicalizada, como respuesta a la opresión.

El domingo en la plaza que latía con la presencia de jóvenes, no tan jóvenes, familias, gente suelta, militantes y ciudadanxs sin pertenencia partidaria pero memoriosxs, se leyó un documento capital.Por eso quiero recordar, por si alguna distracción o algún impedimento debido a una transmisión televisiva interesada lo soslayó, destacar esos párrafos memorables del documento que leyeron los organismos de derechos humanos, los que sin duda marcan nuestra historia, la que estamos haciendo, y que serán atesorados por las generaciones venideras.

Compañeros y compañeras: estamos acá para compartir un año más este inmenso acto de militancia, para recordar que hace 37 años, el 24 de marzo de 1976, se cometió un golpe de Estado cívico-militar. Otro intento más para detener las luchas populares. La Junta Militar, integrada por los genocidas Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, inauguró un período de terror y exterminio que intentó aniquilar a quienes estaban organizados para defender la Patria Grande. El terrorismo de Estado se instaló y usó el método de la desaparición forzada de personas para perseguir y exterminar. Cientos de centros clandestinos fueron las sucursales del horror. Más de siete años de dictadura, dejaron un saldo de 30.000 detenidos-desaparecidos, miles de asesinados, exiliados y más de diez mil presos políticos. Los delitos que se cometieron a lo largo y ancho del país fueron de lesa humanidad: fueron crímenes contra todo el pueblo.

Hoy estamos acá nuevamente, en esta Plaza que nos vio llegar en plena dictadura cívico-militar, esquivando las garras del horror. Acá vinimos para empezar a juntarnos, mientras la Casa Rosada era ocupada por el genocida Jorge Rafael Videla. Las Abuelas, Madres, Padres y Familiares veníamos con la exigencia de la aparición con vida de los detenidos-desaparecidos. Nos reprimieron, echaron, persiguieron e incluso desaparecieron. Por eso hoy reivindicamos con todo nuestro amor a esas primeras Madres que fueron secuestradas por el Grupo de Tareas de la ESMA, entregadas por el genocida Alfredo Astiz. Acá decimos el PRESENTE por esas compañeras: Azucena Villaflor de De Vincenti, Esther Ballestrino de Careaga y María Eugenia Ponce de Bianco.

Pasaron muchos años desde aquel terrorismo de Estado que empezó antes del 24 de marzo de 1976. Su antecesor fue la Triple A: la Alianza Anticomunista Argentina a la que le agregamos la cuarta A de asesina. Pasaron 37 años de aquel día en el que se decidió por arriba del pueblo y se usurpó el poder del Estado.

Nuestra historia está marcada por el dolor de muchos daños al pueblo. Hace ya más de 500 años, sufrimos el genocidio con el que vinieron por nuestras tierras y masacraron a sus legítimos ocupantes y nos robaron todo. Esos mismos descendientes hoy siguen luchando por el derecho a la tierra, al reconocimiento histórico de la propiedad colectiva. Son todas las comunidades que persisten a pesar de los que intentan desalojarlos, reprimirlos y matarlos. Exigimos el cese inmediato de la violencia empresarial e institucional que hostiga, reprime y mata a los pueblos originarios.
Vamos a llegar a los 30 años de democracia. Tenemos que valorarla, estar juntos para mejorarla, profundizarla, luchar por todo lo que falta. Los enemigos de la democracia son los mismos de siempre, nunca se van. Pero cuando el pueblo es más fuerte, no pueden hacer más que retroceder. En este tiempo que vivimos, ya no permitimos que ningún monopolio de la palabra decida por arriba del voto popular: ya no pueden pisar más nuestros votos, ni bajar gobiernos, ni intentar gobernar con la mentira.

Tenemos que defender todas las victorias. Porque cuando decimos que vamos por más, decimos que vamos por todos nuestros derechos. Y eso sólo puede preocuparles a los pocos que se niegan a la redistribución de la riqueza, a los que no son capaces de sentir el sueño colectivo de una Patria para todos.

Se cumplen 10 años desde aquel 2003 en el que se asumió como política de Estado Nacional terminar con la impunidad para los asesinos de nuestro pueblo, reconociendo la lucha histórica por justicia. Una década en la que avanzamos como nunca y que nos permite ir por más y profundizar el proceso histórico de Memoria, Verdad y Justicia. Hoy podemos decir que hay más de 400 genocidas condenados. Pero la mayor parte de los fallos aún no está firme y eso nos preocupa: exigimos que el Poder Judicial, desde sus instancias de Casación y la Corte, confirmen los veredictos con mayor celeridad. Hay genocidas condenados, incluso a perpetua, que caminan entre nosotros porque los jueces los dejan sueltos hasta que se confirme el fallo, trámite que puede tardar años.

También exigimos que se agilicen aún más los tiempos de los juicios, que se trabaje mejor en las instancias de instrucción de las causas, que los juicios sean realmente orales y públicos y se transmitan para todo el país, que se encuentre a todos los genocidas prófugos. Y con la urgencia del primer día, exigimos una respuesta sobre qué pasó con los compañeros Silvia Suppo y Jorge Julio López.

En este momento hay juicios en todo el país y esto es algo inédito e histórico a nivel mundial. Sin ir más lejos, el nefasto Plan Cóndor está siendo juzgado acá, para que no quede impune aquel operativo conjunto de los Estados Unidos con los Estados terroristas de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia. Sabemos que las victorias de los pueblos no tienen fronteras y que este juicio es para todos los pueblos hermanos de Latinoamérica que aún siguen luchando por justicia. Por eso también queremos decir una vez más que repudiamos la resolución de la Corte Suprema de Justicia de Uruguay, que optó por garantizar la impunidad: reafirmamos nuestro compromiso de acompañar al pueblo uruguayo en la lucha por Juicio y Castigo.

En Argentina se juzga a genocidas, porque acá se decidió escuchar no sólo a los familiares y sobrevivientes, sino a todo un país reclamando por el Juicio y Castigo para todos los asesinos de nuestro pueblo. Eso pasó diez años atrás, cuando el ex Presidente Néstor Kirchner decidió que la impunidad no iba a ser eterna y que para construir otro proyecto de país, una Patria para todos, había que reconocer la lucha del pueblo y asumir el compromiso histórico del Estado para hacer justicia. Y cuatro años después, la Presidenta Cristina Fernández, lo reasumió y lo sigue profundizando.

Hay muchas cosas que quedan por hacer y otras sobre las que se avanzó como nunca, como es el caso de la participación civil en el terrorismo de Estado. Se ordenó investigar a la empresa Loma Negra y el diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca; se procesó a Pedro Blaquier, dueño de la empresa Ledesma; se destituyó a los jueces Otilio Romano y Luis Miret, y este último será juzgado junto con los ex jueces Rolando Carrizo, Guillermo Petra Recabarren y Gabriel Guzzo; el juez Pedro Hoft fue suspendido y será sometido a juicio político; dos civiles son juzgados en la megacausa ESMA, son Juan Alemann, ex Secretario de Hacienda, y Gonzalo Torres de Tolosa, ex funcionario judicial; y se avanzó en la causa por la apropiación de la empresa Papel Prensa. La justicia empieza a tener que reconocer la parte civil del Golpe, incluidos algunos miembros de su corporación.

Pero como dijimos el año pasado en esta misma Plaza: los grupos económicos también fueron la dictadura. No pueden quedar impunes y tenemos que avanzar en las responsabilidades de Mercedes Benz, Acíndar, La Veloz del Norte, Astarsa, Fiat, Techint, Macri, City Bank, La Nación, Clarín, Ledesma, la Sociedad Rural Argentina, Ford, Loma Negra y tantas otras empresas. Hace pocos días murió uno de los ideólogos de ese plan económico de hambre y exclusión que atentó contra las victorias y derechos de los trabajadores: José Martínez de Hoz. Murió impune, pero con la condena social de todo el pueblo.

El Poder Judicial debe avanzar sobre la participación de la Iglesia en el terrorismo de Estado: debe haber Juicio y Castigo para esa parte de la Iglesia que no sólo optó por el silencio, sino también por participar en los crímenes. Se hizo muy poco hasta ahora. Además, institucionalmente, jamás hemos escuchado un mensaje que condene el accionar de sus integrantes en la dictadura y sí vemos cómo se niegan a apartar a Christian Von Wernich, sacerdote condenado a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad que sigue siendo parte de la Iglesia. Por otra parte, como un justo homenaje, queremos reivindicar a esos quienes desde la base de esa institución decidieron abrazar las luchas del pueblo y conformaron la Iglesia Tercermundista. Ahí estaban Angelelli, Murias, Longueville, Silva, Adur, Domon, Duquet y Mugica, luchando junto a muchos otros compañeros por una Iglesia del pueblo.



Nos preocupa la falta de avance sobre la causa por los crímenes de la Triple A: debe haber Juicio y Castigo para los responsables. Ya hay procesados, pero la causa no avanza. Así como el año pasado se juzgó y condenó a algunos de los fusiladores de la Masacre de Trelew exigimos que se avance sobre los asesinos de la Triple A.
Los juicios son orales y públicos, por eso les decimos, una vez más, que hay que asistir: los juicios a los genocidas son ahora. Tenemos que defender los juicios y acompañar a los testigos. Les pedimos que participen más, que llenemos las salas de compromiso.

Ahí están los genocidas en el banquillo, mudos con sus pactos de silencio. No nos dicen nada. No dan ni un solo dato que nos ayude a encontrar a los casi 400 nietos que buscamos, ni sobre los cuerpos de los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos. No somos sólo los familiares los que necesitamos la verdad: todos tenemos el derecho a saber qué pasó con los detenidos-desaparecidos, a encontrarlos y decidir dónde hacer un duelo, y también tenemos el derecho a saber qué les hicieron, quiénes lo hicieron y que no queden impunes. Sabemos que esa verdad es un reclamo masivo: falta que lo sepan ellos y hablen. Para tener la verdad también necesitamos que se abran y desclasifiquen todos los archivos que faltan.



Tenemos un largo camino recorrido buscando que el Poder Judicial nos represente. Puertas cerradas en la cara, hábeas corpus rechazados, jueces amigos de asesinos, jueces devenidos en abogados defensores de genocidas, secretarios y fiscales en las sesiones de torturas, jueces que cajonean causas o filtran información para los imputados; es parte de todo lo que vimos en 37 años de búsqueda de justicia. Hoy llegó la hora de gritar muy fuerte que el tiempo de las corporaciones se terminó y que en la calle se exige un cambio fundamental para que empiece a ser un Poder que nos represente a todos.

Cuando Susana Trimarco cuenta que en la búsqueda de su hija Marita Verón vive casi las mismas situaciones que nosotros hace más de 30 años, comprobamos que falta demasiado, que el Poder Judicial sigue estando al servicio de unos pocos: de los poderosos. Porque no nos representa el fallo de la vergüenza y la absolución que dejó impunes a los culpables del secuestro y trata de Marita Verón, no nos representan los jueces de la dictadura que cometieron delitos de lesa humanidad y siguen en actividad, no nos representan los miembros de la corporación judicial que impiden la vigencia plena de la ley de medios.

Tampoco nos representa ese Poder Judicial que criminaliza la pobreza y la protesta, que nos hace correr detrás de medidas cautelares para que los espacios públicos de la ciudad sigan siendo lugares de salud, como el Borda.

No nos representa el Poder Judicial que garantiza la impunidad para los asesinos de José Luis Cabezas, de María Soledad Morales, para quienes desaparecieron a Miguel Brú, y para los asesinos del 2001. Pasaron más de 10 años: sobró tiempo para investigar, juzgar y condenar. También pasaron 18 años del atentado a la AMIA, y seguimos diciendo que necesitamos llegar a la verdad y la justicia.

Tampoco nos representa ese Poder Judicial que deja impunes a quienes persiguen y matan a los pueblos originarios, y que dispone medidas cautelares para impedir que el Estado Nacional recupere el predio que la Sociedad Rural Argentina obtuvo a un precio vil. Esa misma Sociedad Rural que integró el sector civil de la última dictadura cívico-militar.

No nos representan Romero Victorica, Bisordi, Lona, Rueda y De Las Carreras. Este tiempo político, este proceso histórico de transformación social, necesita un Poder Judicial que represente al pueblo. ¡Basta de corporación¡ ¡Basta de jueces que defienden a los poderosos de siempre! ¡Basta de jueces al servicio de la injusticia y la impunidad!

El Poder Judicial actúa de forma corporativa: Los mismos que dieron el Golpe hoy vuelven a estar unidos a la corporación judicial para preservar sus intereses políticos y económicos. La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es una lucha que empezó hace décadas y que fue reconocida por dos Poderes del Estado, pero no por el Judicial. Ahí se cristaliza el funcionamiento de ese Poder. El pueblo luchó por esta ley de la democracia, el Gobierno Nacional acompañó, los representantes elegidos por el voto popular en el Congreso también acompañaron, pero el Poder Judicial traba la plena vigencia. Así, ese Poder está eligiendo entre dos opciones: defender los intereses del pueblo o los de Clarín. Exigimos que la ley de medios tenga vigencia plena y podamos tener de una vez por todas una Patria con todas las voces.

Si no es democrático, el Poder Judicial es de clase: es para pocos, para los que más tienen y menos quieren redistribuir. Siempre fue así. Por eso, así como decimos que los grupos económicos también fueron la dictadura, la corporación judicial también lo fue, y estaban de la mano. Empresas y jueces al servicio del capital financiero e internacional.

Por eso es urgente democratizar la Justicia, porque queremos que la justicia sea un derecho y no un privilegio. A la justicia le falta pisar la calle, oler a pueblo, caminar la realidad. Democratizar la justicia implica hacerla representativa e igualitaria. El Poder Judicial debe llenarse de pueblo. Debe llenarse de las experiencias de aquellos abogados militantes, compañeros defensores de presos políticos que fueron desaparecidos. Hoy acá queremos reivindicar a Ortega Peña, De Pedro, Antokoletz, Santucho, Fresneda, Bustos, La Blunda, Amaya, Taboada y en ellos a todos aquellos abogados y abogadas que decidieron luchar con y por el pueblo.

Esperamos que la justicia esté a la altura de los hechos cuando en pocas semanas dicte el fallo a los asesinos del compañero Mariano Ferreyra. Vamos a estar todos en la sentencia esperando escuchar la condena a prisión perpetua para Pedraza. Y con ese reconocimiento a la figura del instigador, esperamos que la justicia también avance con Sobisch por el asesinato de Carlos Fuentealba, y con Duhalde por los de Maxi Kosteki y Darío Santillán.

La impunidad sólo genera más impunidad: con esa consigna siempre dijimos que el desmantelamiento del aparato represivo de la dictadura debía ser efectivo en lo material y en lo ideológico. La violencia institucional es una de las tantas consecuencias de que durante décadas la única política oficial sobre delitos de lesa humanidad hayan sido el olvido y el silencio.

Son las mismas prácticas criminales de las fuerzas de seguridad las que ahora nos arrancaron a todos a Luciano Arruga en Lomas del Mirador y a Facundo Rivera Alegre en Córdoba. Son las mismas prácticas, profundizadas por la impunidad, las que deben ser erradicadas por completo, porque esta democracia no puede seguir teniendo a miembros de las Fuerzas que no respeten los derechos humanos ni a responsables políticos que no los hagan respetar. Las cárceles y comisarías tienen que dejar de ser centros de tortura y asesinatos, tienen que dejar de ser sucursales de la violencia institucional.

Tenemos que unirnos todavía más para erradicar la violencia institucional. Por eso, tenemos que gritar muy fuerte: ¡ni un pibe menos, ni uno solo!

Las fuerzas de seguridad tienen que terminar de aprender a ser democráticas. Cuando se salen del camino institucional, son peligrosas. Por eso tenemos que decir que repudiamos los espionajes ilegales que hagan las Fuerzas, porque ya hemos vivido eso y conocemos sus consecuencias.
Sabemos que ya está en la justicia la causa por las acciones de Gendarmería, esperamos que se actúe pronto para esclarecer qué pasó y quiénes son los responsables.

Necesitamos seguir fortaleciendo la democracia entre todos. Este acto, este encuentro, es un gran momento de democracia. Y vamos a seguir caminando juntos para profundizar el proyecto de la Patria Grande.

Este proceso histórico de lucha contra la impunidad nos abrió también la posibilidad de resignificar los ex centros clandestinos y crear sitios de memoria. Vamos dando pasos colectivos para hacer de esos lugares que fueron territorio del terror, espacios de vida, memoria, militancia, compromiso, reivindicación, solidaridad y proyectos. No podemos pensar en una memoria estática, en blanco y negro: debemos seguir fortaleciendo un relato sobre lo que pasó ahí, sobre el funcionamiento de los cientos de centros clandestinos de detención, tortura, exterminio y robo de bebés, para profundizar la memoria, denunciar los delitos y para que se sepa qué hizo el horror con los compañeros detenidos-desaparecidos. Pero también queremos que se cuente quiénes eran esos compañeros y por qué luchaban. El relato y el recuerdo no pueden ser monopolizados por el horror, no puede quedarse ahí la memoria, porque tenemos que contar quiénes eran esos militantes para conocer la historia que reivindicamos.

Pero en esta ciudad que habitamos y que queremos cambiar no hay políticas del Gobierno de la Ciudad para apoyar los avances en la construcción de sitios de memoria: la política oficial es más cercana al silencio y al olvido. Por eso, denunciamos una vez más que el Gobierno de Mauricio Macri no trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos, y eso es muy grave. Vamos a defender los espacios de memoria, a pesar de las embestidas, porque el recuerdo ayuda a no repetir la historia y a reivindicar a los compañeros.Todos ellos tenían una vida comprometida con la militancia. Por eso los reivindicamos, porque luchaban por una Patria para todos. Cuando pensamos en los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos pensamos en la alegría. Siempre los recordaremos sonriendo. Siempre. Ahora escuchamos sus risas en sus hijos y nietos. Entonces, ¿cómo no militar los sitios de memoria y todas las luchas con alegría? Queremos que se cuente qué hizo el terrorismo de Estado con los compañeros, pero también que se cuente cómo eran sus vidas antes de eso: cómo luchaban,amaban, pensaban la Patria, festejaban la vida, se comprometían con el pueblo.

Los 30.000 luchaban por la vida. Era una época en la que el proyecto de una Patria Grande requería de una unión profunda de los pueblos, a la que se le respondió con un plan criminal de los Estados terroristas, siempre con la participación incondicional de Estados Unidos. Hoy tenemos otra historia para contar: nos estamos uniendo cada vez más y ya no tenemos un gobierno que abra las puertas para que se lleven todo y nos empobrezcan. Tenemos un proyecto de país que busca crecer, consolidarse, ser cada día más inclusivo y solidario.

Latinoamérica está unida con proyectos políticos de gobiernos populares que son cada vez más fuertes. Por eso, decimos que cuando tocan a uno nos tocan a todos y que ningún intento golpista podrá volver a pasar por arriba de nuestros pueblos. No lo vamos a permitir. Vamos a defender las victorias. Porque tenemos la posibilidad de volver a pensar en la alegría, el futuro, el amor, de proyectar, militar, sentirnos parte.

El año pasado ocurrió un hecho gravísimo: se atentó contra el gobierno democrático de Fernando Lugo en Paraguay. Ya pasaron casi cuatro años del Golpe a Manuel Zelaya en Honduras, en el que tuvo participación la Corte Suprema de Justicia de ese país. Lo dijimos entonces y lo repetimos: ¡tenemos una Patria cada vez más grande que ya le dijo basta a los golpes de Estado! ¡Vamos a defender la democracia, porque luchamos mucho por esta libertad!

Cuando hablamos de Patria Grande no podemos dejar de pensar en el compañero Hugo Chávez, a quien despedimos hasta siempre pocos días atrás. Estos cambios históricos que vive nuestra región tuvieron el impulso de hombres y mujeres que decidieron cambiar el rumbo de la historia. Hablamos de presidentas y presidentes comprometidos con el pueblo. Compañero Hugo Chávez: ¡hasta la victoria, siempre!

Los 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos luchaban por un proyecto de país para todos. Pero la dictadura cívico-militar se impuso para instalar un plan económico, político, social y cultural de terror y exclusión. Ese era el objetivo de los genocidas: un país dependiente, sin justicia social, con derechos para pocos.
Nosotros reivindicamos la lucha inmensa que dieron esos 30.000 hombres y mujeres para cambiar la historia. Y, a pesar de que hoy no están, creemos que pudieron, que no nos han vencido. Porque estamos acá y podemos decir que lo que ellos hicieron fue hermoso: se comprometieron y lucharon por lo que creían justo. Reivindicarlos, poder decir en qué organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles y sociales militaron nos llena de orgullo, porque tomaron la política como herramienta, esa política de los barrios, las fábricas, las calles. Eran militantes del pueblo.

Tal vez nos lleve algún tiempo dimensionar del todo la ampliación de derechos de estos últimos 10 años. Pero es necesario mirar para atrás permanentemente y pensar qué luchas empezaron hace mucho y en esta década llegaron a ser victorias: la ley de identidad de género, la ley de matrimonio igualitario, el Juicio y Castigo a los genocidas, la restitución de la identidad de los jóvenes apropiados, la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la recuperación del empleo, la asignación universal por hijo, la estatización de YPF y las AFJP, la decisión de reclamar de manera pacífica la soberanía sobre las Islas Malvinas. Esta democracia tiene más derechos: vamos a defenderlos e ir por más.

Acá estamos todos juntos. Sintiéndonos parte de la historia. Qué lindo se siente estar orgulloso de las victorias colectivas. Nosotros estamos emocionados, porque cada vez somos más en esta Plaza. Y acá traemos nuestros recuerdos y ustedes nos acompañan con tantos abrazos y amor que nos llenan de emoción.

Los 30.000 están acá. Sí, acá y en todas partes. Están con ustedes, están en los dedos en ve o el puño en alto que levantamos cuando decimos PRESENTES, están en cada sonrisa que se ve en la calle, en cada pañuelo de las Madres, en cada lucha por profundizar, en la militancia: en este sueño colectivo que es la Patria Grande.
Ya tenemos las banderas de los 30.000 en las manos. Les pedimos que las cuidemos, las defendamos, las abriguemos, las abracemos, y que, por sobre todas las cosas, ¡las llevemos juntos a la victoria!

30.000 COMPAÑERXS DETENIDXS-DESAPARECIDXS: ¡PRESENTES!
30.000 COMPAÑERXS DETENIDXS-DESAPARECIDXS: ¡PRESENTES!
30.000 COMPAÑERXS DETENIDXS-DESAPARECIDXS: ¡PRESENTES!
RESTITUCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LXS JÓVENES APROPIADXS
CÁRCEL COMÚN, PERPETUA Y EFECTIVA PARA TODOS LOS GENOCIDAS

ABUELAS DE PLAZA DE MAYO
FAMILIARES DE DESAPARECIDOS Y DETENIDOS POR RAZONES POLÍTICAS
HERMANOS DE DESAPARECIDOS POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
H.I.J.O.S.: HIJOS E HIJAS POR LA IDENTIDAD Y LA JUSTICIA CONTRA EL OLVIDO Y EL SILENCIO
MADRES DE PLAZA DE MAYO LÍNEA FUNDADORA


Frente al desastre: política, solidaridad, organización

$
0
0
Un pequeño aporte, con el respeto al dolor y a la pérdida insalvable de vidas humanas, desde mi lugar seco y confortable.
Condolida y a la vez, pensando porque se impone reflexionar, sobre todo en momentos como éste.
Estuve solamente sin luz y sin agua. Y menos de dos días. No perdí nada material. Y tardé horas en dimensionar lo ocurrido, que dañó mucho a pocas cuadras de mi casa, donde las casas se inundaron, los vehículos flotaban...

Mientras aquí pasaba lo peor, se desató la feroz lluvia en La Plata, en lugares que conozco bastante, pateé esa periferia de Ringuelet y Gonnet haciendo un periódico hace muchos años.

Miserias y grandezas de la gente se suceden en situaciones como ésta. Y no por conmocionante dejan lxs carroñerxs de hacer lo suyo.

Para lxs amantes de la antipolítica, no se engañen, que la clase de dirigencia que tenemos tiene mucho que ver con los claroscuros de nuestra sociedad.

Cristina visitando la zona y haciendo lo que sabe hacer.

El gabinete porteño... de viaje. Parece que el 2 de abril no le importaba mucho.
Hasta Clarín publicó que tuvo que llamarlo Vidal tres veces para que volviera el hijo de Franco. Y al hacer declaraciones, lo mismo de siempre, otro tiene la culpa: el agua que viene del conurbano, la obra que no se hizo porque (el gobierno nacional) impiden,o bien que lo que se hizo - en la gestión precedente- es signo de que están trabajando, ay!¡tanto que se agotan por lo cual las temporadas fuera del país constituyen el merecido descanso de tamaños servidores públicos!

La Metropolitana estana haciendo controles vehiculares cuando todavía las personas intentaban recuperar sus cosas y se quedaban a oscuras, en sus casas, velando por sus pertenencias. Parece que esta vez no tenía la velocidad ni la energía que emplearon el 24 de marzo para quitar los carteles que hablaban de los socios de la dictadura.


La bajeza de muchos medios que dicen hacer periodismo, ni siquiera se rescató ante la magnitud de lo acontecido.

Mientras lacras de toda laya intentan ganar algo, azuzando lo reactivo y la mirada corta e individualista, menemista, la que odia la redistribución desde la política, la solidaridad espontánea de las personas dolorida por el dolor ajeno y el desamparo les tapa la boca. Y la solidaridad organizada desde las entidades no gubernamentales pero también desde las organizaciones políticas demuestra la esterilidad de la industria del desánimo.

Como lo desarrollan muy bien otrxs y como lo digo cada tanto en este blog, en mi ciudad porteña la indolencia y la ineficiencia – lo dijo la mismísima Beatriz Sarlo-, el incremento constante de la basura, la poda indiscriminada, los negociados en las obras públicas sin lógica que se han hecho, la subejecución presupuestaria y la caradurez de funcionarixs que no se hacen cargo de sus responsabilidades han sido una constante, desde que Macri es Jefe de Gobierno. El voto gorila y la protección mediática le garantizaron la continuidad en el saqueo de lo estatal en beneficio de unos pocos. Víctimas de sus propias políticas adhirieron a su proyecto desideologizado y antipolítico, cuando solamente la política, el proyecto explícito de redistribución puede cambiar el paisaje en el cual persisten como destinatarias del clientelismo, la transa y el desprecio.

Hace falta más organización. Hace falta que lxs que hemos votado para administrar nuestros impuestos y también para proyectar el cómo transitamos la convivencia, cómo eliminamos las dificultades en lo económico, en lo cultural, cómo nos relacionamos con el mundo, cómo cuidamos nuestros recursos, cómo educamos en el respeto y la solidaridad, accionemos en lo que nos corresponde accionar.
Pensar también es actuar, por cierto.

En estos momentos me enorgullece ver que una facultad pública se constituye en refugio y en centro de recepción de donaciones; me da bronca que lxs viejxs hayan sido las principales víctimas de las inundaciones, sin llegar a ser rescatadxs y viviendo solxs. Es cierto que un fenómenos meteorológico puede ser inédito, catástrofes hay diariamente en todas partes del mundo, en países desarrollados y en países pobres; el problema es la capacidad de articular respuestas acordes a las crisis, la idoneidad de quienes tienen que dar instrucciones y destinar recursos, y las prácticas de lxs ciudadanxs, donde es fundamental poder tener perspectiva de conjunto, abarcadora, inclusiva.

A las permanentes tareas de desinformación que confunden las responsabilidades – lo que corresponde al gobierno nacional y al provincial o municipal- y a la genuina desesperación de las personas que sufren desde antes de las lluvias y lo han perdido todo, los gestos de grandeza ética y de quienes caminan las calles a pesar de los insultos para reconstituir, para remediar, para aliviar, son la mejor respuesta y aprendizaje.


La Presidenta se hace cargo, como sabe hacerlo. La seriedad de apuntar a las coincidencias y salvar las diferencias indisimulables entre la gestión de Scioli, la macrista y la del gobierno nacional para resolver la respuesta de lo público insustituible frente a la necesidad y a la urgencia de una situación como la presente, es lo que cuenta.

Las lacras carroñeras seguirán desmintiendo la acción y la solidaridad, la buena leche, la organización, la política. Periodismo basura. Intereses bajos, tan bajos como esos lodazales que demonizan a la juventud que milita, que insultan sin jamás argumentar de manera valedera – y no porque no haya por dónde criticar- principalmente porque es muy poco, es nada lo que les importa el sufrimiento popular.

Están chapoteando en el barro de su miserabilidad humana, un barro que huele mucho peor y es mucho más dañino al barro ese en el cual, mientras escribo esto, tantxs compatriotas dan la lección de la generosidad, de la fortaleza, de la perseverancia y del cuidado de lxs otrxs.

Marina y Ailén

$
0
0
Muchas veces, la atención que se presta al género no es explícita, pero no deja de ser un componente crucial de la organización de la igualdad o la desigualdad.(Joan W. Scott)

Las estructuras jerárquicas en todos los ámbitos se apoyan en comprensiones generalizadas de las llamadas relaciones naturales entre hombres y mujeres. La versión no creída, no escuchada, de Marina y de Ailén Jara inició el suplicio de dos años de vejaciones, cárcel injusta, atropellos dentro del penal, a partir de que su testimonio, el relato de la legítima defensa, no fue creído. Y el ataque violento del sujeto que sostenía desde tiempo antes el acoso, y que venía sufriendo la chica, fue evaporado. Así, la víctima fue de pronto victimaria. No se percibió, no se dio crédito a la palabra de las hermanas que se defendieron en ese instante de la violencia de un violador armado. No se ven las agresiones como tales en muchas otras oportunidades en que se permiten los golpes o los abusos. No se les creyó a cientos de mujeres las violaciones que se atrevieron a denunciar ante las instituciones policiales y judiciales. No se percibe como abuso de poder la conducta de varones que festejan lenguajes humillantes de la dignidad de las mujeres, que la reducen a un pedazo de carne del que pueden hacer uso cuando les venga bien, que cosifican a un ser humano tan digno de respeto como cualquier otro.
Por eso el género es crucial para ver, para escuchar, para volver significativo lo que puede ser una costumbre naturalizada y que no nos sorprende, ni nos despierta reacción. Adoptar otra mirada, indignarse y actuar para no permitir conductas, prácticas y violencias que no son nuevas pero que se vuelven intolerables, es ir desmontando algunas de las injusticias con las que tenemos que vivir todos los días. Injusticias heredadas y que si no se perciben como tales, subsisten, se perpetúan.
Ver como condenables los excesos y las violencias de género es un pilar de una convivencia democrática.
Y en particular, la que llamamos democratización de la justicia no puede ser real sin que la perspectiva de género impregne todos los estamentos. Sin que la sensibilidad, la empatía, la escucha hacia quienes hasta ahora ocupan los lugares subalternos, - inaudibles y por lo tanto desechables- transformen ese orden llevando a la igualdad en lo que tiene que ver con las posibilidades que el derecho y los mecanismos estatales brindan a las personas.
Marina y Ailén han constituido un caso ejemplar de la cadena de derechos vulnerados y violencias repetidas hacia las mujeres pobres. El tiempo transcurrido en el encierro donde además fueron tratadas con una saña particular, fue despertando conciencias y movilizando a mucha gente acerca de la violencia institucional perpetrada desde los estrados y los sistemas de encierro. Sus nombres impulsaron e impulsan con más fuerza y más agudeza la mirada crítica al poder judicial sexista y abusador que está al fin en foco, en discusión, en el banquillo.
Las hermanas Jara están ahora libres y apelarán el fallo condenatorio, fallo al cual se arribó desde el primer paso del abuso institucional. Su expresión de gratitud para con quienes las acompañaron e hicieron conocer su historia, y brindaron el apoyo demuestra la fortaleza de la resistencia de la que son capaces y del maravilloso poder de reconvertir el dolor sufrido en cooperación y lucha con las otras y los otros. Algo así como el poder de trocar el sufrimiento en lucha con quienes, desde otra idea de justicia intentan a cada paso, limar los barrotes invisibles de la desigualdad social , de los prejuicios y las estigmatizaciones.

Mariano y la justicia

$
0
0
Llegamos al final del juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra.

El 20 de octubre de 2010 una protesta de trabajadorxs tercerizadxs de la línea Roca fue atacada por una patota. Explotados por los sindicalistas, lxs tercerizadxs cortaban las vías. Allí, un joven fue asesinado a balazos. Otrxs tres manifestantes resultaron gravemente heridxs. Una mujer quedó paralizada de por vida.

Esperamos que no solamente este juicio condene al ex Secretario General de los ferroviarios, lo que representa un hito frente a una práctica violenta y patoteril para la cual no hay más lugar en este contexto democrático, sino a todo atropello similar que involucre a estos personajes. Esos sindicalistas que detentan un poder por ser presuntamente defensores de lxs intereses de trabajadorxs mientras se manejan como corporaciones. Es vieja la historia de la violencia sindical, y de la violencia política y de los negocios inconfesables.

El impacto que generó el ataque del 20 de octubre y la condena social hablan de lo que hemos desarrollado como anticuerpos después de tanta violencia sufrida, después de lo vivido en el 2002 con las muertes de Maxi y de Darío, con la recuperación de la justicia en relación a los crímenes de lesa humanidad y la complicidad civil, eclesiástica, empresarial, y también judicial.

Dirigentes entregaron trabajadorxs en el pasado mientras pactaban con la patronal golpista. O utilizaban violencia para imponer la representatividad a fuerza de fierros. Muchos terminaron transformándose en empresarios durante el menemismo, gestionando negocios y explotando trabajadorxs como Mariano.

Lenta y trabajosamente, vamos allanando camino hacia otro sindicalismo. La condena de hoy, el crimen de Mariano ha contribuido a poner en la mira prácticas que no podemos tolerar más.

Así como necesitamos transparentar el Poder Judicial, que accedamos a la información como en los demás poderes, a las declaraciones juradas de jueces, a saber cuánto y entonces poder pensar porqué algunxs tienen más celeridad que otros en la tramitación de sus causas, así como hay quienes no tienen acceso igualitario a una defensa debida, a que se tramite con celeridad su expediente, en el caso de Mariano, el rol de los tribunales ha sido singular.

En ccho meses, 75 audiencias integraron el debate oral por la muerte del militante Mariano Ferreyra y las heridas de Elsa Rodríguez, Ariel Pintos y Nelson Aguirre. Las dos querellas, la Fiscalía y los defensores de los acusados –diez ferroviarios señalados como instigadores o integrantes de la patota responsable de los delitos y siete policías federales imputados por dejar liberada la zona y no actuar para prevenir los hechos– buscaron sostener o desmentir la prueba generada durante la instrucción y aportaron nuevos elementos.En la causa se ha estableció que el acusado José Pedraza intentó sobornar a la Cámara de Casación Penal. El Tribunal Oral 21 tomó en consideración las grabaciones telefónicas obtenidas en la investigación. Y dos meses después de iniciada la instrucción, siete de los diez ferroviarios ya estaban procesados: Cristian Favale, Gabriel Sánchez, Salvador Pipito, Jorge González, Juan Carlos Pérez, Guillermo Uño y Pablo Díaz. Maximiliano Medina,abogado del CELS que representa a la familia Ferreyra, consideró la instrucción “sumamente positiva” y destacó que: “Al cabo de pocos meses no solo se habían procesado a varios atacantes sino que también se había determinado la estructura del ataque y cómo se había conformado el plan” que derivó en la muerte de Mariano.

Cuatro meses después del fatídico 20 de octubre de 2010 Pedraza y a Fernández su número dos, fueron detenidos y en marzo, procesados junto al delegado Claudio Alcorcel. En mayo se elevó el expediente a juicio: Pedraza y Fernández, acusados de ser instigadores del crimen; Díaz, como quien dirigió la patota del ataque en el territorio; Alcorcel como enlace entre Favale, los ferroviarios y el lugar de los hechos; Favale y Sánchez, acusados de disparar y Uño y Pérez, como responsables de esconder las armas homicidas. A Pipito y a González, por amedrentar a un equipo periodístico de C5N.

La tercera etapa de la instrucción investigó la actuación de la Policía Federal en Barracas, por lo cual fueron procesados Hugo Lompizano, Luis Echavarría, Jorge Ferreyra, Luis Mansilla, Gastón Conti, Rolando Garay y David Villalba. Tanto la querella del CELS como la de los heridos (abogados de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional –Correpi– y de la Asociación de Profesionales en Lucha –APEL–) solicitaron unificar ambos procesos en un mismo juicio oral y lo lograron. Los policías fueron partícipes necesarios.

En agosto de 2012 comenzó el juicio oral y público. Para la querella de los militantes de izquierda heridos, desde el primer momento, la actitud de la fiscal y del juzgado actuantes en la instrucción consistió en proteger a los policías y en desvincular de la situación a funcionarios del gobierno nacional y a directivos de Ugofe (empresa gestionadora de la ex línea Roca). Acusan al Estado, a la empresa y al sindicato de estar vinculados en el plan criminal destinado a amedrentar a lxs trabajadorxs. La abogada de CORREPI Ma. del Carmen Verdú y Diego Rojas, autor de la investigación "Quién mató a Mariano Ferreyra", denuncian la connivencia del gobierno nacional y apuntan contra funcionarios del Ministerio de Trabajo y de Transporte, tanto como al CELS, que representa a la familia Ferreyra. Sostienen que de no haber mediado la movilización popular repudiando el asesinato y el accionar patoteril sindical, no se hubiera llegado a esta investigación.

La apropiación del caso, es decir, la batalla por el significado de este episodio es parte de un proceso que se desarrolla con un juicio que hoy concluirá, con una condena social explícita, con una movilización en la que no solamente estará la militancia del Partido Obrero sino todxs quienes apoyamos y trabajamos por la libertad sindical, por el trabajo registrado, por una justicia democrática.

El gobierno nacional, que gestiona y avanza en concreto en medio de feroces intereses congregando voluntades y desafiando límites, jamás ha reprimido una protesta. El Ministerio de Seguridad está desarrollando una tarea dificilísima donde la formación en derechos humanos, el recambio de los agentes, la articulación con poderes provinciales y municipales resulta tortuoso. Crea planes y programas para desarticular redes delictivas donde hay que horadar justamente, las connivencias entre fuerzas policiales, juzgados y políticos. La corporación sindical es uno de las fuerzas más resistentes y reactivas a este proceso iniciado hace diez años. No hace falta ahondar en las alianzas deshechas y el viraje de la conducción de la CGT, las amenazas de dirigentes de las centrales que fueron combativas de hacer la situación insostenible para el gobierno de Cristina Fernández junto con los terratenientes que se resisten a pagar impuestos y propietarios de medios monopólicos.

Seguramente comprenderemos, aunque sea trabajosamente, que ésta es una sentencia histórica y que avanzar en la democratización de los gremios y las fuerzas de seguridad necesita unidad y militancia, así como de diagnósticos que no reduzcan la complejidad de los resortes implicados.

Será la primera vez que un dirigente sindical sea declarado culpable en la justicia, condenado, y además -esperamos quienes apostamos a la labor de los tribunales-, encarcelado en celdas comunes, sin privilegios.

Habrá un antes y un después de la sentencia que conoceremos esta tarde y que será escuchada por una multitud que excede a la militancia del Partido Obrero que ha buscado responsabilizar al gobierno nacional de proteger a los acusados del crimen mientras se sustanciaba con una celeridad poco común, la causa, es decir, la justicia.







Martín Almada analiza el triunfo colorado en Paraguay: ¿el caballo de Troya para la región?

$
0
0
El pasado lunes 22 en el programa radial REMOLINOS.TIEMPO DE MUJERES, entrevistamos al Premio Nóbel Alternativo de la Paz Martín Almada, quien desde Asunción realizó un análisis del reciente resultado electoral y del panorama que se abre no solamente para el hermano país sino para nuestra Patria Grande.

Almada descubrió los “Archivos del Terror”, consistentes en documentación – fotografías, registros, fichas, listados de infiltrados de inteligencia elaborados por la policía política paraguaya- elementos claves que prueban además la coordinación represiva que involucró a las fuerzas de seguridad de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay en la década del 70. Secuestros, detenciones ilegales, torturas, asesinatos, que dejó más de 100.000 víctimas fatales.

Convencidos tal vez de su impunidad, a diferencia de otras dictaduras, los uniformados paraguayos no destruyeron ese material que reviste fundamental importancia probatoria para el juicio y castigo y para ahondar en la coordinación represiva de padecimos estos países que hoy intentan una integración diferente y en el respeto a los derechos humanos, no sin tropiezos (pensemos en el "conveniente" traslado de la Jueza Mota en Uruguay y la actitud regresiva de la Suprema Corte de Justicia cuando se avanzaba en el juzgamiento de represores en más de 50 causas por secuestros, desapariciones, torturas y asesinatos políticos).
El retorno al poder del Partido Colorado aparece ensombreciendo el panorama en una lucha por justicia y memoria en la que Almada es un referente indiscutible. Esa lucha es una sola para el continente que fue víctima de una coordinación para el horror que no conoció fronteras ni límites.

“¿Quiénes fueron las víctimas de la Operación Cóndor? Dirigentes sindicales, el 50 %, estudiantes, periodistas que hacían investigación, religiosos y religiosas, referentes de la Teología de la Liberación, intelectuales, artistas, intelectuales, la clase pensante fue víctima entre el 75 y el 85. Esto es lo que prueba la documentación que hemos encontrado en Paraguay el 22 de diciembre de 1992.”

Pasaron 20 años, y poco se ha logrado desde ese momento en el sentido de juicios y castigos, a pesar de la sucesión de gobiernos democráticos. Se creó la Comisión de la Verdad y la Justicia, se confeccionaron siete tomos de recomendaciones y de conclusiones sin que los gobiernos que se sucedieron la consideraran para actuar contra la impunidad.

“Procesaron a los policías torturadores, pero la Operación Cóndor no fue una conspiración de policías, fue una conspiración de militares. Entonces aquí se castigó a quienes hicieron el trabajo sucio, a la policía, pero los responsables, a los militares, nada. Nada se ha logrado. Sigue la impunidad y siguen muriendo en la impunidad.”
“Sí ha tenido una significación, este Archivo del Terror y el informe subsiguiente, para que víctimas cobren indemnizaciones, que no son suficientes”, afirma Almada; al menos,se inició la campaña para resarcir económicamente a las víctimas o a sus hijxs que se está aplicando. Lo grave es lo pendiente, que es el efectivo juzgamiento y condena de los responsables políticos.

“La gente no recurre a la justicia porque aquí la justicia es injusta. Tiene mucha relevancia para la gente estas piezas documentales que hemos llevado a la Argentina, al Juez Canicoba Corral y al Juez Urso, hemos llevado todo lo referente a las víctimas argentinas, contribuyendo a la aceleración a los juicios a los genocidas.”

Martín Almada padeció en carne propia el secuestro y tortura durante los años 1974 y 1977 a manos de la policía política de Stroessner. Su esposa Celestina Pérez, con quien había fundado un instituto educativo en San Lorenzo que constituyó un centro de animación cultural, fue asesinada. Ambos eran educadores y se dedicaron a promover los derechos en particular de mujeres maestras mediante la Economía solidaria: su delito era la construcción de viviendas y la promoción social. Gracias a una beca, Almada obtuvo en Universidad Nacional de La Plata, Argentina, el título de Doctor en Ciencias de la Educación, siendo el primer paraguayo con ese diploma. Pero su tesis doctoral, “Paraguay: Educación y Dependencia”, fue enviada por la policía argentina a la policía paraguaya en el marco del Operativo para el intercambio de información y de prisioneros políticos en el Cono Sur. El régimen militar paraguayo clasificó la obra como “subversiva” y a su autor como“terrorista intelectual”. La presión de distintos organismos al régimen obtuvo su liberación y Almada partió al exilio en 1978 con sus hijos, trabajando para la UNESCO y la defensa de los derechos humanos desde entonces.

El próximo 10 de mayo, Almada estará en Buenos Aires disertando sobre el Plan Cóndor en el Centro Cultural de la Cooperación. Vale la pena escucharlo, es directo y pedagógico. Así, sin eufemismos, caracterizó las recientes elecciones en su tierra, donde solamente el proceso de alianzas políticas que llevó a Fernando Lugo a la presidencia en 2008 -truncado por un golpe institucional que desacreditó al gobierno internacionalmente, debilitando a los liberales que habían volteado a su aliado-, interrumpió la hegemonía colorada desde que en 1989 el dictador Alfredo Stroessner fuera derrocado por Andrés Rodriguez.

“Aquí hubo un triunfo del Partido Colorado que es una sociedad anónima de delincuentes. Y aquí ganó el que más votos compró. Esto ha sido una timba electoral. “Stroenissmo sin Stroessner”. Aquí se compró y se alquiló a funcionarios de la justicia electoral; el presidente de la justicia electoral es un delincuente, fue informante de la policía secreta. Yo lo acusé. Pero tiene mucha plata y es intocable. En el fondo, esta elección es el blanqueo de los que dieron el golpe de estado del 22 de junio de 2012 y esta elección va a permitir la reinserción en el plano internacional de Paraguay, pero estamos preocupados. Porque si esta gente entra en el Mercosur, Unasur, Celac, tememos que sea el caballo de Troya, de eso tenemos miedo”.
Admite que la centroizquierda está haciendo su autocrítica dada la actual relación de fuerzas: una derecha que se unió y una izquierda atomizada “por la avidez de ocupar un cargo en el Congreso”, y agrega: “lo lamentamos mucho, porque hubiéramos hecho un trabajo mucho más productivo para la causa de la gente que clama justicia”.


Macri, la dictadura

$
0
0
Ni en la guerra se atropella a un hospital.

Lo del viernes no tiene precedentes, aunque sí avisos previos desde los episodios del Parque Indoamericano, el ataque con balas de plomo en la Sala Alberdi, o la violencia contra los que protestaban en el Parque Centenario.
En el lugar que las topadoras destruyeron, se trabajaba y se hacían cosas en un marco de solidaridad y creatividad en medio del abandono de las personas que allí se atienden, personas con derechos, seres humanos como vos y yo.

Lo ocurrido el viernes en la ciudad de Buenos Aires es pavoroso, y sobre todo porque este sujeto que miente sistemáticamenbte fue ratificado en la Jefatura de Gobierno por el voto de habitantes que quieres y avalan esta conducta represiva, discriminatoria, abusiva y criminal, gente sin swing, como dijo Fito Páez al dia siguiente de la reeleccion de Macri:

" Da asco la mitad de Buenos Aires. Hace tiempo que lo vengo sintiendo. Es difícil de diagnosticarse algo tan pesado. Pero por el momento no cabe otra. Dícese así: “Repulsión por la mitad de una ciudad que supo ser maravillosa con gente maravillosa”, “efecto de decepción profunda ante la necedad general de una ciudad que supo ser modelo de casa y vanguardia en el mundo entero”, “acceso de risa histérica que aniquila el humor y conduce a la sicosis”, “efecto manicomio”. Siento que el cuerpo celeste de la ciudad se retuerce en arcadas al ver a toda esta jauría de ineptos e incapaces llevar por sus calles una corona de oro, que hoy les corresponde por el voto popular pero que no está hecha a su medida.

No quiero eufemismos.

Buenos Aires quiere un gobierno de derechas. Pero de derechas con paperas. Simplones escondiéndose detrás de la máscara siniestra de las fuerzas ocultas inmanentes de la Argentina, que no van a entregar tan fácilmente lo que siempre tuvieron: las riendas del dolor, la ignorancia y la hipocresía de este país. Gente con ideas para pocos. Gente egoísta. Gente sin swing. Eso es lo que la mitad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires quiere para sí misma."


Por eso a esta "gente" no se la va a escuchar decir una palabra de la violación a la ley, de ignorar la cautelar vigente que impedía que se tocara el Borda para dar curso al negociado inmobiliario de la zona sur.

Por eso nada dicen ni diran de la salud de estas instituciones.



Menos les importan las vejaciones de ayer, las de los tiempos de la dictadura. La pasaban bien, miraban para otro lado, y convivían con los secuestros y los campos clandestinos de concentración. Entonces no es sorprendente que tilden de locas a las Madres de Plaza de Mayo, o de chorras en paralelo a todas las operaciones de desprestigio montadas por los medios cómplices de los militares. Corrijo: eran los jefes, en realidad, de los represores que a pesar de tanto tiempo, son repudiados y están siendo juzgados.

Los dinosaurios reaparecen cada tanto. Algunos desean volver a aquellos tiempos.

Lo ocurrido es una prueba. Pero esta acción del poder que es acción sobre la acción creativa de la solidaridad, de la resistencia, de lo que es puede crear - el amor, el pensar en lxs otrxs, la tenacidad de la memoria y de la búsqeuda de justicia- se queda corta. Burdamente. Como sus mentiras amplificadas.

El Borda estuvo dos inviernos sin gas. Claro, el deterioro viene de hace tiempo, sin que se lo resuelva como corresponde, con el aporte público que precisamente no pasa por la supresión animal de la topadora que no repara en quienes allí están. Pacientes y una comunidad terapeutica.

Como símbolo, el Borda concentró acompañamiento y conciencia... a los arreglos de gremios impresentables, trabajadorxs oponen su amor y su entrega y se la juegan frente a la bala cobarde del viernes o a la indiferencia de larga data.

Imágenes de lo que había en el predio arrasado.


Más de una cacerola no ha imaginado que le pasaría si alguna vez recala en una sala de terapia intensiva de un hospital público, de una guardia sin personal suficiente, si cae en desgracia en la lógica del mercado y no le tocan más las presuntas bondades de la salud privatizada.


Tampoco se imagina en el lugar de quien junta los cartones en vez de robar, y le "afea" el paisaje. Ni en sueños se pone en la carne del que sólo tiene la casilla, las horas de cola para un turno pasando frío en la madrugada en la sala de espera, de quien agarra la changa mal paga, de quien ha vuelto a mandar a lxs chicxs a la escuela gracias a la Asignación Universal, si no se la han "ganado", si no lo merecen , si son "desahuciadxs sociales".Invisibles...

Ay, que clase miserable aquella que se identifica con quienes a la vuelta de la esquina le soltarán la mano! Y se ofenden con esas otras manos, muchas más... que en silencio arman redes generosas a pesar de tantas dificultades y derrotas, levantándose una y otra vez aunque tantos hipócritas y crápulas sigan atacando con las remanidas frases huecas repetidas hasta la psicosis. Pretendiendo pisar cada brotecito.

No entienden que la siembra continúa. Y que nunca se detiene.




La libertad y la real malicia

$
0
0
“Supongo que no pensarán que manejo la justicia italiana”, dijo ayer la Presidenta de la Nación cuando en su discurso detalló la resolución del tribunal que determinó que la nota del “Corriere della Sera”, reproducida por La Nación, escrita por Maria Egizia Fiaschetti bajo la responsabilidad del director del diario Paolo Miel. La nots se tituló "Hambre y Dolce Vita en Roma" y fue publicada en 2008 durante la realización de la Cumbre Mundial por la Seguridad Alimentaria organizada por la FAO, el organismo de la ONU que se encarga de luchar contra el hambre en el mundo.

En la nota se hablaba de un supuesto tour de compras de Cristina Fernández y de su gusto caro. Toda la información del artículo era falsa. "Además de contar cosas que no habían ocurrido nunca, esa nota tenía términos muy agraviantes no sólo hacia mi persona, sino hacia la presidenta de todos los argentinos. Estaba escrita con real malicia" dijo Cristina, quien declaró ante la jueza italiana Elena Scozzarela que entendió en la causa por video conferencia. La magistrada italiana acaba de resolver: falló que el matutino debe responder con la suma de 40.000 euros.

Cabe recordar que en Italia aún existen los delitos de "calumnias e injurias" para temas de interés público. Las difamaciones se tramitan en juzgados penales, aunque impliquen un resarcimiento económico, tal como lo solicitó la demandante. En Argentina fue la misma Cristina Fernández de Kirchner quien impulsó el fin de los delitos de calumnias e injurias durante su primer mandato presidencial. Aprobada por el Congreso en 2009, la normativa propuesta ajustó los delitos de calumnias e injurias (artículos 109,110 y 111 del Código Penal) a la figura de la real malicia, doctrina fijada por la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso "Sullivan versus The New York Times" en la década del 60.

(Para la libertad... sangro lucho y pervivo...)

Se eliminó la pena de prisión por la comisión de esos delitos, reemplazándola por una multa pecuniaria que la ley fija entre los 3000 y los 30.000 pesos.
No configuran más delitos de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o a las que no fuesen asertivas. En el caso de las injurias, dejaron de ser delito "los calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público".
Además se modificó el artículo 117 del Código Penal de la Nación, por el siguiente: “El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se retractare públicamente, antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo. La retractación no importará para el acusado la aceptación de su culpabilidad.”

Durante su declaración ante la jueza la Presidenta dejó sentado que sólo pretendía una resarcimiento económico por la injuria y no la prisión de lxs acusadxs, quienes, -sostuvo Cristina-, tuvieron la intención de vincular la lucha contra el hambre con la frivolidad, o lo que es peor, con la hipocresía y el doble discurso. “Creo– insistió la Presidenta- mucho en la libertad de expresión y de opinión, pero no en la infamia."


El diario La Nación que reprodujo la nota, no será demandado. En el marco de la discusión acerca de la reforma judicial propuesta no solamente por el gobierno nacional sino reclamada por vastos sectores sociales, en un contexto signado por las campañas más difamatorias que podamos recordar en las últimas décadas, la Presidenta sostuvo en su discurso, ayer, sin filtro: “Qué voy a iniciar juicio contra La Nación si tiene un juicio en la Corte por no pagar impuestos por más $280 millones y no pasa nada?”

Quienes chupan como esponjas las versiones permanentes sobre la “corrupción K’, ¿no han escuchado hablar de la deuda impositiva ni de La Nación, ni de la Sociedad Rural Argentina?, ¿de los detalles y pruebas por la apropiación de Papel Prensa, donde al amparo de la protección del terrorismo de Estado, mientras desaparecían y se exilaban periodistas, se difamaba a los Graiver?,


¿no saben que se publicaban notas en las revistas que accedían a los campos clandestinos de detención y exterminio para entrevistar a “extremistas arrepentidos”?, ¿cómo y cuánto estos "independientes" alababan el “orden”?.

Los 40.000 euros serán donados por la Presidenta al Hospital de Niños de La Plata, donde hace sólo un mes ocurrió una tragedia en la que seguramente la corrupción, el negocio inmobiliario, la desidia, tienen muchísimo que explicar, sean del partido que sean. A lxs chicxs que exhibieron organización y trabajo concreto los quisieron amedrentar con una patota sindical. Desde los medios que martillan contra la corrupción se maltrató a la solidaridad y se pretendió sacar rédito político del dolor de la gente que no le interesa en lo más mínimo, salvo para experimentar la penetración de mensajes desestabilizadores y golpistas de los cuales son las víctimas directas. Porque a los negocios inmobiliarios los protegen bien, porque a lxs gobernantes que no cambian las reglas del privilegio no los denuncian ni los investigan ni los difaman. O los emplean o los controlan por la extorsión o el lobby.

Jamás tendrá buena prensa quien se altere el mapa de la distribución del dinero, el poder y la influencia. Cosas del sistema capitalista, el lugar del privilegio es el lugar de la “libertad” de jugar como si todxs tuvieran las mismas posibilidades, el juego de la competencia.

Sin dudas, para quienes desde la comunicación o el periodismo intentan multiplicar los relatos para dar cuenta de la complejidad de los problemas a solucionar, como las inundaciones, el hambre, la falta de trabajo, la timba financiera, la injusticia obscena del poder judicial, las palabras de la presidenta son dignas de respeto y de admiración. Una presidenta con los ovarios necesarios para encarar, desde su lugar, cambios que no se logran con hipocresía, ni con el miedo que amordaza y limita la acción política necesaria.

Evita cumple 94 años

$
0
0


María Eva murió; Evita... sigue viva en el corazón de su pueblo.

“La ayuda social, como se practica ahora, viene como consecuencia de un proceso de estudio debidamente madurado. Está metódicamente organizada. Tiende a restituir a la sociedad, a los que el destino y los malos gobernantes apartaron de ella. La ayuda social que llega, que se suministra racionalmente, previo examen de las condiciones de vida del que la recibe, protege y estimula. La limosna dada para la satisfacción de quien la otorga, deprime y aletarga. La ayuda social honestamente practicada tiene virtudes curativas. La limosna prolonga la enfermedad. La ayuda social va a mitigar necesidades y restituir a la sociedad, como elementos aptos a los descendientes de los desamparados. La limosna es accidental. No tiene método ni meta.”
“Ayuda social sí, limosna, no”, diario Democracia, 28 de julio de 1948.


Guiada por este criterio, decidió organizar una fundación dedicada a atender los casos que escapaban del control y de la respuesta del Estado.
Según Perón, la idea nació en el ámbito doméstico; y su relato da cuenta, una vez más, de que para ellos no existían diferencias entre la gestión pública y la vida privada. Afirma que una noche, en la mesa, al contarle el proyecto, “parecía una máquina calculadora”. Cuando terminó de exponer, él preguntó:
“-¿Y dónde están los fondos?
-Muy sencillo, comenzaremos con los tuyos…
-¿Con los míos? ¿Cuáles?
- Tu sueldo de presidente.”
“El primer decreto ley relacionado con la Fundación fue emitido por mi mujer en la mesa; nunca fue codificado, pero fue más drástico que una ley escrita’, concluyó Perón.


Extraído de Bellota, Araceli,“Eva y Cristina. La razón de sus vidas”, Bs.As., Javier Vergara Editor, 2012, pp.182-183


Buscando a Nicolás Biedma

$
0
0
Estamos buscando a Nicolás Biedma.

Nicolas es militante de derechos humanos e hijo de desaparecidos. Salió de su casa de Almagro el miércoles, cerca de las 14 horas. No regresó más ni se tienen noticias de él. Su pareja, Carla Rutila Artés, es una nieta recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo en 1985.

Nicolás mide 1,74, tiene ojos claros y pelo castaño. La última vez que se lo vió vestía un jean claro, remera azul, un jersey gris y zapatillas de cuero marrón. Llevaba una mochila negra, donde guardaba su computadora y una bandolera en la que tenía su documentación.

"No sé qué pensar. Ambos militamos en Derechos Humanos. No sé si eso puede estar vinculado a su desaparición. O si le robaron. Es como si lo hubiera tragado la tierra", afirmó Carla a Tiempo Argentino. Carla hizo la denuncia correspondiente, el caso está radicado en el Juzgado Nacional en lo Criminal Nº 38 y lo investiga la Fiscalía Nº 7.

"Nico salió de casa porque quería ir con su PC a un café que tuviera Internet porque en casa no tenemos –relató su compañera–. Iba a sacar plata y comprar comida". Por la noche tenían la presentación de un libro sobre desaparecidos a partir de la historia de Carla. "Lo esperé en casa para ir porque se había dejado el celular, signo de que su idea era ir y venir pronto. Nunca volvió", dijo Carla.

Nicolás y Carla se conocieron el 15 de agosto del 2011 durante una visita al ex centro clandestino de detención Automotores Orletti, donde sus padres fueron apresados, torturados y luego desaparecidos.

Carla fue apropiada en 1976 por el agente parapolicial Eduardo Ruffo, integrante de la banda del ex SIDE Aníbal Gordon, que actuó en Orletti durante la última dictadura militar. Fue recuperada el 24 de agosto de 1985.

Nicolás nació en 1973 y tres años más tarde se fue a vivir a Cuba con su mamá y sus hermanos. Su padre, Patricio, está desaparecido.

“No descarto una mano negra del pasado”, dijo Artes a Página/12 sin ocultar su angustia.

Nosotrxs también la compartimos.¿Dónde está Nicolás?

Susceptibilidades

$
0
0
El Ministerio de Seguridad confirmó anoche que Nicolás Biedma apareció y que se había ausentado "por razones personales".
Suspiro de alivio.

Quizás estemos susceptibles. Puede ser. Hay motivos si pensamos cuántos represores deben rendir cuentas ante la justicia, cuánta mano de obra desocupada anda por ahí, e incluso sin detectar en las instituciones estatales.

Está bien que tengamos reflejos ante este tipo de episodios, que custodiemos atentxs lo que tanto costó. Que como un brotecito necesita cuidados hasta que esté fuerte, sólido, hasta que haya echado raíces...

Los difusores del odio hacia el gobierno y la resistencia ante lo hecho en esta década, van por todo, ellos sí: con tal de voltear al kirchnerismo son capaces de debilitar el funcionamiento de instituciones claves que permanecen cuando el recambio electoral alterna a lxs gobernantes.

Amenazan y banalizan la construcción de la memoria, la lucha por la verdad de lo acontecido con lxs desaparecidxs, la restitución de sus hijxs apropiadxs, que no es un logro K por cierto, es de todxs quienes no dejaron de luchar en tiempos de impunidad. Al kirchnerismo, a quien con su coraje abrió la puerta para permitirlo, lo quieren desacreditar ahora de la manera más baja y rastrera.
Hemos aprendido que solamente haciendo, sin perder el tiempo en vanas polémicas, ni distraernos en esas denuncias que caen por su propia inconsistencia, hay que seguir trabajando; sin contestar agravios inauditos, sí prestxs a la discusión de proyectos y a revisar en el pasado reciente lo que permita abrir posibilidades nuevas de futuro.


Hoy se cumplen 200 años del Himno Nacional como canción patria, eran épocas de ímpetus revolucionarios donde la cuestión de la libertad se entendía en términos de igualdad social. La Asamblea del XIII que abolía la servidumbre, los títulos de nobleza, que decretó la libertad de vientres - no pudo abolir la esclavitud, por cierto-, se enmarcaba ya en una disputa política profunda. Vale la pena que hoy estemos discutiendo porqué lxs diputadxs de la Banda Oriental fueron rechazados por Buenos Aires; vale la pena investigar qué era la Liga de los Pueblos Libres y cómo la élite traicionó el sueño de mayo limitando los alcances de la revolución. Es importante que se sepa y se discuta, en todo caso, qué significó la declaración de Castelli el 25 de mayo de 1811 en el Alto Perú, en relación a los indios...¿qué subsiste de aquella lucha en el presente boliviano?

¿Quiénes se beneficiaron con el aislamiento y la división de los pueblos en la América del Sur?¿Cuántos patriotas fueron traicionados después de haberse jugado la vida, y murieron pobres y olvidados?



Que no se sepa y no se enseñe se relaciona con la desaparición de esa primera línea de revolucionarios en tan pocos años no sorprende. Otra versión de la libertad se fue imponiendo. Un período de conflictos internos llevaría demasiadas décadas.Muchos exilios ilustres, muchos asesinatos políticos resonantes. Y mucha sangre del pueblo, de lxs anómimxs. Los presuntos civilizados se comportaron como bárbaros y muchos federales compartieron las actitudes entreguistas de un Alvear, un Rivadavia, un Mitre, un Urquiza.

Vale la pena revisar las versiones del pasado, interpelar nuestros conflictos y extraer lecciones para el presente. Ver las discontinuidades entre los proyectos de inclusión, los relevos, las formas en que nos acercamos como sociedad al abismo y a la desintegración institucional, con tantas muertes... El 2001 no está tan lejos y nos enseña todavía.


Hoy, en medio de tanto circo, tenemos problemas y preocupaciones profundas para resolver. El desalojo de campesinos, la persecución a los Qom, las gobernaciones que lesionan los derechos de sus habitantes. La prepotencia de los intereses económicos. Por eso resalta aún más la chatura impresentable de una gavilla de opositores que ha perdido la vergúenza y la capacidad de argumentar. Todo esto es gravísimo para la democracia. Necesitamos una oposición que pueda canalizar descontentos y ajustarse a las reglas del juego electoral con respeto y dignidad. Claro que, esto implica un respeto a las personas a las que tienen que convencer - en vez de subestimarlas y manipularlas-, es decir, hay que trabajar, y mucho... agitar nuevas modalidades destituyentes, hacer gala de papelones periódicos en el Congreso Nacional, repetir guiones desde la usina de los cómplices de la dictadura, nos hace mal a todxs.

¿Ésta clase política va a enfrentar una crisis financiera internacional? ¿lograrán los pueblos originarios el reconocimiento de sus tierras y derechos conducidos por dirigentes aliados al poder terrateniente que no quiere pagar impuestos ni admite se retenga un porcentaje de ganancias para destinarlo a impulsar la industria y el trabajo? ¿qué grupo de "éticxs" se hará cargo de eliminar problemáticas como la tercerización, las terribles formas de servidumbre de los campamentos rurales o los talleres clandestinos?
¿Quiénes propondrán e impulsarán una política de seguridad que no consista en la victimización de quienes viven en las villas, que desmantelen las redes de delincuencia policiales, que no permita abusos en las cárceles? ¿Quiénes asegurarán que tengamos trato equitativo ante la justicia?



Viewing all 287 articles
Browse latest View live