Quantcast
Channel: Calando la piedra
Viewing all 287 articles
Browse latest View live

Una crónica interrumpida, un homenaje, una ofrenda

$
0
0
Cuando me entero de la muerte del genocida más atroz, en la cárcel, repudiado, aborrecido, más indigno cada día por su tenaz odio y silencio, estaba escribiendo sobre la jornada en la que por primera vez asistía a los tribunales en los que estamos juzgando a los genocidas.
La comparto hoy, como homenaje o como ofrenda a quienes no pudieron borrar.
Sus sueños resistieron la noche más tenebrosa, el olvido y el silencio que todavía se empecina en ponernos a prueba, mientras respiramos profundo pensando en el ejemplo inigualable de esos pañuelos blancos de la plaza.

(17/05/2013)
Sinceramente, antes de hablar de manera tan liviana e irrespetuosa de dictaduras, muchxs harían bien en dedicar aunque sea un día a concurrir a los juicios de lesa humanidad.

Asistí a los tribunales de Comodoro Py. En la Sala AMIA, se desarrollaba otra jornada de testimonios en el marco de la Causa ESMA unificada. Una querida compañera, Graciela Mastrogiácomo, relató ante el Tribunal Oral Federal Nro. 5 la búsqueda que su madre y su padre realizaron hasta el último de sus días intentando averiguar el destino de su hermana Marta, secuestrada y desaparecida el 20 de octubre de 1976.

Las múltiples formas del terror que asolaron a una sociedad durante tantos años tuvieron efectos tan duraderos como imprevisibles. Todavía están siendo reconstruidas a partir de los testimonios de muchos sobrevivientes y testigos del secuestro, la tortura, el saqueo, la amenaza, la delación, el sadismo de militares y colaboradores civiles. La fiscalía va relacionando datos sobre otras personas de las que no se supo más… alguien que las vió en la ESMA y pudo contarlo, un sobrenombre del torturador que coincide, un objeto robado en los allanamientos ilegales que aparecía en “capucha”… Mínimos detalles para establecer pruebas de los crímenes perpetrados cuando los verdugos pensaban que eran todopoderosos y jamás imaginaron que un día, un tribunal civil y legítimo los sentaría en el banquillo.

La justicia se va tejiendo con la desgarradora entrega de quienes han podido resistir y contar, por los que no están, por los que quedaron en el camino buscando una respuesta, por los brazos que quedaron abiertos y desiertos del cuerpo del esposo, de la hija, en su mayoría jóvenes que no alcanzaban los 30 años. Lenta pero inexorablemente. Hablar es reparar lo que se puede… Porque del lado de los responsables, apenas algunos pocos arrepentidos que se cuentan con los dedos de una mano, han aportado algún dato que arrojó algo de luz sobre lo que hicieron con las personas que llenaron lugares ilegales de detención.

En cada uno de los tres testimonios que presencié el jueves en la sala, me impactó la fuerza y el coraje para revivir y relatar lo que las palabras parecen no poder abarcar.

Se describió lo que provoca el horroroso mecanismo de la desaparición… y el silencio de los verdugos. Aunque tantos testimonios y hallazgos de restos que han podido ser identificados fueron develando que el destino final era la muerte – también cobarde y clandestina ya que el objetivo de los “vuelos de la muerte” era arrojar a lxs prisionerxs al mar, o al delta entrerriano, para que nada quedara-, se dejaba abierta la mínima y remota posibilidad que de alguna manera ese ser querido “se hubiera salvado”… ¿cómo alcanzar la paz, cómo hacer un duelo?¿cómo pretender cerrar esa herida?

Todos pedimos, con cada testigo, que haya un gesto decente, digno, que permita saber qué hicieron con tantas víctimas de las cuales nada más se supo. La conducta corporativa criminal se extiende y sigue lacerando a quienes hoy reconstruimos la memoria, porque nada dicen, porque no se arrepienten. Irritan con su soberbia quejándose de las molestias de trasladarse a declarar cuando hay indagatorias, se quejan de que no se respeta el horario del almuerzo… cuentan con todas las garantías de un juicio que no dieron a quienes cayeron en sus manos.
Pero esa es la diferencia capital con la monstruosidad del terrorismo de Estado que encarnaron, y la justicia democrática.

Alguien agradecíó, tras sus palabras y las respuestas que dieron a fiscales y abogadxs de la querella y de la defensa, a las madres. De no haber iniciado ellas el camino, quizás nunca hubiera podido estar en este presente testimoniando, ni de pie. Un ser humano que ha sido forzado a callar, a vivir con miedo, a olvidar para sobrevivir, es un ser humano arrasado.

Nosotrxs, conmovidxs por la voz, esa voz que hablaba por lxs que no están ya, y que murieron sin acceder a la justicia en la Argentina, que comenzaron a morir con la devastación del día del secuestro del ser querido, abrazamos y aplaudimos también ese acto de testimoniar que no es solamente para nosotrxs, sino para quienes vendrán, para lxs nietxs de las viejas que esperan seguir viviendo para seguir buscándolos, con ese amor y esa ternura que nada puede doblegar.

Las Madres, los organismos de derechos humanos, que cuando parecía imposible, cuando lo normal era paralizarse, levantar un muro protector, pudieron vencer a la muerte. Los asesinos no entendieron ni entenderán jamás a quienes buscaban y se organizaban. Por eso los infiltraban… no creían que pudiesen hacerlo, encontrando la fisura en los muros de juzgados que no hacían justicia, prensa cómplice, pánico instalado en conocidos y vecinos. Tampoco les entraba en la cabeza a los perpetradores del espanto que pudiese el amor por hijxs, esposxs, compañerxs, atravesar la oscuridad sin que detrás de ellxs hubiera “quien los mandara”.

Si el ladrón piensa que todos son de su condición, no asombra que todavía haya tanta miseria humana que difame o cuestione a quienes han permitido, con su coraje, con su entrega, con el riesgo que tomaron, que podamos recuperar la historia de la represión pero además, y sobre todo, la historia de quienes fueron las víctimas del terrorismo de Estado. Se trata también de otra herencia a largo plazo del ingenio del odio.

Una generación nos falta precisamente porque sentían en colectivo, actuaban en colectivo, lucharon por sus ideales, desafiaron las reglas del juego para parir otra sociedad.
No han podido sepultar ni acallar esa fuerza que se desliza en la militancia del presente, en cada unx de quienes volvieron a enamorarse de la política, en quienes dejan atrás el miedo y su socio, la mediocridad, la mentira, el oportunismo, para probar otra manera de vivir y dejar el mundo algo mejor para quienes nos sigan. Que volvemos a emocionarnos con un sueño de país, que volvemos a ganar las calles y que nos animamos a correr los límites.

Gracias a quienes han podido resistir desde aquellos años duros de la dictadura cívico militar clerical. Esos años en los que desaparecían los periodistas y había pensamiento único. Esos años en los que se nos mutiló culturalmente, se nos calló, se nos dijo qué podíamos ver y escuchar…

“Siento que podemos reparar, que no pudieron acabar con algo que recuperaba el país….”dijo Viviana, que tuvo que olvidar y callar para sobrevivir, durante muchísimo tiempo.
Gracias a esa testigo, a esa militante que presentó los amparos para impedir la demolición de la ESMA, hoy convertida en sitio de memoria y sede de actividades culturales, que insuflan la vida donde reinaba la muerte.



Gracias a quien, desde el lugar estratégico que ocupó, se reivindicó como miembro de esa generación diezmada, como hijo de las Madres y con su decidido compromiso profundizó la democracia terminando con la etapa de la impunidad. Para que fuese de verdad lo suficientemente fuerte. Reconociendo la incuestionable responsabilidad del Estado en lo ocurrido y también la responsabilidad actual en la aplicación de la justicia. Sin él, muchos de los testimonios que hoy reconstruyen y reparan, no hubieran tenido lugar.

Tenemos una responsabilidad. No olvidar, ni reconciliarnos. Abrazar aquellos sueños que impregnan las causas del presente, a favor de todxs, con profundo amor y alegría, atravesando las mediocridades, las cobardías y las infamias. Enarbolando las convicciones y siempre, a pesar de los golpes, a pesar de tanta pena, continuar amando, continuar sembrando con una sonrisa.


Lesa humanidad; empecinamiento por la justicia en Uruguay y en la Argentina

$
0
0
Algunas notas conceptuales

Las violaciones a los derechos humanos son los actos inhumanos tales como el asesinato, el exterminio, la esclavitud, la deportación o las persecuciones contra cualquier población civil por motivos sociales, políticos, raciales, religiosos o culturales, perpetrados por las autoridades de un Estado o por particulares que actúen por instigación de dichas autoridades o con su tolerancia.
Una afrenta no a un individuo sino a la especie humana como tal, que la lesiona en un triple sentido: de crueldad para con la existencia humana, de envilecimiento de la dignidad humana y de destrucción de la cultura humana. Comprendido dentro de éstas tres acepciones, el crimen de lesa humanidad se convierte sencillamente en crimen contra todo el género humano.

De acuerdo a las normativas de la Asamblea Gral. de Naciones Unidas y a la doctrina del Derecho Internacional, se distinguen además por ser actos generalizados (se cometen contra una gran cantidad de víctimas, ya sea por la cantidad de crímenes o por un crimen con muchas víctimas); por ser actos sistemáticos (se realizan con arreglo a un plan o política preconcebida que permite la realización repetida o continuada de dichos actos inhumanos). Además, son aquellos actos cometidos por autoridades de un Estado o por particulares que actúan por instigación de dichas autoridades o con su tolerancia, ayuda o complicidad (grupos paramilitares, estatales, escuadrones de la muerte, etc.). Por otro lado, en lo que hace a la motivación de los crímenes, son los dirigidos contra la población civil por motivos sociales, políticos, económicos, raciales, religiosos o culturales.

Cuando se reúnen todas estas características, estamos ante crímenes imprescriptibles, a diferencia de otras violaciones a los DDHH y a los abusos de autoridad.

En Argentina se están desarrollando los juicios por delitos de lesa humanidad a partir de la decisión política del proceso iniciado en 2003 (durante el mandato de Néstor Kirchner). Recogía los reclamos y la tenacidad de la búsqueda de Madres, familiares, Abuelas y parte de la sociedad que no se resignó nunca a la impunidad. En términos del derecho, su juridicidad se apoya en la ley 25.779 (02/09/2003) que declaró insanablemente nulas las leyes 23.492 y 23.521 (punto final y obediencia debida).y en los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en las causas “Arancibia Clavel” (fallos: 327:3312 del 24/8/2004) en los cuales la Corte Federal desarrolló el concepto del delito de “lesa Humanidad”) y en la causa “Simón”, (Fallos: 328:2056; sentencia del 14/06/2005). La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró la validez constitucional de la ley 25. 779.

Si los hechos han sido realizados en ejecución de un plan criminal, cuando se comete como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque, tendiente al asesinato, la tortura, la desaparición forzada de personas, u otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física, su calificación como delitos de lesa humanidad resulta indiscutible (artículo 7.1 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional) y afectan a toda la comunidad por tratarse de violaciones al derecho de gentes (artículo 118 de la Constitución Nacional).

La Constitución Nacional Argentina de 1853 reconoció la supremacía del derecho de gentes; esto permite considerar que existía, al momento en que se produjeron los hechos, un sistema de protección de derechos que resultaba obligatorio, independientemente del consentimiento expreso de las Naciones, que las vincula y que es conocido actualmente como ius cogens. Se trata de la más alta fuente del Derecho Internacional que se impone a los Estados y que prohíbe la comisión de crímenes contra la humanidad, incluso en épocas de guerra; no es susceptible de ser derogada por tratados en contrario y debe ser aplicada por los tribunales internos de los países independientemente de su eventual aceptación expresa.

Por último, según el Art. I de la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad, “ Los crímenes de lesa humanidad cometidos tanto en tiempo de guerra como en tiempo de paz, según la definición dada en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, de 8 de agosto de 1945, y confirmada por las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas 3 (I) de 13 de febrero de 1946 y 95 (I) de 11 de diciembre de 1946, así como la expulsión por ataque armado u ocupación y los actos inhumanos debidos a la política de apartheid y el delito de genocidio definido en la Convención de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio aun si esos actos no constituyen una violación del derecho interno del país donde fueron cometidos.”

La República Oriental del Uruguay ha ratificado esta Convención.

Para seguir leyendo:
http://periodicotribuna.com.ar/9871-por-que-no-prescriben-los-juicios-por-delitos-de-lesa-humanidad.html/
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crimenes_guerra.html/
http://www.bcnbib.gov.ar/tratados/12convencionsobrelaimprescri.pdf/


Marchas y Justicias




El pasado 20 de mayo fue un día muy particular para la República Oriental del Uruguay. Y para muchxs de nosotrxs también. Las marchas que resisten y denuncian los pactos de silencio e impunidad pueden horadar, a pesar de su aparente debilidad, muchos muros, leyes vergonzantes y campañas engañosas de reconciliación.

Se cumplieron 37 años del asesinato en Buenos Aires - en el marco del Plan Cóndor- del senador uruguayo Zelmar Michelini (uno de los líderes del actual Frente Amplio),el diputado y presidente de la cámara baja Héctor Gutiérrez Ruiz (Partido Blanco) junto con los militantes tupamaros Rosario Barreda y William Whitelaw.

Por un lado, se llevó a cabo el acto por el Día del Ejército, con la presencia del Presidente José Pepe Mujica, el presidente de la Corte Suprema de Justicia Jorge Ruibal Pino, y varios senadores como el ex presidente Luis Lacalle, entre otros. Fue en la ciudad de Melo.

Por otro lado, desde las seis de la tarde, organismos de derechos humanos, familiares de detenidos desaparecidos y ex presos políticos, estudiantes, rectores de universidades, intendentas y miembros de la sociedad civil marcharon en el centro de Montevideo bajo la consigna “En mi patria no hay justicia, ¿quiénes son los responsables?” . En esta oportunidad se remarcó la protesta contra el traslado de la jueza Mariana Mota de un juzgado penal a uno civil cuando llevaba adelante más de 20 causas por delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico militar tanto como la declaración de inconstitucionalidad de la ley que anuló la ley de caducidad.

“La muralla de la impunidad caerá”, “No son delitos comunes, sino crímenes de lesa humanidad”, decían algunos carteles. El texto hacía referencia a un juez que dijo que “se chocarían contra una muralla”. Luisa Cuesta, una histórica defensora de los derechos humanos, con sus 94 años, estuvo presente. La cobertura de los medios internacionales va aumentando cada año a pesar de los reveses.También hubo cacerolazos frente a la Corte Suprema de Justicia.

Por primera vez se realizó además una marcha en Carmelo en reclamo de justicia por el caso de Aldo Perrini, un hombre sin militancia política, muerto tras ser apresado por efectivos del Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia. Fue detenido el 26 de febrero de 1974 en su domicilio en Carmelo por personal militar, trasladado al batallón y “brutalmente” torturado. Los testigos aseguran que los efectivos de la unidad se “ensañaron” con Perrini, porque intentó defender a unas jóvenes que estaban siendo agredidas sexualmente.

La jueza Mariana Mota investigaba este caso por el cual citó al Gral. Pedro Barneix en calidad de testigo 2011, cuando los delitos cometidos por la dictadura y que no fueron declarados de lesa humanidad prescribían en el Uruguay, tras anularse la ley de caducidad que garantizaba la impunidad de los represores. Es importante recordar que en las audiencias que se habían realizado dos años antes, lxs testigos dejaron en claro que casi todos los interrogadxs por la Justicia Militar en 1974 – se había abierto un sumario por este hecho que fue incorporado a la causa por Mota- sostuvieron que la muerte de Perrini había sido ocasionada por ‘el trato riguroso’ que el personal debía realizar a los detenidos incomunicados. Barneix posteriormente fue convirtiéndose en el principal implicado en la causa.

Barneix. Un personaje siniestro. En 2005, el entonces Presidente Tabaré Vázquez le ordenó a Barneix investigar lo sucedido con los detenidos desaparecidos. El resultado de la investigación fue que no había nada que investigar, ya que los elementos obtenidos “no alteraban” el informe final de la Comisión para la Paz formada por Jorge Batlle en 2000. Según este informe, se descartaba la posibilidad de ubicar restos de desaparecidos aceptando la versión militar de 1984 según la cual los muertos fueron exhumados, cremados y sus cenizas arrojadas al Río de la Plata.
Barneix volvió a ser noticia cuando informó “erróneamente” la ubicación de la tumba de María Claudia García de Gelman, haciendo que el entonces comandante Bertolotti llevara a Macarena Gelman al sitio errado. Ninguno de los lugares indicados por Barneix como entierro de desaparecidos fue veraz.

Un documento interno del Ejército reveló que Barneix estaba presente durante el interrogatorio en que murió Perrini mientras era torturado, junto al segundo Jefe Washington Perdomo y los oficiales José Boudean y otro de apellido Puijvert. La investigación de la jueza Mota y la prosecución de la causa hubiera permitido condenar al uniformado. Pero éste estaba y sigue protegido por los máximos representantes de las instituciones de la democracia uruguaya.

Por eso cobra significación la marcha en Carmelo además de la que congrega a familiares, militantes y ciudadanxs de a pie en Montevideo. Y por eso la sentencia de la CSJ refiriéndose al caso Perrini.

Como para que no queden fisuras por donde se pueda colar algo de justicia, ayer la Suprema Corte uruguaya volvió a declarar inconstitucional los artículos 2º y 3º de la ley interpretativa de la Ley de Caducidad para el caso en que se investiga la muerte de Aldo Perrini.

Y por eso tan elocuente resulta la foto del Presidente Mujica en el acto del Día del Ejército en Melo, y los llamados, en el discurso del Gral Pedro Aguirre Siquiera a “cerrar esos silogismos en busca de uno u otro culpable”, a “abandonar posturas maniqueístas” del período en el que “un conflicto al que ninguno de nosotros es ajeno” enfrentó a padres e hijos, a hermanos, que es hora de cerrar… El militar agregó que “el enemigo” es ahora “quien dentro o fuera de fronteras, atente contra nuestra constitución, nuestras leyes o nos agreda”.

Sutil pero significativo desplazamiento, ahora el enemigo ¿son las personas y las instituciones que en nombre del derecho internacional persiguen la justicia? Cabe preguntarnos entonces, si los delitos perpetrados por la dictadura no son considerados delitos de lesa humanidad en el Uruguay, en la Argentina, donde se está desarrollando la causa por el Plan Cóndor, sí lo son, ¿somos para las FFAA uruguayas y para el poder político condescendiente que no discute estos ejes, “enemigos”?

Fuentes consultadas: http://elmuertoquehabla.blogspot.com.ar/
http://www.semanario-alternativas.info/archivos/2012/1%20enero/201/PORTADA/paginas%20portada/Articulos/GRAL.%20PEDRO%20BARNEIX.html


Plan Cóndor

Las audiencias por el Plan Cóndor involucran a las fuerzas de seguridad estatales en la comisión de crímenes cometidos en coordinación tanto en Argentina como en Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile en la década del 70. Se diseñaron operaciones de seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con tortura, traslados entre países y desaparición o muerte de personas consideradas por los gobiernos dictatoriales como 'subversivas del orden instaurado o contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto, o no compatible con las dictaduras militares de la región.
Hablamos de una una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política.

Ayer martes se reanudaron aquí en Buenos Aires, tras la muerte del genocida Jorge Rafael Videla las audiencias del Tribunal Oral Federal Nro. 1, tribunal que Videla se había negado a reconocer en su última declaración. A pesar del temor de que gran parte de las causas dependiesen de Videla, los jueces siguen trabajando. Desde desde el Consulado argentino en Uruguay brindó su testimonio Gladys Estévez, en el marco de la investigación del caso de Ari Cabrera, su marido entonces, detenido desaparecido en Argentina. Cabrera, alias “El Viejo”, era un gremialista uruguayo del Banco de Brasil que integró el Partido para la Victoria del Pueblo y se fue al exilio. Sus hijas también creyeron escapar de la represión viniendo a la Argentina, donde no militaban sino que pensaban estar a salvo. “Cuando la dictadura empieza a hacer atentados, verdad, lo que uno sabía era que apretaban acá a un grupo y apretaban a otro grupo en la Argentina en el mismo momento. Eso hizo que la gente del PVP resolviera irse a la Argentina porque acá era como que les pisaban los talones, se fueron a la Argentina y... ¡fue peor!¡Porque allá les requetepisaban los talones! Estaba todo organizado. De esa manera fue detenido.” señaló la mujer.

Como todas las víctimas de este juicio, Ari Cabrera está desaparecido desde abril de 1976. Se supone que pudo haber estado en el centro clandestino Automotores Orletti o en una casa operativa vinculada con el centro que se usó como sede del Cóndor o bien en Campo de Mayo. La metodología del Cóndor era el secuestro, tortura, traslado o desaparición de quienes estaban escondidos en la Argentina, como el caso de Cabrera. Gladys Estévez declaró que uno de sus yernos – sobreviviente de Orletti- supo, por boca de uno de sus torturadores, que su suegro había muerto de un paro cardíaco provocado por las torturas.

Se sigue adelante con el juzgamiento aunque Videla haya muerto, en la cárcel, condenado por esos crímenes que mal que le pese a algunos, no prescriben, ni se olvidan. Porque no hay verdadera democracia con nichos de impunidad para con esas afrentas que nos lesionan allende las fronteras, esas fronteras que los represores no respetaron cuando se abocaban a la comisión de sus crímenes.

Un poema sobre la democratización de la justicia de Julián Axat

$
0
0

Reproduzco y agradezco a Julián Axat la sensibilidad, el compromiso, y la poesía.
Lo encontré en la red, donde lo compartíó, diciendo..."hace un año y pico escribí este poema, era sobre la democratización de la justicia"

METZGER EN JERUSALÉN


hoy hace 35 años
un juez rechazó un habeas corpus
era el de mis padres desaparecidos
iba con costas a los presentantes
mi abuelo y yo de siete meses

treinta años después ingreso a esa justicia
veo la cara de aquel juez a diario
el puñal homicida oxidado
aún oculto bajo su toga
adaptado al nuevo ciclo cáscara personal rellena
con sangre del viejo sistema flotando en el nuevo

treinta y cinco años después
soy defensor de los pobres y ausentes
lo veo en las audiencias lo cruzo en pasillos
baja la cabeza se hace el que no me reconoce

interpongo sendos habeas corpus
en favor de los pibes hijos de la democracia
detenidos por la policía de la democracia
en la que el Sr. juez se mueve a gusto
y me los rechaza
sin costas en pocas líneas citando aquí y allá viejos adagios

yo apelo sus resoluciones con doctrina jurídica
con constituciones y tratados argumentos de la democracia
que impiden que hace unos días el juez solicite su jubilación
y le sea concedida para que ya no lo vea en los pasillos
y me vea a mí entrando y saliendo
con un habeas corpus por presentar



Julián Axat
La Plata/City Bell, 13 de abril de 2012.

La deuda para con la salud de las mujeres

$
0
0
Desde 1987, el 28 de mayo es el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

Estamos y seguiremos estando, durante mucho tiempo, insistiendo en ser oídas, entre tantas cosas que pueden decirse en relación a nuestro derecho a la salud, que lo primero es reconocer como sociedad que la diferencia no habilita la discriminación ni la subordinación.

Una y otra vez, desde niñas, una cultura nos transmite prejuicios y temores de todo tipo, casi imperceptiblemente. La publicidad y la máquina consumista, ya desde la pubertad, se encargan de remarcar "esos días" como una especie de disminución de nuestras habilidades o de trastorno que es necesario ocultar y hacer como si no existiera. Menstruamos y parece una vergüenza. La sangre impura de las escrituras bíblicas es peor que la sangre derramada por las guerras.

Así, imperceptiblemente, somos percibidas como eso otro desde el discurso científico que nos somete a destrato o a desinformación. Que no nos escucha, que nos medicaliza de más o nos ignora en nuestra circunstancia humana. Que nos dirige incomprensibles frases por las que justifica la instromisión en nuestra vida reproductiva. En el camino hacia el goce de una sexualidad responsable pero también libre, si es que cabe alguna libertad sin tener garantizadas la educación sexual. O cuando la tenemos, en términos no sexistas.

Acceder a la salud es poder acceder a una salita o a un hospital en el que se nos atienda con respeto, en donde se nos explique cuáles son los métodos anticonceptivos y cuáles son los cuidados cuando estamos embarazadas.

Acceder a la salud es que se nos administren las nuevas vacunas de manera gratuita, dentro del calendario oficial, pero también que se nos enseñe la importancia de los controles preventivos, poder consultar y que se nos asesore sin prejuicios de orientación de género, ni de extracción social.

El aborto medicamentoso (con la utilización del misoprostol por ejemplo) ha sido avalado por la Organización Mundial de la Salud, atendiendo al derecho de las mujeres a realizarse la práctica en la privacidad de su hogar para luego controlar su salud en un centro sanitario cercano. La sobre-medicalización del aborto excluye a un amplio sector de la sociedad que no tiene acceso a los hospitales de alta complejidad y viola el derecho al desarrollo científico y tecnológico.

El misoprostol fue descubierto por las mujeres pobres de América Latina hace más de 30 años. Fue reconocido con medicamento seguro por la Organización Mundial de la Salud. En 2007 la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) edito "Uso del misoprostol en gonecología y obstetricia".
Sería interesante contar con estadísticas reales que informen cuánto dinero se mueve en las prácticas clandestinas que médicxs objetorxs en el sistema público, realizan en la práctica privada.

Las que pueden pagar abortan. Las pobres también. Pero algunas lo hacen con seguridad y condiciones apropiadas. Las otras terminan muriendo de septicemia o complicaciones en el sistema público donde no se las atiende tras ser víctima de todo tipo de carnicerías.
La criminalización no disuade a las mujeres y revictimiza a las más débiles. Seguimos escondiendo la mugre bajo la alfombra. Se estima que cerca de 500.000 mujeres abortan por año en Argentina.

El colectivo "Lesbianas y Feministas por la Legalización del Aborto" editó "Todo lo que querés saber sobre COMO HACERSE UN ABORTO CON PASTILLAS" como estrategia solidaria de mano en mano. También hay material para descargar en http://abortoconpastillas.info/wp-content/uploads/2013/03/manual-liviano-2013.pdf

También existe desde hace unos años la "LÏNEA ABORTO Más información, menos riesgos" 011 15 66 64 70 70. http://informacionaborto.blogspot.com.ar/



Preservar nuestra integridad física y psíquica se relaciona con las múltiples maneras de prevenir y sancionar las violencias tales como el abuso sexual, la violación, la maternidad forzada, la indebida judicialización de situaciones en las que la legislación vigente, - con todas las instrucciones recientes dadas el 13 de marzo del año pasado por la Corte Suprema de Justicia- permite la realización del aborto no punible.

Derrotero del ANP

La sentencia de la Corte Suprema de Justicia en el caso “F.,A.L. s/medida autosatisfactiva” marcó un punto de inflexión en relación al reconocimiento del derecho de las mujeres al aborto no punible vigente en el Código Penal desde hace más de noventa años porque asumió la responsabilidad de garante de los derechos constitucionales de las mujeres y abordó la problemática de la inaccesibilidad del aborto permitido desde una perspectiva comprehensiva de derechos humanos.

Ahora bien, al día de hoy, el acatamiento de este fallo deja mucho que desear, puesto que de las 24 jurisdicciones y la nacional - recordemos que el Ministro de Salud de la Nación no envió como Resolución la Guía correspondiente a las provincias con lo cual deja el resquicio para la actuación conservadora y antiderechos- han implementado protocolos muy diferentes en cada caso.

El panorama al finalizar el 2012, de acuerdo a un informe de la Asociación de Derechos Civiles, era el siguiente:
Cinco jurisdicciones poseen protocolos que se corresponden con lo establecido por la Corte: Chubut, Santa Fe, Tierra del Fuego, Jujuy y Chaco.

Ocho jurisdicciones regulan los permisos con exigencias de requisitos que pueden dificultar el acceso a los ANP: Salta, Entre Ríos, La Pampa, Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén ( hace unos días una traba judicial afectó la guía en la provincia de Córdoba)

Doce jurisdicciones (once provincias más la jurisdicción nacional) carecen de protocolos :la jurisdicción nacional, Mendoza, San Luis, Misiones, Santiago del Estero, La Rioja, Tucumán, Formosa, Corrientes, Catamarca, San Juan y Santa Cruz.


Como en todas las épocas, el control de la sexualidad es una manera de disciplinar a las personas, y de garantizar el sometimiento al rol de madre y de cuidadora de las mujeres. La sociedad hipócrita que es permisiva con la clientela de la prostitución, con los abusadores de niñxs y adolescentes, que sigue exhibiendo el cuerpo de las mujeres como cosas - que se venden-, haciendo el culto al envase y a la cirugía estética como ideal, es implacable cuando las mujeres pobres se ven expuestas a un embarazo no deseado, a la violación, no las escuchan, no las cuidan, las juzgan desde los estrados judiciales y desde los medios para dejarlas morir en una clandestinidad que por otra parte, resulta un negocio redondo.

A cada momento, una mujer como Ana María Acevedo muere por la indebida judicialización que la privó del procedimiento en el hospital, de acuerdo a una ley vigente, que la martirizó en su agonía. Dejó a su familia, vidas que no valen para la hiporesía médica, judicial, estatal y oenegista antiderechos que resuelve estos asuntos en silencio.



Por supuesto que la salud de las mujeres en todas las etapas de la vida merece atención del Estado, porque no se trata de un lujo, sino de un derecho básico y fundamental. La expectativa de vida contemporánea hace que más allá de la etapa reproductiva haya muchos aspectos para ser cuidados y repensados, resignificados culturalmente, como la menopausia, por ejemplo. Y la tercera edad,en la que no está ausente la sexualidad sino que se manifiesta de otras maneras.

Desde el año 2002 se ha impulsado a partir de la Ley Nacional de Salud Sexual y con el Programa que Néstor Kirchner aprobó, una política que no puede detenerse mal que le pese al conservadurismo de las provincias y de algún que otro ministro de salud. Pero los impulsos han disminuido y las consecuencias son fatales. Tambien hay que decir que existen funcionarixs de segunda línea comprometidxs - así como legisladorxs de distintos partidos que han firmado el proyecto de ley que está pendiente de tratamiento en el Congreso- y además, lo más importante tal vez, es que la sociedad está discutiendo el tema abiertamente, porque está madura para hacerlo y reconoce la obligación de dar respuesta al problema social y de violación de derechos humanos.



Si insisto aquí y si insistimos desde el movimiento de mujeres - y con muchos varones conscientes de que la desigualdad de género está en la base de todos los obstáculos que impiden el disfrute de un estado saludable- en la etapa reproductiva y en la niñez, es porque justamente la imposición de la maternidad, el condicionamiento al ejercicio de la sexualidad y la muerte evitable de mujeres en situación de vulnerabilidad es el signo cruel de una sociedad patriarcal que restringe para nosotras las posibilidades vitales. Y por eso hablamos de subordinación, por eso hablamos de opresión por más que en tantos aspectos parezca que hemos dejado atrás el machismo. Permanecen en tensión las funciones tradicionales - donde cuesta compartir responsabilidades y tareas de crianza- , con la carrera profesional, con la salida al mundo del trabajo, con actividades creativas o de ocio que hacen también a nuestra calidad de vida.

Porque en estos años en la Argentina se han registrado múltiples avances en materia de derechos, es que esta etapa tiene que profundizarse y avanzar en la legislación - legalizando la interrupción voluntaria del embarazo- tanto como en la educación con perspectiva de género y derechos humanos de todxs lxs que intervienen en la atención y cuidado de la salud. Necesitamos terminar de una vez con la barrera de la objeción de conciencia en el sistema público.

En el marco de la ansiada democratización del Poder Judicial, sin dudas la renovación de las personas que tienen la responsabilidad de aplicar la legislación, de escuchar y dar crédito a las mujeres, hará una diferencia capital. Sin la intromisión de la nueva derecha reaccionaria que se esconde detrás de las organizaciones conservadoras, siempre lista para presentar demandas y amparos mientras juegan con el tiempo que define la posibilidad de la vida o la muerte de una mujer o una niña, sin la sobreactuada profesión de fe de gobernadorxs que olvidan que el Estado es laico y no puede imponer convicciones religiosas a quienes no las sientan, podremos dejar de hablar año a año de las victimas de la hipocresía, la clandestinidad y la doble vara moral.

En América del Sur y el Caribe la mortalidad materna y el embarazo adolescente son más elevados entre las mujeres de sectores más pobres, quienes tienen menor acceso a la educación, a la información y a la salud sexual y reproductiva. El embarazo adolescente también es una señal de la necesidad de continuar avanzando en un cambio cultural, ya que, incluso en países donde hay un mayor acceso a servicios y a la información, las adolescentes se embarazan como una forma de afirmar su independencia y formar su propio hogar. Según estudios del Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe, de la CEPAL, esta situación es una señal de la falta de autonomía al no lograr decidir libremente y someterse a la expectativa que se tiene acerca de los roles de género tradicionales.

Hace unos días la Presidenta de la Nación, que se cuida de ser considerada feminista pero que ha abierto e impulsado como lo hiciera Néstor la promoción de nuestros derechos y ha incorporado la perspectiva de género en políticas públicas y programas, ha señalado que la maternidad adolescente será abordada teniendo en cuenta a lxs adolescentes.
Nosotras, las mujeres que sufrimos la violencia de no ver resuelta las tensiones acerca del acceso a nuestra salud, demandamos.Y mi voz, la de una mujer que reconoce lo obtenido en estos años, se alza para que a partir de la mía y de otras voces y acciones profundicemos el logro de la equidad. Esta mujer que escribe y milita y sale a la calle y discute y argumenta con otras mujeres y varones y personas trans acerca de visibilizar la normalización, el disciplinamiento de nuestras opciones de vida que nos matan y nos vulneran, sostiene e insiste en la necesidad, el deber y el derecho a la educación sexual para decidir, a los anticonceptivos para no abortar, y al ABORTO LEGAL para no morir.


Aborto legal: Argumentos desde los derechos humanos

$
0
0
En la Audiencia por el Derecho al Aborto que ayer, 30 de mayo, se realizó en el Salón Delia Parodi del Congreso de la Nación, con la presencia de diputadxs de distintos bloques y géneros y nutrida asistencia de público, se escucharon exposiciones de diversa índole. En ese espacio tan importante para nuestra democracia, es importante el hacer escuchar y conocer los argumentos que apoyan el tratamiento del proyecto de ley elaborado por la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Recordemos que el proyecto lleva la firma de representantes de múltiples fuerzas políticas, que la sociedad ha manifestado su acuerdo en que se debe dar el debate parlamentario, pero, que el mismo tuvo un accidentado tratamiento en comisión y puede quedar planchado este año electoral. Mientras tanto, el oprobio de la criminalización del aborto en nuestro país sigue cobrando vidas.

Entre todas los argumentos escuchados, Lourdes Bascary, Coordinadora del Area de Derechos Sociales y Culturales del CELS, se refirió a la doctrina legal de DDHH y la protección de la vida, tema candente en los debates acerca de este tema. Explicó que la no reversión de las altas tasas de mortalidad materna constituye una violación del derecho a la vida y a la integridad personal de las mujeres(CEDAW). Asimismo, la Convención Interamericana de Derechos Humanos, en su Informe sobre el acceso a los servicios de salud materna desde una perspectiva de DDHH, ha señalado que los estados tienen la obligación positiva proteger la vida y la salud. Esto es, de garantizar el acceso a la salud en particular en lo relacionado al embarazo, parto y puerperio libre de toda discriminación. Por eso el derecho internacional de DDHH reconoce a las mujeres como sujetos de protección, titulares de derecho a la vida y a la salud.

No hay razones desde el punto de vista de los derechos humanos, para la omisión del Estado en el ataque a las causas de las altas tasas de mortalidad materna, (100 muertes por año) o de morbilidad de mujeres asociada con embarazo, parto, puerperio. Esta omisión es un incumplimiento a los compromisos asumidos, es violatoria de los DDHH porque no hay, desde el punto de vista del derecho internacional, una razón para justificar esta conducta.

“Tenemos que ser muy contundentes: no hay desde este punto de vista una protección absoluta a la vida prenatal y tampoco el derecho internacional de los DDHH le ha otorgado personalidad jurídica al embrión. Así como está claro que niñxs y mujeres son portadoras de DDHH y sujetxs desde el punto de vista del derecho internacional , han habido grandes avances en lo que hace a analizar determinar, a dar detalles acerca de cuál la naturaleza de la protección que el estado puede darle válidamente a la vida por nacer frente a los derechos de las mujeres.

De los varios tratados de DDHH que protegen el derecho a la vida (Pacto de Derechos Civiles y Políticos, CIDH, entre otros) ninguno se refiere a la protección del producto de la concepción como parte de ese derecho a la vida. Solamente la Convención Americana se refiere en general a la protección en general desde la concepción. En particular, en su artículo 4.1, dice: “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho está protegido por la ley, y en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.”

"Si bien dicho artículo establece que la protección a la vida debe iniciar en general desde la concepción, dicha protección no implica protección absoluta o incondicional. Es decir, no es un derecho que pueda anteponerse a todo otro derecho, que pueda aplicarse sin contemplación o posibles conflictos de derechos.”


De acuerdo a los trabajos preparatorios de la Convención, la inclusión de esta expresión “en general” tuvo como finalidad justamente salvaguardar las causales existentes de aborto legal en la región, allá por los años en los que ésta se discutía.

Juana, una terca periodista inconveniente

$
0
0
El 1ro de enero de 1854, apareció en Buenos Aires la primera entrega del “Álbum de Señoritas. Periódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatros”. Era el proyecto de Juana Manso, quien había vuelto de su exilio en Uruguay, donde había fundado un ateneo de señoritas,y en Brasil, donde había sido abandonada por su marido músico, dejándola con dos hijas pequeñas que mantener.

En Río de Janeiro había escrito y dirigido O Jornal das Senhoras, con mucho éxito. Pensaba que podía continuar esa línea en su tierra, pero fue rechazada en los periódicos de tendencia liberal porteños. En el contexto posterior a Caseros y tiempos de “organización nacional”, no había espacio para la voz ni la inteligencia femeninas. A las mujeres solamente se les reservaba lo doméstico, donde además, estaban sujetas a la autoridad masculina, lo que quedaría expresado en la redacción del Código Civil de Vélez Sársfeld algunos años más tarde.

¿Para quién era la publicación? Había mujeres educadas desde los tiempos en que Rivadavia estableció instituciones que enseñaban a leer y a escribir, y además de enseñarles oficios a las pobres. Por otra parte, había muchas institutrices que pagaban las familias ricas para enseñar francés a las niñas.

Manso apuesta a editar el “Álbum de Señoritas” como emprendimiento propio, corriendo el riesgo económico que suponía no tener apoyo, empecinada en intervenir en los debates sobre el diseño de la Nación desde la prensa escrita. Propuso discutir las fronteras entre lo público y lo privado y reclamar para las mujeres la educación y la participación en lo que se discutía acerca de la libertad de la palabra, la abolición de toda forma de esclavitud (cuyos resabios permanecían en Buenos Aires a pesar de lo dispuesto por la Asamblea del XIII), el diseño de las leyes, la contingencia de las costumbres… Y lo hace como publicista, pero al mismo tiempo desde el espacio doméstico, porque Manso habla como mujer, desde la casa, proponiendo a sus lectoras una escena en la que esa comunidad imaginada comienza a construirse, de a poco, para llegar a ser un estado moderno. A partir de una construcción del conocimiento, las mujeres pueden protagonizar la construcción de la nación asumiendo un rol activo. Por eso en el Álbum aparecen artículos de divulgación de filosofía y psicología, crónicas de viajes que permiten una mirada a América, informes sobre homeopatía y remedios caseros - adentrándose así en el conocimiento de la naturaleza obturado por los prejuicios-, crítica teatral, novela por entregas con denuncia al racismo y al despotismo religioso, entre otros temas.

“...quiero, y he de probar que la inteligencia de la muger, lejos de ser un absurdo, ó un defecto, un crímen, ó un desatino, es su mejor adorno, es la verdadera fuente de su virtud y de la felicidad doméstica porque Dios no es contradictorio en sus obras, y cuando formó el alma humana, no le dio sexo --La hizo igual en su escencia, y la adornó de facultades idénticas— Si la aplicación de unas y de otras facultades difiere, eso no abona para que la muger sea condenada, al embrutecimiento, en cuanto que el hombre es dueño de ilustrar y engrandecer su inteligencia; desproporción fatal que solo contribuye á la infelicidad de ambos y á alejar mas y mas nuestro porvenir.
Y no se crea que la familia no es de un gran peso en la balanza de los pueblos, ni que la desmoralizacion y el atraso parcial de los individuos no influye en bien ó en mal de la sociedad colectiva.”
(La Redaccion, Álbum de Señoritas, Nº 1,1/1/1854)

Era demasiado que una mujer, no ya en el exilio y en oposición a Rosas – como los románticos como Echeverría, Sarmiento, Alberdi- sino en la Buenos Aires posterior a 1852, levantara la voz sin ambigüedades para denunciar las campañas contra los indios…

“La experiencia nos ha demostrado que el indio tiene inteligencia,y cuando civilizado, hemos visto desenvolverse en ellosmil sentimientos nobles y generosos, mil tendencias que muestran que su corazon solo está pervertido por la ignorancia:tendamos, pues, la mano á esos desgraciados para sacarlos de la densa noche que los envuelve.
Esta patria es de ellos como nuestra. La conquista los esclavizó,los arrojó de sus lares los despedazó, y nosotros despuesde la independencia no hemos hecho mas que continuar la obra que comenzó la conquista. Para atraerlos á nuestra amistad no hemos tenido otros arbitrios que, ó subyugarlos con el hierro mortífero, ó halagarles su vanidad con zarandajas, orígen de discordia entre ellos, ó licores perniciosos con que hemos acabado de viciarlos.Buenos Aires empieza una era nueva; es necesario que todo elemento de progreso entre en el cuadro de su nueva marcha”
(Álbum de Señoritas, Nro. 5, 29/1/1854)

La Manso pagaría con el descrédito, la indiferencia y el ataque su denuncia de las dicotomías instaladas como la civilización y la barbarie, o el contraste entre la Europa y la América. Más aún, cuando insiste en denunciar la influencia oscurantista de la Iglesia Católica y el lugar subalterno de las mujeres Pretendió y escribió, en medio de esta hostilidad y mientras pudo, artículos vibrantes en los que discutía desde la escena del hogar, las oposiciones entre los espacios, los roles y la legitimidad de la voz femenina. Cuestionó en las ocho entregas de su Álbum temas centrales del imaginario del siglo XIX. Esta osadía le costó el cierre de la publicación en febrero del mismo año por falta de suscripciones y colaboraciones (sólo hubo una escriba, con seudónimo, cuya voz se llama a silencio con la excusa de una enfermedad, que cedió ante “el fallo cruel de la opinión” (ver el análisis realizado por Lilia Area en "Álbum de Señoritas. Periodismo y frustración para un proyecto 'doméstico' de fundar una nación", Bs. As., Feminaria, 2005).

Por esto era inconcebible dar lugar y legitimidad a la voz subversiva de la Manso, porque en el diseño de los vencedores de Caseros, el mandato patriarcal dictaba bajar la voz.
Juana no ocultó a sus lectoras la precariedad de su situación, sin apoyos económicos ni de la élite ilustrada que la detestaba. La impostura era la de su propia vida, dado que no solamente no contaba con un marido que la mantuviera, ni familia de dinero, teniendo dos hijas que mantener, sino que estaba deterninada a ganarse la vida con su pluma y su propia publicación. Este proyecto fracasó, y a lo largo de su tarea como educadora, a quien Sarmiento le confió responsabilidades capitales, fue hostigada y hasta violentamente atacada por la tozudez de su palabra y empeño tanto como por su lucidez, imperdonable en una mujer en aquellos tiempos.

No es de extrañar que aquellas a quienes destinó sus talentos y esfuerzos, es decir, las mujeres, no pudieran/ no quisieran responder a su interpelación profunda que ablandaba las fronteras entre lo doméstico y lo público. Que lejos de proponer la revista de modas a la manera de las que los románticos como Alberdi destinaban al público femenino como parte de la lucha contra el rosismo, la idea fuera mirar hacia lo americano, superar la mera “charla” – la superficial permitida a las mujeres- para animarse a participar en la discusión política de un proyecto de país moderno, señalar la importancia de la educación de las ciudadanas y ciudadanos como cimiento de la nación. La representación de la familia se utilizaba – y se utiliza todavía- como imagen del orden y la estabilidad de la comunidad imaginaria. La “paz” del hogar no podía alterarse, porque equivalía a alterar una paz social que descansaba en la subordinación de mujeres y de lxs pobres y en la delimitación clara de los espacios para unas y otros.

Cuando Sarmiento le propone dirigir la Escuela Nro 1, que era según Dora Barrancos, seguramente la primera experiencia de coeducación sexual que existía en el país desafiando el modelo de instituciones para niñas que dirigía la Sociedad de Beneficencia, se levantaría polvareda y las presiones políticas en su conta ganaron de nuevo. Tras otra estadía en Brasil, Juana regresa nuevamente a Buenos Aires cuando se inaugura la escuela de Catedral al Norte, en 1860. No se calla críticas y cuestionamientos, trabaja en los Anales de la Educación, es una pieza clave del proyecto pedagógico nacional sarmientino. La tratan de loca en la prensa, le impiden dictar una conferencia pública a los gritos. Pero cuando Sarmiento llega a la Presidencia, es nombrada vocal en el estratégico Departamento General de Escuelas. Muchos sectores se escandalizan, y no pocas maestras la detestan por su estilo punzante y “agresivo”. El sanjuanino la reprendería más de una vez por su frontalidad. Juana intentará otras publicaciones efímeras como La Flor del Aire y La Siempre viva, donde sigue reclamando la educación para las mujeres.

El Código Civil sancionado en 1869, -presidencia de Sarmiento-, negó a la mujer casada la posibilidad de educarse o de realizar actividades comerciales sin el consentimiento del marido, quien era a la vez, el administrador de todos los bienes. Estableció que las mujeres eran incapaces. Este tutelaje patriarcal cimentó la nación que Juana se había atrevido a pensar de otra manera, sin pedir permiso, desde las páginas del Älbum, desde los artículos que lograba publicar, desde su oratoria y su dessempeño público.

En 1871 se desempeña en la Comisión Nacional de Escuelas que impulsó la educación de las niñas y de los sectores populares, a pesar de los obstáculos y difamaciones constantes.

Cuando muere, en 1875, su cadáver permanece insepulto porque no la quieren ni siquiera muerta ni en su parroquia, ni en la Chacarita, ni en la Recoleta. Se había convertido al anglicanismo y cuando agonizaba, rechazó a la comitiva que pretendió darle los últimos sacramentos católicos. Hasta el último momento, terca, inconveniente… y fiel a sí misma.

Cuarenta años después, se trasladarán sus restos al panteón de maestras de la Chacarita, cuando en otro contexto y otras necesidades de la élite gobernante – interesda en la asimilación de los inmigrantes- se rescate la labor normalizadora de las escuelas.

Sarmiento, al referirse a ella es elocuente en la imposibilidad de esa matriz patriarcal nacional de concebir la feminidad subversiva de Juana : “La Manso(…) fue el único hombre en tres o cuatro millones de habitantes en Chile y la Argentina que comprendió mi obra de educación y que inspirándose en mi pensamiento, puso el hombro al edificio que veía desplomarse”.


Alejandro Alagia y la democratización del Poder Judicial : "Más república y menos democracia quiere decir que haya poderes como última trinchera frente a lo popular, a la negrada"

$
0
0
Lunes 3 de junio, minutos antes de las seis de la tarde, hora en que empieza nuestro programa REMOLINOS.TIEMPO DE MUJERES en la radio. Esperábamos con expectativa a un invitado muy especial. Llegó puntual y sencillo, y con su llegada ya advertimos algo que caracteriza a quienes están conformando este movimiento denominado "Justicia Legítima": son personas como nosotrxs, sin las ceremonias ni la distancia sobreactuada que ha caracterizado a lxs funcionarixs del Poder Judicial. Nada más y nada menos que Dr. Alejandro Alagia en el estudio de Radio Gráfica, un medio popular de los tantos en los que hacemos nuestro aporte crítico y trabajamos con agenda propia. Lo aprovechamos durante la hora en que estuvimos al aire: democratización del poder judicial, las reformas recientemente aprobadas y la vibrante discusión acerca del rol de jueces y fiscales en el funcionamiento democrático fueron los ejes de la entrevista. La intervención del Profesor y Fiscal se reproduce aquí de forma textual, solo con adaptaciones necesarias para facilitar la lectura. Esta es una primera parte de un material que creo es muy interesante para la discusión y el análisis. Por otro lado, creo que debemos potenciar el gesto de personas de esa institución tradicionalmente distanciada de la sociedad, que salen a plantear sus posiciones con nosotrxs, haciendo del proceso mismo una experiencia democratizadora.



El Dr. Alejandro Alagia en REMOLINOS, primera parte.

(El programa se emitió el 3/6/2013 en Radio Gráfica, FM 89.3, Ciudad de Buenos Aires. En el estudio, Daniela Godoy, Elisa Aliatta, Magdalena Jamardo, Dolores Álvarez y Graciela Mastrogiacomo.En producción, Graciela Salles)

Remolinos: Alejandro Alagia es docente.Titular del Departamento de Derecho Penal de la UBA, donde se recibió de abogado. Profundizó sus estudios en teoría política y social y se doctoró en Ciencias Penales por la tricentenaria Universidad San Carlos de Guatemala con la tesis "Fundamentación política-antropológica del poder punitivo en la doctrina penal argentina" (Summa Cum Laude). Ingresó en el Poder Judicial en 1985. Desde 1993 se desempeña como Fiscal representando al Ministerio Público de la Nación tanto en la Justicia Federal, como Nacional -en el fuero Correccional y posteriormente en el Criminal. En 1999 logra la ubicación más alta en el primer concurso de oposición y antecedentes que se realizó en la Procuración General de la Nación. En 2001 fue designado en el cargo de Fiscal General ante Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal. Desde 2009 es titular de la Unidad de asistencia para causas por violaciones de derechos humanos durante el terrorismo de Estado. Es autor, entre otras publicaciones, del Manual de Derecho Penal junto con el Dr. Raúl Zaffaroni y el Dr. Alejandro Slokar.

Le agradecemos mucho su presencia en el programa, Es importante que las personas del poder judicial tengan esta disposición de venir a los medios populares donde tratamos de entender un poco más este tema de la justicia...


Alejandro Alagia: Gracias, esperemos que estas transformaciones que están ocurriendo por primera vez en décadas, y en toda una época, es singular en eso, en la participación de jueces, fiscales, en actividades que en general estaban reservadas a las organizaciones sociales o políticas, es una transformación muy importante que jueces, fiscales, defensores poner las instituciones al servicio de todo lo que hace falta cambiar en el país.

R: ¿Fue correcta la presentación?

A.A.:Basicamente, la tarea más importante es la enseñanza en la facultad, en la universidad pública y el trabajo teórico y práctico. Tratamos de utilizar en el ámbito de la enseñanza en la universidad pública para la reflexión crítica de los problemas de la ley y el derecho, tratando de llevar a la práctica en el Poder Judicial, que es muy difícil, como ustedes sabrán, es un terreno muy complicado para el trabajo crítico, para el trabajo democrático, y sobre todo para la reflexión.

R:Nosotras integramos un colectivo de mujeres que milita políticamente pero que trata de hacerlo con los ojos bien abiertos. Entre las cosas que consideramos importantes en esto que se ha dado en llamarse la década ganada, creemos de pronto se ha logrado que la sociedad pueda comienzar a hablar de la justicia, o del poder judicial - que no es lo mismo- a pesar de que en relación a estos seis proyectos que recientemente se han aprobado, no sea tan sencillo de entender por dónde viene ese avance, ¿está de acuerdo?

A.A.: Yo provengo de la generación de Malvinas, no provengo de esa generación que tenía 20 años en los 70. Son mis primeras alegrías políticas, antes las tenía en la calle pero ahora las alegrías son más profundas porque son concretas y se dan dentro de las instituciones. No porque lo que pase fuera de las instituciones no sea importante, sino porque las instituciones estatales son muy importantes para las transformaciones sociales, políticas, culturales, son una gran ayuda. Es cierto que el Estado tiende a ser opresivo, genocida pero, es compleja la problemática del Estado. Pero cuando las instituciones estatales se ponen al servicio de importantes transformaciones democráticas son una gran herramienta de progreso, de realización de derechos colectivos…

R:En el último documento de Justicia Legítima, dicen claramente: “el Poder Judicial es un poder al servicio del pueblo cuando ha sido tradicionalmente un poder contra mayorías”. Es decir que ha funcionado como una especie de barrera de contención de lo que el voto popular puede degenerar, y así, defendiendo minorías, ha sido un histórico defensor de las élites….

A.A.: Sí,lo explicaste muy bien, ésto que decís es uno de los pilares de la filosofía política y de la teoría política y la teoría de gobierno, siempre el poder judicial se pensó como un freno a las mayorías populares dentro de las instituciones políticas. Es decir, que la república… Incluso cuando desde distintos lugares de la oposición a las reformas del Poder Judicial dentro de la oposición y hasta sectores de la opinión pública que plantean, “más república y menos democracia” ¿qué quiere decir exactamente eso? Es decir, que haya poderes que estén pensados como última trinchera frente a lo popular, a la negrada, y también a lo complejo, al pensamiento complejo pero como una resistencia en defensa del único mundo que se conoce, de ese mundo elitista de la riqueza, de la severidad, del prejuicio… Estas reformas son importantes, tanto por lo que produce en la realidad pero sobre todo por lo que sugieren… por el interrogante que plantea el que un poder del estado que haya sido pensado históricamente como un freno a las mayorías electorales. Incluso, esta teoría política ve a las mayorías electorales como una amenaza; las “mayorías coyunturales”. Entonces, el Poder Judicial como esa idea de una institución que está por encima, como algo sagrado, intangible, que puede ver lo eterno frente a lo coyuntural, bueno, son cuestionadas. Estas reformas producen un interrogante sobre eso. Y es un avance importante. Además, las reformas pueden ser más profundas todavía.

R:Como desnaturalizar los medios…

A.A.: Hasta que uno se lo pone a pensar, son herramientas para ayudar a pensar la realidad, es decir, que es el poder judicial, qué son los fiscales, que hacen los jueces, es poner el dedo en un lugar donde no se podia.. Yo participo, y es otro de los elementos de la década ganada, haber realizado integralmente aunque todavía no terminan y falta mucho por hacer, los juicios de lesa humanidad. ¡La resistencia de los jueces y fiscales! Hubo que echar jueces para poder hacer los juicios, porque no solamente apoyaban ideológicamente a los represores, sino que fueron parte y participes del genocidio.
Las leyes de obediencia debida y punto final que eran obstáculos legales y en los hechos impedían la continuación de los juicios. Esas leyes fueron derogadas, el fallo de la Corte es de 2003, y los juicios no se hicieron ¡hasta 2009!.La demora fue producto de la pura resistencia del Poder Judicial; la decisión política estaba tomada, las leyes se habían sancionado para la realización de los juicios, e igualmente, hubo que hacer muchos esfuerzos, remover muchos obstáculos, encontrar jueces, el momento, la oportunidad, hubo terribles resistencias en Buenos Aires y en todo el resto del país para hacer los juicios.

R: ¿Qué es, qué hace el Ministerio Público Fiscal?¿Cuál es el trabajo de los fiscales? Porqué muchas veces se asimila al poder judicial, está relacionado pero no es lo mismo, no?

A.A.: El papel de los fiscales en la Argentina está reducido a un papel lamentable; pero en teoría el papel del fiscal es llevar a juicio, dirigir una investigación y llevar a juicio a los responsables de un delito. Participar en la investigación, intervenir en los recursos, es decir, es una de las partes del proceso junto con la defensa. Pero todo el sistema judicial merece reformas de tipo institucional pero además hay que modificar los códigos y las leyes. Hoy el papel del fiscal es el de una figura decorativa. Porque el rol preponderante, el peso de la investigación, como era en la Edad Media, recae en la figura de un juez, que incluso tiene ese nombre, juez inquisidor, que toma indagatorias, el mismo lenguaje es impresionante. ¡El código penal es de hace un siglo! Se está revisando. Esperemos que los cambios planteen reformas importantes, con alternativas al castigo, es decir, hay que hacer modificaciones, que dejen las penalidades para delitos graves o gravísimos y usar otros métodos de composición. Hay que hacer reformas en los códigos, revisar los delitos y las penas. Concentrarse en los más graves y lo menos graves, buscar formas de reparación y en las reformas procesales terminar con la forma medieval del juez inquisidor y hacer un juicio de partes, donde es más rápida la investigación…

R:Tantas personas que tienen prisión preventiva sin sentencia, por ejemplo…

A.A.: ¡Personas están cumpliendo penas sin estar condenadas! Son graves problemas.

R:Y es inconstitucional..

A.A.: Y no solamente en lo penal hay que hacer reformas, sino en lo laboral, en lo civil, en un divorcio, por ejemplo, hay que eliminar toda esa litigiosidad. Más rápido y público. El pueblo tiene que participar…Hay que hacer juicio por jurados. Las mismas concepciones ideológicas y las posiciones sociales de élite de la gente que se opone a la elección democrática es la misma que se opuso a la participación de jurados porque supone que el pueblo no está preparado para decidir si una persona robó o no robó. Es decir, hay una subestimación permanente no solamente de género, social, en general que concibe en general a la población pobre como incapaz de intervenir en los procesos judiciales como interviene en los procesos políticos.

R:Algunos dicen que es inviable porque los legos, que como no entienden el derecho, podrían confundirse….

A.A.: Eso es ya una clasificación... Pero¡el abogado no es un cirujano! El derecho es una construcción social. En cambio, la circulación de la sangre, el organismo, tiene ciertas leyes, objetivas y observables. El derecho es una invención social. Sus enunciados no son verdaderos ni falsos, son todos opinables de acuerdo al punto de vista social o político que se tenga.




Escuchar Programa completo


El revés es para nosotrxs

$
0
0
Los jefes opositores mediáticos gustan titular "duro revés para el gobierno" en alusión al fallo de la Corte que resiste y niega la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, entre otros artículos del proyecto de reforma del Poder Judidial, que fuera, no es redundante decirlo, aprobado por nuestros representantes en el Congreso.
Cancelaron una elección.

El revés es para el pueblo que gobierna a través de sus representantes... menos al Poder Judicial, aspecto que la corporación se encarga de disfrazar permanentemente y que denuncian lxs críticos que integran el movimiento "Justicia Legítima" que salieron de los palacios ceramoniosos y del lenguaje críptico para dar el debate con la opinión pública.

La discusión interna y pública acerca del funcionamiento y la aristocracia de este poder es un hecho social innegable que no podrá detenerse.

El disidente fue el Dr. Raúl Zaffaroni, por supuesto. No todo está podrido ni perdido.

El Dr. Alejandro Alagia, coautor de muchos trabajos con el Dr. Zaffaroni - autor de un excelente artículo publicado hoy en Página 12 - y referente del sector democrático del Poder Judicial que hoy discute abiertemente lo que era "intocable", fue invitado al programa radial REMOLINOS. TIEMPO DE MUJERES, el pasado 3 de junio para compartir los argumentos a favor de la democratización del Poder Judicial. Ya se han publicando en este blog algunos tramos de la conversación con el Fiscal General y titular del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires. En este caso, se destaca lo que Alagia dijo acerca de la "constitucionalidad" o "inconstitucionalidad" de la elección popular de los miembros del Consejo de la MAgistratura, y porqué se trata del ejercicio de un derecho político que todxs tenemos:


"El lenguaje de lo punitivo, de la ley, del derecho civil es complejo, poroso, y en contiendas de interpretación se ponen en juego principios filosóficos, políticos, “el interés general”, “el bienestar común” o el interés privado o el individualismo, hubo corrientes del derecho que intentaron hacer un lenguaje puro, sin contaminación de datos sociales pero no se pudo, el derecho como algo intangible, no es posible! Y está bien, es un límite que nos pone la realidad. Es impensable a ley como un instrumento puro sino como un instrumento del hombre por mejorar su vida ya que de por sí es complicada, si esas leyes regulan procesos sociales y políticos, es mejor que en el proceso de construcción de la ley, en la interpretación de la ley y en la elección de aquellxs que interpretan ley participen la mayor cantidad de población. Porque además de ser un derecho político, la oposición a la reforma (constitucional) del 94 se olvida que se incorporó por primera vez; no estaba en la Constitución de 1853 porque en esa época no había elecciones democráticas y universales, había “más república y menos democracia”…

El ideal republicano es un concepto de oposición frente a la idea monárquica. Frente a la nobleza y la la monarquía, una burguesía que en el ejercicio del poder se divide en competencias. Para que la figura que asume el poder no sea la misma para legislar, gobernar, juzgar. Esto debe ser tenido en cuenta, pero mucho más importante es la participación, la voluntad popular, la participación de la población en el gobierno, esto que se incorporó en la Constitución de 1994 como consecuencia de la constitución y de establecen todos los pactos internacionales: el derecho de la población a gobernar todos los poderes.

El Judicial es parte del gobierno, por lo tanto cualquier interpretación de la ley que quiera hacerse debe asegurar la realización de este derecho que es mucho más importante que cualquiera de las dudas sobre la interpretación del artículo 114, el artículo con el que machaca la oposición alegando que es inconstitucional, el de la elección de Consejeros. Toda la reforma debe articularse sobre estos principios, que son muy importantes: hay que defenderlos, porque son grandes conquistas. Lleva mucho tiempo convertir una demanda política y social, como las ocho horas de trabajo, el voto de la mujer, ¡no hay que regalar nada! Esos derechos están y hay que llenarlos de contenido, y esta es una oportunidad.

Los ritos y las posturas acartonadas tienen que ver con la inseguridad acerca del contenido de la ley. Si la ley fuera más clara no habría necesidad de tanto simbolismo alrededor, y a veces, hasta simbolismo sacrificial… Los cargos son vitalicios! Los cargos judiciales son de por vida! La tradición judicial es muy conservadora, desde el punto de vista jurídico, y desde el punto de vista social. Cuando entré a trabajar de pinche a tribunales me llamó la atención porque eran casi todos nombres de calles… todas las calles de Palermo Chico.

El Poder Judicial tiene un graves problemas institucionales, problemas de ley y problemas de composición social, y en cuanto a lxs Procuradores Generales, por primera vez en toda la historia preside una mujer! Que podría tener una posición conservadora. Es una mujer y está produciendo las transformaciones más importantes en décadas."



Incomodidades y compromisos

$
0
0
Un compañero de Gualeguaychú comenta en su página de Facebook las implicancias éticas de los “Sí, pero…” que con recurrencia aparecen en las discusiones políticas. Señala que los peros nos liberan del compromiso.Del ataque a la acción de un gobierno que se repudia en nombre de lo insuficiente de lo realizado o invocando abstracciones como “la corrupción”, que se aplica con distinta vara según de quién se trate, indudablemente la salida cómoda por un atajo retórico exime de dar precisiones y de arremangarse para pensar.
Retomando lo dicho por Carlos en alusión a que la clase política no viene de Marte sino que es expresión de nuestros claroscuros como sociedad, agrego que ni la clase política como tampoco el Estado es más “cuco” que los poderes fácticos, corporaciones económicas, instituciones como la iglesia católica o la presunta prensa independiente. Estas, a diferencia de lo estatal, permanecen invisibilizadas en su capacidad de influencia solapada. Hasta que se producen procesos transformadores que desnaturalizan y ponen en cuestión lo recibido que lejos de ser inevitable, puede tener otro destino. Lo recibido, o "lo dado" es el escenario - doloroso para algunxs, cómodo para otrxs, complejo siempre, revestido con todo tipo de estrategias para aparentar inmovilidad, inevitabilidad, para que no sea alterado-, de las acciones colectivas posibles. Y tiene una historia que puede arrojar pistas claves para pensar nuestro accionar.

La clase política parece ser buena cuando sigue la corriente al statu quo. Es decir, por ejemplo, cuando no se desvía de la conformidad hipócrita de quienes se lamentan por la pobreza – que han naturalizado- sin indagar de dónde proviene, qué fuentes de trabajo fueron destruidas tronchando proyectos de vida de generaciones de argentinos, dejando pueblos enteros secándose. Sería oportuno traer de la historia de la desindustrialización iniciada en la dictadura cívico militar y continuada hasta el 2001, causas para pensar en qué sentido se pueden implementar soluciones reales en un mundo, además, globalizado. Esto iluminaría la discusión acerca del origen de las villas tan demonizadas, el paisaje casi normal de lxs cartonerxs, - un drama que para algunxs analistas y políticxs es estético, por cierto- ,la instalación del paco, la deserción escolar en paralelo con el intento de destrucción de la educación pública, las prácticas clientelares (que siempre existieron desde los albores de nuestra república, y si no, propongo hojear el Martín Fierro, o pensar en refranes como el "hacete amigo del juez").

Haría a la honestidad intelectual de una saludable discusión, indagar en la historia de esa costumbre de funcionarios de gobierno de ser coimeados por empresarios nacionales y transnacionales.
Viene a la memoria Lisandro de la Torre denunciando los negociados de la clase política conservadora en la década del 30, la década infame, insultado por un ministro de apellido Pinedo, abuelo del actual diputado nacional del PRO. El asunto, sabemos, culminó con un atentado en el Senado que costó la vida de Enzo Bordabehere. Y qué decir del tratado Roca- Runciman (Julio hijo) y el anhelo expresado por ese entonces de que nuestro país fuese “una perla más de la corona británica”…. Ah! ¿será por estas cosas que no se traen a la discusión que Mauricio Macri y su equipo propone en la ciudad de Buenos Aires, eliminar la enseñanza de la historia en los años donde precisamente se abordan estos tramos centrales de lo ocurrido en el país? Porqué no hablamos de la procedencia de los ministros de economía que migraron desde empresas al Estado argentino para endeudarnos, desmantelar la industria nacional, favorecer a sus socios privados, otorgarles negocios millonarios y estatizar luego su deuda para hacérsela pagar con creces a las siguientes generaciones y administraciones. ¿Porqué no analizar la etapa Martínez de Hoz, el ejemplo paradigmático que además, contribuyó a instalar con una fuerza tenaz la pasión por el dólar, la especulación de la plata dulce y el miedo? Las empresas ensayaron en sus instalaciones y con su logística, el plan de exterminio. Gracias a la demora judicial, recién ahora se juzga la complicidad y participación de personajes como Pedro Blaquier. Ahora bien: eso contradice versiones hegemónicas del pasado reciente; indagar el origen de ciertas fortunas, meter en la historia argentina y de la América del Sur las luchas populares parece ser tan subversivo como señalar al Poder Judicial como bastión antimayorías, mientras éste no hace otra cosa que escudarse en una prescindencia de ideologías que desmiente fallo a fallo.

El hilo de la corrupción tan mentada hablando de casos concretos.
En medio de muchas noticias candentes, el 18 de junio pasado María Julia Alsogaray, emblemática figura del menemismo, fue condenada a cuatro años de prisión. Por corrupción: fue encontrada por el Tribunal Oral Federal Nro. 6 culpable de "peculado y defraudación en perjuicio de la administración pública", perpetrado mediante la contratación irregular de pasantes de la Universidad Pública de Lomas de Zamora para trabajar en la Secretaría de Recursos Naturales con un convenio que implicaba 8 millones de pesos. Anteriormente, había sido condenada a tres años por enriquecimiento ilícito y otra causa por una contratación irregular prescribió porque pasó demasiado tiempo sin que pudieran decidir si era culpable o inocente en la contratación directa de una campaña para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Es interesante recordar que los jueces del Tribunal Oral Federal N° 6 Patricia Mallo y Eduardo Fernández sentenciaron que el caso prescribió porque desde la citación a juicio hasta ayer pasaron más de seis años, que es la pena máxima para el delito en cuestión, el de negociaciones incompatibles con la función pública. Un tercer juez, José Martínez Sobrino, en disidencia, entendió que el caso no estaba prescripto. El camino sinuoso de este procedimiento es sorprendente: el TOF N° 6 citó a juicio por el caso, teniendo la causa desde dos años antes. En ese lapso fijaron fecha de juicio siete veces porque Alsogaray se opuso en cada una de ellas y presentó recursos que hicieron que esta causa llegara dos veces hasta la Corte. Finalmente fijaron la fecha del 13 de marzo de 2013, cuando el caso estaba a punto de prescribir, pues habían pasado seis años desde la citación a juicio y ésa es la pena máxima para el delito por el que se juzgó a la acusada. El proceso comenzó a sufrir demoras. Alsogaray dijo que sufría de una enfermedad pulmonar. El 5 de abril fue internada y el lunes siguiente el proceso siguió en el living de su casa, adonde se trasladó el tribunal. Allí alegó el fiscal; ese día el caso prescribía. Los jueces no llegaron a terminar y continuaron las audiencias en tribunales cuando el caso ya estaba prescripto.
Cabe mencionar que mientras fue interventora de ENTEL, la empresa telefónica estatal finalmente rematada en diez veces menos de su valor real, la hija de Álvaro Alsogaray endeudó la empresa en 1200 millones de dólares;y además, reconoció ante la Comisión Bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones el 21 de diciembre de 1989 que la estaba “vaciando”, “y que si no fuera que lo estamos haciendo en este marco, tendríamos que ir todos presos”.(Citado en “Teléfonos. De la política nacional al saqueo privatista”, Donikian Luis, Arri, Raúl, Di Leo Vito y Varone Roberto, Ed. Agrupación Telefónica Eva Perón, p.137)

El actual senador y ex presidente Carlos Saúl Menem ha logrado convertirse en el primer ex mandatario argentino democráticamente elegido en ser condenado por la justicia por contrabando de armas. Resta el desafuero para que cumpla la sentencia de siete años de prisión efectiva. El Tribunal Oral en lo Penal Económico N°3 lo responsabilizó como coautor del delito de contrabando agravado de armas a Ecuador y Croacia. Menem y los otros 17 acusados en el proceso habían sido absueltos en 2011 por el TOPE 3, que –por mayoría– entendió que la venta de armas no consistió en "acto de contrabando", sino que fue una "decisión de política exterior y un acto político no judiciable". Pero el 8 de marzo pasado la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal revocó esa decisión, y ordenó a los mismos jueces imponer las penas que, de lograrse el desafuero del senador de 82 años consistiría en prisión domiciliaria. Además de la prisión efectiva, el riojano está inhabilitado para ocupar cargos públicos por 18 años de manera absoluta.
Es conmovedora la consideración de lxs efectores de justicia para con María Julia, ¿verdad? Invito a revisar, rápidamente, las consideraciones del poder judicial hacia personas comunes, por ejemplo, hacia Ailén y Marina Jara; hacia las testigos del caso por el secuestro de Marita Verón, rescatadas de la red criminal que fue favorecida por un fallo escandaloso en diciembre pasado. Sus testimonios no fueron creídos. ¿Quiénes saben sobre la investigación de la violación y posterior asesinato de la joven Lizbeth Muñoz, que tenía 14 años, era boliviana y vivía en la Villa 1-11-14, ocurrido el 2 de agosto de 2012, del rol de la policía y la justicia? ¿Nos preguntamos a qué apunta el tratamiento mediático del caso de Ángeles Rawson mientras otros casos apenas asoman a la opinión pública? ¿Cómo se imponen visibilidades?

Sobre censuras, negocios y libertades. En diciembre de 2012, el gobernador De la Sota ordenó la clausura de la estructura de la Televisión Digital Terrestre en Río Cuarto- convenio con la empresa de energía de Córdoba (EPEC) -, impidiendo acceder a la señal de la Televisión Digital Abierta (TDA) pública y gratuita a 300.000 personas en el sur de la provincia. Garantiza al Grupo Clarín diez millones de pesos mensuales en facturación. Esta es la libertad de empresa que choca con la política comunicacional que expresa la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y con los bienes culturales que la inversión estatal pone a disposición de todxs. El titular de la AFSCA presentó un amparo ante el Poder Judicial de la provincia. Las trabas a la posibilidad de elegir qué programas ver es concreta, desproporcionada, escandalosa. En nombre de una presunta “libertad” se trata de un negocio.

Lo que nos cabe

Hablar de la justicia o de la corrupción en abstracto es muy conveniente para meter, como en una gran bolsa, lo que más nos guste. Ocurre que si en lugar de frases que nos preservan del compromiso con el hacer algo, para abordar nuestros dramas sociales y hacer camino hacia nuestros sueños, nos focalizamos en personas y actos concretos de justicia o de corrupción, las dicotomías simples no nos sirven para nada. Hay una gama de grises, así como no se trata de prácticas que nos sean por completo ajenas. Lograr la inclusión social tensiona la distribución de privilegios. Un estado presente y que interviene en la economía provocará molestias a quienes no necesiten el crédito para la casa, el hospital o la asignación por hijo porque son otros los bienes y goces por los que pierden el sueño. A muchxs les molesta el compromiso, les molesta el abrazar una causa sabiendo que no hay caminos perfectos pero que de nosotrxs depende, de todxs nosotrxs, que siempre algo podemos hacer. Quedarse afuera con el malestar o la violencia, la descalificación y la injuria, es engañoso. Quizás, admitir el verdadero significado de ese malestar que se viste de reclamo ciudadano, reclamo desinteresado sin situación ni ideología no es tal vez, muy bien visto. No es fácil plantearse cuánto de discriminación reproducimos y cuántas contradicciones tenemos. El compromiso político por eso exaspera, revuelve y descoloca la tranquilidad ficticia de quienes a sabiendas escapan por el atajo de abordar el cómo y porqué de las desigualdades y las injusticias concretas. Perturba a esa incoherencia de las dobles varas con las que juzgan y valoran, interpela a una memoria intermitente y sesgada. Como mecanismo de defensa, entonces, surge la consigna inoculada y cómoda, incuestionada. Sale al cruce liberada de la carga de probar lo que se dice, liberada de responsabilidad por lo que pasa.

Gracias, Carlos Peralta.

Un atropello a la América indómita. La lección de Evo Morales

$
0
0
El atropello sufrido por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo Morales en viaje por Europa, es una afrenta a todxs nosotrxs. Su avión varado en Viena luego de que Portugal y Francia negaran autorización para ingresar a sus espacios aéreos, creando una situación gravísima a nivel diplomático. La excusa inverosímil – que en el avión presidencial viajaba el espía Snowden- para la humillación ante la cual no cejó un Presidente que mantuvo con firmeza su decisión de no dejar inspeccionar la nave. Indio bravo, indómito frente a los conquistadores y mandarines. Como desde hace siglos.
España finalmente permitió que el viaje continuara por una ruta alternativa – Evo Morales regresaba de Moscú- mientras los países de la región expresaron su repudio y denunciaron con indignación la gravedad del virtual secuestro sufrido por el mandatario en el aeropuerto de Viena. El intento inaudito de registrar una nave que goza de inmunidad diplomática. Como si se tratara de un delincuente. Basándose en el rumor acerca del personaje requerido por el patrón grande del mundo."Esto es un pretexto sobre todo para tratar de amedrentarme, para intimidarme y escarmentarme. Un pretexto sobre todo para tratar de acallarnos en la lucha contra las políticas económicas de dominación", declaró sobre las acusaciones infundadas del traslado del ex analista de la CIA.

Es una afrenta y un mensaje intimidatorio a todo el bloque que, hace unos días nada más, ha inaugurado en Caracas la sede central del Banco del Sur. Los gobiernos de Argentina, Venezuela, Uruguay, Ecuador y Bolivia se comprometieron a poner de su bolsillo un fondo inicial de 7 mil millones de dólares para asegurar “el financiamiento del desarrollo de sus Estados miembros, la reducción de las asimetrías entre ellos y el fortalecimiento de la integración”, como dice el estatuto acordado. Carlos Heller escribió en Miradas al Sur el pasado domingo que en el corto plazo los congresos de Paraguay y Brasil tienen la oportunidad de dar el paso necesario para formalizar su adhesión como socios. La mayor expectativa está puesta en Brasil que, por un lado, tiene un parlamento mayormente opositor al gobierno de Dilma y por eso demora el tratamiento de este tema y que por otro lado tiene el Bindes, que es el banco de desarrollo más grande de la región como la plaza que hegemoniza el crédito a los proyectos de infraestructura más importantes del Cono Sur.

De todas maneras, el Banco del Sur, - su acta fundacional fue refrendada por Néstor Kirchner y Hugo Chávez- tiene un valor político importantísimo. Implica un cambio de mentalidad en el cuerpo de técnicos, no solamente economistas sino jefes y jefas de estado, que pueden considerar ahora que la unidad financiera de la región supone mayores beneficios que costos. El jefe de la diplomacia ecuatoriana Ricardo Patiño aclaró en la I Reunión de Ministros del Banco del Sur que “el nuevo fondo del Sur puede costear proyectos estratégicos como una red de silos, la interconexión eléctrica o una red vial para toda Sudamérica”. Otro ecuatoriano,Pedro Paéz Pérez, responsable del diseño de la nueva arquitectura financiera regional que implica el Banco del Sur (BdS) dijo hace un tiempo a Miradas al Sur que el propósito desarrollista con el que nacieron muchos bancos multilaterales como subnacionales, se desnaturalizó al ceder a otros intereses, vulnerando su carta orgánica. El mismísimo Banco Mundial es uno de esos bancos, nacido con esa idea. Recordó que“el Banco Interamericano de Desarrollo perdió más de un quinto de su capital social por haber invertido en activos tóxicos de los Estados Unidos. Por eso, con el Banco del Sur debe venir la unidad monetaria. Porque si el más intencionado de los proyectos y con las miras más progresistas se hace en dólares, terminamos vulnerando la capacidad productiva de todos los países sudamericanos; incluso, de los que poseen una densidad industrial más importante”.

En aquella cumbre del Mercosur celebrada en Montevideo a fines del 2011, el entrañable Hugo Chávez insistía en preguntarse:“¿dónde están los millones de dólares del petróleo de Libia?” Liquidado Khadafi, no aparecían las reservas, que no eran propiedad del presunto dictador depuesto, sino de su pueblo. Con esta pregunta, el inolvidable venezolano recalcaba la necesidad de dejar de depositar en entidades financieras europeas la riqueza de nuestros países. Y de evitar la sangría de la fuga de divisas. Relataba cómo a través de una arquitectura financiera nacional, todo lo obtenido que sobrepasa cierta cantidad se deriva a un fondo nacional para educación, obras de infraestructura, créditos para pequeña y mediana industria. Con la intervención del Banco Central de Venezuela. Evitando así que las reservas estén en organismos internacionales, acostumbrados a exigir cosas imposibles a gobiernos que se juegan por la inclusión de las mayorías. “Lo que es una locura de siglos es tener nuestras reservas en los bancos de Londres y Washington!”, “Una locura de siglos”, insistía Chávez. Correa, por su parte, señalaba la necesidad de pasar de la lógica mercantilista a una constructivista. Comunidad Andina de Naciones más el Mercosur.

En plena crisis económica en la vieja Europa nuestros países avanzaron en conversaciones para dotar de un blindaje frente a sus efectos, abandonando la actitud históricamente conocida, como fatal destino. Hacer pagar a nuestros pobres en nuestros pobres países, los cracks internacionales. Recibir el impacto de la recesión y el endeudamiento como si se tratara de un tsunami o la caída de un meteorito. Esto comenzó a cambiar. Se trata de decisiones políticas de mandatarios diferentes y de relación de fuerzas al interior de cada miembro suramericano. Había que sortear oposiciones internas de un parlamento miembro para la entrada de Venezuela, por ejemplo. Luego se produciría el golpe contra el Presidente paraguayo Fernando Lugo (junio de 2012) y la consecuente salida hasta que se restableciera la institucionalidad en el país hermano. Dentro de unos días nada más, el presidente uruguyo pasará la presidencia pro témpore a su par venezolano, Nicolás Maduro, mientras el parlamento paraguayo que demora la definición sobre la entrada de Venezuela, y su presidente, el colorado Cartés, especulan. Seguimos avanzando, como dijo el Pepe Mugica, reuniéndonos sin el patrón del norte.Por esto no es extraño que se produzca este episodio, intento de amedrentar la dignidad y la decisión política de este grupo de países que se han decidido a cambiar un paradigma de pensamiento y acción, probando el éxito de la nueva actitud frente a los colonizadores de hace cinco siglos y los del presente.

El Mercosur, como la UNASUR, la CELAC, no son meras siglas. Cuentan con instrumentos importantes. Por ejemplo, el Protocolo de Montevideo, en 2011, estableció una serie de medidas -incluido el cierre de fronteras- en el caso de que en alguno de los países miembros o asociados se produzca un golpe de Estado, basado a su vez en el Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de la Unasur sobre el compromiso con la democracia impulsando la adopción de sendas "cláusulas democráticas" en el marco de la XXI Cumbre Iberoamericana y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) realizada en Caracas. En esa oportunidad Julio Alak, Ministro de Justicia y DDHH de Argentina y presidente pro témpore de Justicia del Mercosur señaló que "el bloque resolvió crear una representación conjunta que permitirá presentarse ante organismos internacionales como el Tribunal de La Haya y la OEA con criterios y posiciones unificadas".

El intento de golpe separatista contra Evo en 2006, nuestros presidentes del sur respaldaron la democracia y dieron un mensaje claro frente a una metodología de la que nuestrxs desaparecidxs, exiliadxs y muertxs son el índice más doloroso junto al empobrecimiento y la sumisión de generaciones. Una metodología arrasadora que nos concibe como patio trasero. Antes con milicos e invasiones, ahora con mayores sutilezas pero sin menguar la capacidad de daño.Nuestra novedad es la unidad y el coraje para la construcción, paso a paso, de otra identidad suramericana y caribeña, que aprende de las lecciones de nuestra historia, que se anima a decir basta y a seguir de pie, como Evo Morales lo enseña nuevamente ante el mundo, brindando una lección que nos enorgullece y nos dignifica.

Mujeres en la construcción de la segunda independencia

$
0
0
La Patria... es un sentimiento.

Amor, dignidad, orgullo. Y como crecí cuando la idea de Patria era un receptáculo de palabras vacías, grandilocuentes, violentas, porque enmascararon el exterminio y la dependencia, no puedo menos que sentirme hoy orgullosa, sin dudarlo, orgullosa de participar de la tarea de hacer esta nuestra Patria Grande, desandando los olvidos impuestos.
Y estoy orgullosa de nuestras mujeres. Orgullosa de que Evita figure en el billete más hermoso y orgullosa de que Juana Azurduy recupere el espesor de su figura que incide, sin dudarlo, sobre el valor de nuestra participación para el logro de la segunda independencia.

También estoy orgullosa de contar con mujeres como Araceli Bellota en la gestión pública. Hace poco fue designada al frente del Museo Histórico Nacional. Y tiene un decidido propósito : incorporar en el relato que construyen los objetos, la historia silenciada, traer las figuras ausentes, mostrar, en lo que hace a los pueblos y a las mujeres, que si construimos la patria en el pasado, sin dudas podemos incidir - e incidimos- en la construcción presente.

El pasado 9 de julio inauguró, con la significativa presencia de la comunidad boliviana, la sala Tesoros de la Independencia: el retrato del artífice de la independencia de la Liga de los Pueblos Libres, José Gervasio Artigas, un año antes de la declaración de Tucumán, junto a la tarja que obsequiaron las damas de Potosí al Gral. Belgrano, nos cuentan otra historia. El corte de cintas protocolar junto a Norma Andía es un símbolo extraordinario.

Comparto el artículo que escribió Bellota en su calidad de Vicepresidenta a cargo de la Presidencia del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano “Manuel Dorrego”el pasado 8 de julio, titulado "No se puede comparar a Colón con Juana Azurduy"

En medio del debate desatado por el traslado a Mar del Plata del Monumento a Cristóbal Colón ubicado detrás de la Casa de Gobierno y su reemplazo por otro en homenaje a Juana Azurduy, es útil acudir a la historia para encontrar datos que ayuden a pensar y que aporten algo de luz sobre esta decisión.
Es sabido que los monumentos son símbolos que se erigen para resaltar el valor y la contribución que hombres y mujeres del pasado realizaron a una determinada comunidad, en este caso, la República Argentina. Entonces, para comenzar por dónde se debe, cabe preguntar quienes fueron Colón y Azurduy y que aportaron a esta nación.
Cristóbal Colón fue un navegante y catógrafo italiano, nacido en Génova en 1436 y que tras su arribo a la isla de Guanahani, en las Antillas, en 1492 fue virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla. Es conocido también que Colón llegó a estas tierras por pura equivocación porque su proyecto era alcanzar el Lejano Oriente o las Indias viajando desde Europa por el océano Atlántico hacia el oeste, fundándose en el error de creer que las costas orientales de Asia estaban más cerca de las costas occidentales de Europa. En verdad, no tuvo en cuenta algunas certezas que los estudiosos de su tiempo ya conocían, como por ejemplo, la noción de la longitud del eje de la Tierra. Igual que ellos Colón afirmaba que la tierra era redonda, pero los cálculos que hizo para su expedición parecían suponer que la Tierra tenía la forma de un pepino.
Si América no se le hubiera cruzado en el camino, la expedición de Colón habría fracasado. Era imposible llegar al Asia por el rumbo que había elegido. Pero él nunca quiso reconocer su error, jamás admitió que había encontrado un nuevo mundo para la mirada europea y hasta el mismo momento de su muerte, seguía insistiendo que había llegado a las Indias. Dicen que Leonardo Da Vinci, contemporáneo de Colón, solía decir de él: “Qué poco sabía y cuánto ha hecho”.
Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780, en Chuquisaca, en el Alto Perú, entonces parte del virreinato del Río de la Plata y actual territorio de Bolivia, hija de una mestiza y un español. Durante su infancia se curtió en las tareas del campo de su padre donde tomó contacto con los pobladores originarios de su tierra que eran peones y labriegos, y con ellos aprendió a hablar el quichua y el aymara. Pero de ellos también recibió la esperanza de una sublevación contra quienes los explotaban hacía más de tres siglos. Porque Juana nació en el mismo año en que José Gabriel Condoncarqui, Tupac Amaru II, se había sublevado en Tinta, junto con su esposa Micaela Bastidas.
En 1767, Condoncarqui había sido proclamado jefe de los pueblos de Surimana, Pampamarca y Tungasuca y desde este lugar intentó que las autoridades coloniales disminuyeran el rigor con que trataban a los miembros de su comunidad, sin obtener ningún resultado. Fue así que trece años más tarde, cansado de que no respetaran su autoridad, se sublevó en su pueblo natal y apresó al corregidor provincial, Antonio de Arriaga, a quien obligó a firmar una orden de pago por 22 mil pesos en metálico, varias barras de oro y animales de carga. Además, exigió que entregara todo el armamento y luego ordenó su ejecución pública en la horca. La sublevación se extendió hacia el sur y llegó hasta las comunidades del actual territorio argentino en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán. Pero la revuelta fue sofocada, Tupac Amaru II fue ejecutado en la plaza pública después de obligarlo a contemplar la muerte de toda su familia. Sin embargo, las comunidades originarias continuaron el levantamiento bastante tiempo después de su asesinato.
En 1805 Juana se casó con Manuel Ascencio Padilla quien se plegó al movimiento revolucionario que se produjo en la ciudad de La Paz en julio de 1809, que fue reprimido y sus partidarios perseguidos con ensañamiento. Para entonces el matrimonio había concebido 4 hijos que Juana cuidaba con esmero. Padilla debió huir y esconderse. Juana quiso ir con él pero los niños eran muy pequeños.
Sin embargo, muy pronto tomó la decisión de acompañarlo junto con sus hijos porque la persecución de los españoles no respetaba infancia alguna y estaban en peligro. Juana debió buscar refugio en montañas y pantanos, Sus dos hijos varones no pudieron soportar el rigor del clima y de los insectos y murieron de paludismo. Poco después los siguieron las otras dos niñas. Juana que ya había combatido, y había sido reconocida por el general Manuel Belgrano por su valentía con el grado de Teniente Coronela, no le quedó ninguna duda: dedicaría su vida a luchar por la independencia. Así fue que se convirtió en una de las caudillas de la Guerra de Republiquetas, como se llamó a la resistencia en el actual territorio boliviano. De los 102 jefes que combatieron entonces, sólo 9 sobrevivieron a la guerra, entre ellos Juana, porque Padilla también perdió su vida en un combate en 1816, a la vista de su mujer.
Tras la muerte de su marido, Juana se trasladó a Salta para ponerse al servicio del general Martín Miguel de Güemes con quien combatió hasta la muerte del salteño en 1821.
¿Cuál fue la relación de Juana con su gente? Según relatan testigos de la época, los indios y las cholas la amaban, la llamaban la “Pachamama”, la “madre de la tierra”, se sentían comprendidos y contenidos porque Juana hablaba su propio idioma, los respetaba porque eran sus hermanos y ellos creían ver en ella la continuidad de aquella lucha de Tupac Amaru y Micaela Bastidas. Por esa razón llegó a reclutar 10 mil hombres y mujeres que se pusieron a sus órdenes.
¿Cuál fue la relación de Colón con la gente que encontró en las Antillas? Él mismo describe a los pobladores en su comunicación a los reyes de España y también expresa sus objetivos: “Son gente de amor y sin codicia y convenibles para toda cosa, que certifico a Vuestras Altezas que en el mundo no hay mejor gente ni mejor tierra. Ellos aman a sus prójimos como a sí mismos y tienen un habla, la más dulce del mundo, mansa y siempre con risa, y todo quieren ver y preguntan qué es y para qué. (…) Hice tomar siete de ellos para llevarlos y que aprendan nuestra habla y luego volverlos, salvo que vuestras Altezas quieran llevarlos todos a Castilla o tenerlos cautivos en la misma isla, porque con 50 hombres los tendrían a todos sojuzgados y los harán hacer todo lo que quisieran”.
Así sucedió. Durante más de tres siglos permanecieron en el continente hasta que una a una las poblaciones ya mezcladas en varias generaciones con españoles, fueron levantándose para reclamar lo que les pertenecía. Y esa fue la lucha que encarnó Juana Azurduy.
¿Cómo fue el final de cada uno? Colón, realizó otros tres viajes a América con los que llegó a Puerto Rico y Jamaica en el segundo; a las costas de Venezuela en el tercero y a la actual Honduras en el último en 1502. Murió cuatro años después en Valladolid y sus restos descansan hoy en la catedral de Sevilla.
Juana permaneció durante cuatro años en Salta porque por falta de recursos no podía volver a su tierra. Recién un año después de finalizada la guerra por la Independencia volvió a Chuquisaca donde fue visitada por el general Simón Bolívar quien se impresionó por la pobreza en la que vivía. Le concedió una pensión que apenas le alcanzaba para comer y que le fue retirada años después por conflictos políticos de la flamante república de Bolivia. Murió pobre, el 25 de mayo de 1862, a los 82 años y fue enterrada en una fosa común. Sus restos fueron exhumados un siglo más tarde y hoy descansan en un mausoleo en la ciudad de Sucre. EL 14 de julio de 2009, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner la ascendió post mortem al grado de Generala del Ejército Argentino.
Los monumentos son símbolos que adoptan los pueblos para homenajear a sus antepasados. A la luz de los datos de la historia habrá que pensar a cuál de los dos le corresponde custodiar la espalda de la Casa de Gobierno.





León

$
0
0
El León era hijo de Augusto Ferrari, un artista italiano que había realizado unos frescos en un templo en Turín. Era ingeniero. Pero se dedicó al arte y al compromiso ético. Su obra abordó cuestiones ligadas a la política, al sexo y sobre todo, a la denuncia de la violencia e hipocresía de la religión católica.

Recordamos cómo una vez irritó el artista León Ferrari al actual papa, quien encabezó una cruzada contra una memorable exposición suya en 2004 en el Centro Cultural Recoleta. La llegué a ver antes de su precoz levantamiento, tras ataques de fanáticos adoctrinados. Impactaba sobre todo un Cristo sobre un bombardero estadounidense enviado a Vietnam (obra que había presentado para el Premio Di Tella de 1965 y había sido rechazada entonces), denominada “La Civilización Occidental y Cristiana”.

Bergoglio, amigo de las cartas malintenionadas, expresó entonces: "Hoy me dirijo a ustedes muy dolido por la blasfemia que es perpetrada en el CCR con motivo de una exposición plástica" y se manifestó apenado de que "este evento sea realizado en un Centro Cultural que se sostiene con el dinero que el pueblo cristiano y personas de buena voluntad aportan con sus impuestos". Era Ibarra el Jefe de Gobierno, claro, con el actual no hubiera sufrido tamaño disgusto. Bergoglio calificó de "blasfemia" y "burla a los valores religiosos y morales de los argentinos", a la muestra en la que piezas como el bombardero, o frascos con preservativos pintados con la imagen de Juan Pablo II entre otras, encendieron la furia santa…
El artista simplemente respondió con algo que aún debería ser repetido una y otra vez, por ejemplo a jueces y a incautxs que se alegran de tener un papa de procedencia nativa. Recordó a la iglesia por los "delitos que cometió en Argentina y en otras partes". La iglesia que había callado las desapariciones, ahora hablaba para censurar en democracia. Esa iglesia que invade ámbitos públicos y se mete con nuestras elecciones vitales, con nuestra libertad de pensar, con la política partidaria y no hace nunca un mea culpa por sus crímenes antes de que pasen al menos cuatro siglos…

El León en cambio, en 1976 había recopilado un grupo de noticias sobre la represión de la dictadura militar. Tuvo el coraje de publicarlas con el título de “Nosotros no sabíamos”. Esa frase terrible del tiempo en que surgían las pruebas de la tortura en los centros de detención de la dictadura. Esa frase que exculpaba a una sociedad que para el marco de entonces, el auge de la teoría de los dos demonios, había sido totalmente ajena al genocidio.
El León tuvo que exiliarse en San Pablo, Brasil, perseguido por la dictadura cívico militar desde 1976 hasta 1982 y tras la guerra de Malvinas volvió a Buenos Aires. Durante su estadía allí se enteró de la desaparición de su hijo Ariel, secuestrado por un grupo de tareas de la ESMA.
Del silencio de Bergolio tanto como de su elocuencia epistolar en tiempos de la dictadura sabemos bastante. Y el posterior, también, por ejemplo cuando aseguró que se enteró "durante los juicios" (de lesa humanidad) de la apropiación de hijxs de desaparecidxs.
Sin comentarios.

El León fue fundador del antirreligioso Club de impíos, herejes, apóstatas, blasfemos, ateos, paganos, agnósticos e infieles (CIHABAPAI) que una nochebuena allá por 1997 envió una misiva al papa Juan Pablo II a su domicilio del Vaticano. EL CIHABAPAI escribía: “Se acerca el fin del milenio. Se acerca, posiblemente, el Apocalipsis y el Juicio Final. Si es cierto que son pocos los que se salvan, como advierte el Evangelio, se acerca para la mayor parte de la humanidad el comienzo de un infierno inacabable. Para evitarlo basta volver a la justicia que Dios Padre dictó en el Génesis. (...) La justicia del Hijo contradice y viola la del Padre. La existencia del Paraíso no justifica la del Infierno: la bondad de los pocos salvados no les permitirá ser felices sabiendo eternamente que novias o hermanas o madres o amigos y también desconocidos y enemigos (prójimo que Jesús nos ordena amar y perdonar) sufren en tierras de Satanás. Le solicitamos entonces volver al Pentateuco y tramitar la anulación del Juicio Final y de la inmortalidad. Lo saludamos atentamente”. Como no obtuvo respuesta, la carta fue vuelta a remitir en las vísperas del año 2000, acompañada por la firma de 150 personas.

Expuso "Infiernos e idolatrías contra las torturas humanas y divinas", en el Instituto de Cooperación Iberoamericana. De nuevo la polémica con la iglesia y los grupos católicos. La muestra apeló al impacto visual, pero por sobre todo, como lo señaló el crítico Claudio Zeiger, “a la belleza con ideas contra la “pasión por la crueldad”: esa que la religión cristiana cultivó a lo largo de los siglos “para hacer que la fe terminara siendo una cuestión de temor al castigo”.
“Occidente está lleno de mártires que fueron torturados”, señalaba el artista: “pero al mismo tiempo, desde el Antiguo al Nuevo Testamento, se exaltó y justificó la crueldad del castigo con la amenaza del Apocalipsis y del Infierno. Por eso digo que esta muestra es un alegato contra la tortura,divina o humana”.

El León expuso una paloma en vivo que, dentro de una jaula, estaba posada sobre distintas imágenes del Juicio Final, para cagarse lisa y llanamente en esas representaciones del castigo eterno para los hombres y mujeres que desvían el camino. Decía : “No quiero que todo esto quede como una piolada de mi parte, una manera de buscar efectos, porque hace treinta años que trabajo sobre la religión y su relación con la violencia”, advertía el artista y autor además de numerosos ensayos que se convirtieron en ponencias de congresos internacionales: Conquista y religión, Jesús y el antisemitismo cristiano, Arte y poder, Sexo y violencia en la iconografía cristiana.

Era celebrado y admirado este León. Por ejemplo, fue beneficiado con la beca Guggenheim en 1995. Recibió en Argentina el premio Konex de Platino en la disciplina Arte Conceptual 2002-2006 y el Konex de Brillante, al artista más destacado de la década en Argentina,((2012) tras haber recibido antes dos Diplomas al Mérito Konex en 1992 y en 2002. Expuso en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Reina Sofía de Madrid y el de Arte Moderno de Sao Paulo, entre otros.

En 2002 el León inventó las “Electronicartes”, imágenes sobre la actualidad argentina e internacional que enviaba por correo electrónico.

El León fue galardonado con otro, el León de Oro en la Bienal de Arte de Venecia, y en 2010, distinguido con el Premio al Mejor Artista Internacional vivo por el conjunto de obras presentadas en la feria de arte contemporáneo de Madrid ARCO. Ese mismo año participó con una instalación en el Bicentenario en la cual denunciaba nuevamente el silencio y complicidad eclesiástica con la dictadura.

Al cumplirse 35 años del secuestro, asesinato y desaparición de Rodolfo Walsh, el Espacio de la Memoria inauguró la instalación artística "Carta Abierta a la Junta Militar”, a partir de una idea suya. Montada en el “Bosque de Eucaliptos”, frente al Casino de Oficiales de la ex ESMA, la obra consistió en una instalación de catorce paneles de vidrio con la transcripción completa de la Carta Abierta de Walsh. Y este año, para el nuevo aniversario del golpe, se inauguró en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti el “Taller Ferrari” con más de 500 piezas realizadas con diversos objetos, soportes, materiales y herramientas, así como obras emblemáticas y otras menos conocidas.

León bravo y de hermoso legado, el que nos ha dejado. Elocuente y preciso, decía en 2008 a una agencia de noticias: "La religión tiene una influencia muy grande en nuestra cultura, una influencia nefasta. La religión es de una intolerancia extrema, que se transmite a toda nuestra cultura, sin olvidarse que los exterminios tienen un origen religioso”.

Corajes y cobardías. Pensando en Gloria Di Rienzo

$
0
0
Gloria Di Rienzo es una de las cuatro mujeres que hablan en el documental “Lesa Humanidad” realizado por el Programa “Violencia de Género en Contextos Represivos” a cargo de la Lic Dinora Gebennini de la Secretaría de DDHH de la Provincia de Córdoba en 2011. Fruto de un proceso colectivo de reflexión sobre las experiencias de varias decenas de ex detenidas políticas, el material, duro e impactante y clave para entender la importancia de correr los umbrales de visibilidad de las violencias naturalizadas y permitidas. Entre los años 80 y el presente, las mujeres lucharon y se traspasaron a sí mismas desde lo colectivo, desde la resistencia, compartiendo, emergiendo desde el silencio y la invisibilización; “haciendo lobby”, dirían algunos…

Las personas gays, lesbianas, trans sufrieron (ayer) y sufren todavía aniquilamiento a partir de la discriminación, ya fueran las víctimas de las botas – el Archivo de Memoria de la Diversidad da cuenta de esto- o de la privación de derechos que priva de la libertad. El odio en democracia. El martirio de la Pepa Gaitán, entre tantxs otrxs.

La violencia sexual fue y es una forma de disciplinamiento de género (la represión vehiculizó deliberadamente la identificación de la masculinidad con la dominación y la feminidad con la pasividad). En el caso del terrorismo de estado, el cuerpo de las militantes que se habían atrevido a desoír mandatos culturales fue un objeto privilegiado de tormento y de humillación.Se quiso dejar en claro el precio a pagar por subvertir los valores de la “civilización occidental y cristiana”. La saña de la tortura concentrada en las partes que hacen a la identidad femenina en tanto objeto sexual, se desató en paralelo con la identificación de la mujer con la docilidad, la sumisión, la maternidad: se las acusaba a las Madres de los pañuelos de no haber cumplido su tarea de proteger y cuidar a sus hijxs desviadxs, por ejemplo.

Gloria, como las tres compañeras que hablan en “Lesa Humanidad”, entregan su testimonio con una demanda: una declaración que apunta a la consideración de las violaciones y abusos sexuales como lo que son, delitos de lesa humanidad. Excediendo a lo meramente jurídico – es decir, no considerarlos más como tormentos agravados- apelan a dotar de un sentido profundo esa experiencia singular, que nunca es del todo individual sino colectiva – el terror diseminado y la sistematicidad del delito contra una población que se construyó como objeto de la represión- para que nos movilicemos productivamente, si se me permite la expresión. Porque el terror del campo de concentración, esa violencia sexual sistemática, esos mecanismos de castigo y disciplinamiento para con las identidades, prácticas y experiencias disruptivas de las impuestas por la cultura hegemónica – articuladas en modos de vida fijos, géneros dicotómicos: varón- mujer, heterosexualidad obligatoria, percibidos socialmente como lo “normal”, lo “”civilizado”…pueden reaparecer y de hecho, asoman en la violencia contemporánea. En sus diversas formas, psíquica, física, simbólica…

Este legado de las sobrevivientes nos permite trabajar y trabajarnos en desmantelar toda la violencia latente de nuestro imaginario y de nuestras instituciones. Esas que imperceptiblemente reproducimos. Esas que aparecen en el tratamiento periodísitco, en fundamentos de sentencias judiciales, en las preguntas de médicxs, en el comentario aparentemente inofensivo de la charla casual.

Esos testimonios que nos comprometen a reflexionar/actuar nos aguzan – si nos damos el trabajo de revisarnos críticamente a cada paso- para reconocer la violencia simbólica, las pequeñas marcas que desde que somos chicxs vamos recibiendo. Nuestra subjetividad siempre está en formación. Entonces ante un feminicidio (al que no se lo llama por su nombre) de cuerpo catástrofe en la sección e policiales, poblada de estereotipos, indagando sobre la víctima, atropellando el derecho a la intimidad, banalizando abusos y prerrogativas de género, licuando responsabilidades institucionales, ya no podemos permanecer en la sorpresa o caer en un morbo que no cambia las causas de comportamientos que insisto, no son nunca meramente individuales.

Nuestro país ha sido mucho tiempo - y muchxs aún quieren que continúe siendo-, ese “país esponja que se chupa todo lo que pasó”, como canta León Gieco en Los Salieris de Charly. Durante décadas se convivió con genocidas y torturadores. Durante décadas ignoramos cuántos civiles, “gente bien” había participado y colaborado con el plan desaparecedor que parecía tarea exclusiva de los uniformados, la mano de obra. Convivimos con violadores y apropiadores de bebés.

Personajes que compiten para convertirse en representantes de la ciudadanía, que gustan de “mirar para adelante”, que acusaron y acusan a Madres y a Abuelas de “revanchismo”, han participado, no solo entonces sino en democracia, en el mantenimiento de personal de fuerzas de tareas en las polícías provinciales y otros estamentos. Han promovido a funcionarios del poder judicial que avalaron la tortura y la desaparición, que jamás dieron curso a un hábeas corpus, que informaban a quienes eran buscados por sus crímenes. En cárceles vip o en domicilios bien acolchaditos los viejos dinosaurios siguieron intimidando desde el trato diferencial recibido a una sociedad que todavía tiene mucho por saber y por asumir.

Por eso no está de más recordar a tipos como Oscar Aguad, quien fuera Ministro de Asuntos Institucionales de la gobernación cordobesa de Ramón Mestre en la década de la impunidad menemista. Gloria Di Rienzo testimonió en la Causa de La Perla una espantosa visita de los mismos torturadores, violadores y desaparecedores que padeció en el centro clandestino – la D 2- a media cuadra de la Cstedral de Córdoba, quienes con sorna le cantaban “somos los mismos”, cuando se metieron en su casa ilegalmente una tarde. Cara a cara enfrentó a Dómine, Nieto y al Tucán Yanicelli, nombrados por el actual Senador Aguad a quien otros testimonios vuelven a incriminar. En el juicio a Jorge Rafael Videla y a Luciano Benjamín Menéndez en 2010, el querellante Miguel Hugo Vaca Narvaja solicitó que se citara al senador nacional Oscar Aguad, pero en ese momento no se hizo lugar al pedido.

En el documental Lesa Humanidad Gloria dice que hablar de los tormentos y vejaciones padecidas, “fue un proceso, me lo permití recién en 2007 y fue parte de restituirme a mí misma; hablar es un gran paso, para que nunca más suceda”.

A continuación, y tomado del blog causa Córdoba, reproduzco parte del testimonio de Gloria Di Rienzo en la Causa La Perla, una de las más impresionantes y por ser la primera sobreviviente que le pidió al juez que todos los imputados se retiraran de la sala mientras estuviese declarando.

Fue salvajemente violada por la patota que se encarnizó con ella: “Fueron cuatro días, pero en mi mente, en mi cuerpo, el tiempo no terminaba de pasar. Me desnudaron, me picanearon las encías, los dientes, los genitales; y una mujer me retorcía los pezones... Le decían Graciela” (la torturadora Graciela “Cuca” Antón: la única mujer entre los represores en juicio, quien tiene por costumbre reírse casi todo el tiempo, de modo despectivo, mientras escucha los testimonios de las víctimas).
La golpearon entre varios hombres “a puñetazos simultáneos”, en un pasillo de la D2. “Como la picana hacía que mi cuerpo se arqueara, se cayó la venda. Ahí, no sé cómo, me senté y los miré. Uno por uno. Todavía hoy tengo esas caras como si fueran una foto. Nunca me las olvidé. Después empezaron a violarme todos... Como yo apretaba las piernas, me tiraron agua caliente para que las abriera... Hasta ahora tengo las marcas de las uñas de ellos por la fuerza que hice con los muslos para no abrirlos.”
Furiosos por su resistencia, la arrojaron y golpearon contra las baldosas de un patio interno. “Me arrastraron del pelo a otra habitación, y uno al que le decían el Tío (Carlos Alberto Vega, alias ‘Vergara’) introdujo su mano completa en mi vagina y me levantó en el aire... El dolor, el desgarro fue terrible.” El calvario continuó con “el submarino”: le sumergieron la cabeza en un tacho con agua hedionda. Fue entonces cuando tuvo lo que ella definió como una experiencia de muerte: “De pronto, ahí sumergida, ya no pude más. Comencé a ver montañas azules... Eran las sierras de Córdoba. Hermosas como son de tarde... Me estaba muriendo ahogada”. Y siguió: “¿Saben? Se sentía en paz... Pero cuando recuperé la conciencia estaba de nuevo ahí: boca abajo, en un charco de agua y sangre”.
Las heridas y lesiones que tenía le desencadenaron una infección generalizada. La llevaron de urgencia al Policlínico Policial. “Yo estaba segura de que me iban a matar, había decidido que hicieran lo que quisieran, pero conmigo no se iban a llevar a nadie.” Cuando el fiscal Facundo Trotta le preguntó por el trato recibido en el hospital, Di Rienzo memoró: “El médico se acercó, me revisó... Le dije que me habían violado. Y él me contestó: ‘No, no te violaron porque vos ya no eras virgen’”. Días después dejaron entrar a la madre de Gloria. Al dolor del cuerpo, se sumaron los de los tabúes de entonces. “‘Hija, ¿qué te han hecho?’. ‘Me violaron, mamá’.” Y la súplica: “Por favor, que no se entere tu padre...”.

Hacia el final de su testimonio, Gloria Di Rienzo estalló en una reacción inesperada: “¡Mire, señor juez, hay detalles que nunca, nunca, jamás voy a decir! ¡No los voy a describir porque han avasallado mi dignidad de una manera terrible! ¡Aquí, en esta sala están mis hijos, mi esposo, y no los voy a decir por nada del mundo!”. Mientras el juez, sorprendido, echaba su cuerpo para atrás en su sillón, Gloria se rehízo. “No es un capricho... Hay jurisprudencia internacional que me ampara.” Y la pregunta, la conmoción que quedó flotando en el espíritu –y la golpeada razón– de los presentes en la audiencia: ¿qué más?, ¿qué otros dolores?, ¿qué insoportables vejaciones padeció Gloria, si lo ya relatado alcanzaba cumbres intolerables?”

Costumbre extraordinaria de elegir

$
0
0
Mañana volvemos a votar en elecciones primarias, una innovación en esta sucesión de comicios desde 1983.
Chicxs jóvenes, como mi hija, serán autoridades de mesa o votarán por primera vez. O serán fiscales de alguna fuerza política.
Nos acostumbramos a las campañas, aún con todas las tretas marketineras. Nos acostumbramos a volantear o a esquivar en las esquinas, las mesitas donde gente coloreada, sombrillas, sonrisas y banderas compiten por adhesiones.
Muchísimo costó esta costumbre. Venimos remontando el terror, la apatía, la desesperanza.
No es solamente ese domingo de elecciones el momento en el que participamos en la vida colectiva. Sin dudas, también lo hacemos en marchas, en manifestaciones, en estas intervenciones callejeras o en los soportes en los que nos abrimos al debate, en el que intercambiamos opiniones, en el que nos reímos, nos conmovemos o nos indignamos.
Cuando tenía la edad que mi hija tiene ahora, una democracia demasiado cercada por el pasado totalitario, por la desconfianza en el pueblo en la calle, por la subsistencia de la impunidad del poder que aplastaba vidas e instituciones, era todavía una tarea incompleta.
Apenas se podían constituir centros de estudiantes.
Todavía la política estaba vedada en el colegio y la discusión en las aulas... principio de autoridad deudor de uniformes y apelaciones tramposas a una patria que no tenía nuestra cara, nuestra carnadura.
Todavía nos quedaba el temor hacia los uniformes. Hoy quienes diseñaron el terror y lo ejecutaron, son juzgados y repudiados por la gran mayoría de lxs argentinxs. A tantos años y con todas las pruebas que fuimos enfrentando muchxs aprendimos a celebrar cada elección, a festejar incluso cuando pierde nuestra opción, porque lo más importante es protagonizar y elegir.
Estamos recuperando la memoria de las luchas que quisieron borrar, luchas que surgieron entre otras cosas, por la falta de democracia y de libertad, por la falta de aire y de espacio para construir un destino.
Estamos juzgando, aplicando el principio de justicia universal que otros países aplicaron para nuestros dinosaurios cuando no había justicia aquí, crímenes de lesa humanidad. Los del franquismo en España. También los de Paraguay. Un cóndor hundió sus garras en nuestra tierra suramericana. Otra suramérica se construye despacio pero firmemente para derrotar aquella pesadilla.
Llevamos treinta años de democracia y la vamos haciendo y la vamos cuidando, a pesar de todo, día a día.
Las mujeres hablamos, participamos, lideramos, construimos. De tanto en tanto la rémora patriarcal nos manda a lavar platos o nos remite a alguna figura masculina para que nos legitime en nuestro hacer. Atrasan. Definitivamente.
De las mujeres que enfrentaron el silencio a las que se sientan en las bancas, militan en las esquinas, resisten con coraje los ataques bajos y trabajan, pelean por su autonomía, denuncian las violencias, recuperan lxs nietxs robadxs.... seguimos caminando y abriendo puertas, ensayando mundos nuevos.
Mañana es un día de esos que nos justifican.
Y es una costumbre extraordinaria.

¿Iguales?

$
0
0
Las mujeres, como los varones, no somos todxs iguales.
Sin dudas, las hay más o menos altas, inteligentes, menos inteligentes, impacientes, seditas, pasionales o frías. Pero como una cultura vieja como el mundo estableció modos de ser opuestos, atribuyendo al género determinada característica como naturaleza, resultó que la diversidad se borró para adjudicar a las mujeres determinados rasgos y capacidades diferenciales, y a los varones, las otras. Entre ellas, por ejemplo, que nuestra posibilidad de parir nos hacía afectivas y por ende, mejor dotadas para el cuidado de los otros: marido e hijos. El lugar entonces, la casa, lo doméstico, la cocina.
Los varones dijeron que éramos incapaces para las cosas públicas, para la discusión, para ganar el sustento o para vivir solas y ser autónomas de la autoridad del padre o del marido o hasta de hijos varones.
Se nos impidió por esto el acceso a la educación, a la sociabilidad, para que solamente tuviéramos como horizonte ser buenas amas de casa y madres.
Las mujeres, decía, no somostodas iguales. Los varones, tampoco.
Algunas desafiaron – a costos altísimos- lo establecido y demostraron que la presunta naturaleza femenina era un invento apoyado en la necesidad de controlar la potencialidad de nuestro intelecto, de nuestra creatividad y coraje, que algunas tenían y otras, no sabemos si las hubieran podido tener.Estaba vedado probarlo. Hubo infinidad de mujeres que a pesar de verbalizar la supremacía masculina, gobernaron, guerrearon, fundaron imperios. Otras no.
Muchísimas otras hicieron todo lo que un varón podía hacer. Pasa que como la historia está escrita mayoritariamente desde una perspectiva androcéntrica, bueno…no tenemos rastros, o esforzadamente reconstruimos – gracias a las luchas y la tenacidad de las mujeres- fragmentos discontinuos de nuestras osadías.
Estaba en que no todas, por el mero hecho de ser mujeres, somos iguales. Y los varones tampoco. En todo caso, en lo que sí hemos igualmente oprimidas en el hecho de haber sido presas de una igualdad desigual, quiero decir, una igualdad abstracta, una mentira. La ciudadanía heredada de la ilustración es un ejemplo. ¿Qué pasó con las ciudadanas? ¿Qué paso con Olympe De Gouges?
Doñá Soledad, cantaba Zitarrosa, que quiso querer pero no pudo poder.
Como a quienes no se les ha dado opciones se los acusa de no estar preparadxs para elegir. La costumbre de la exclusión naturaliza esa violencia para que no se intente desarmarla. Hasta se nos culpa de lo que se nos hace. ALgunas mujeres creen que se merecen la subordinación, porque llevamos siglos de letanía para convencernos.
Tomémonos el trabajo de buscar desde qué años se nos ha permitido el voto. O comparemos los códigos civiles, y veamos cómo en repúblicas democráticas no podíamos tomar ninguna decisión importante sin la autorización del marido.
Cuando en Argentina conseguimos la ley que nos permitió votar, algunas de las sufragistas que habían peleado denodadamente por ese derecho se opusieron al proyecto impulsado definitivamente por Eva Perón. Eran mujeres. Todas.
Por eso, como las mujeres no somos iguales, por ejemplo, en pleno menemismo se sancionó la ley de cupo y mediante esa medida entraron a formar parte de las listas muchas “esposas de”, o “hijas de”, sin tener peso propio ni méritos. Pero de otra manera, sin esa medida de discriminación positiva para competir en condiciones un poco más leales, no tendríamos tantas excelentes mujeres en la política como siempre podría haberlas habido con reglas más parejas.
Omito el detalle de la cantidad de ineptos varones que no tienen que pagar costos porque, simplemente, son varones, son secretarios generales de los gremios, diputados, presidentes, intendentes, candidatos, etc.
Pretender que “las mujeres somos esto o aquello” es parte de la misma lógica tramposa y discriminadora, lógica violenta que nos concibe inferiores porque al negar las diferencias ya comete la injusticia en nombre de algo que es más una expresión de deseos que una realidad.
Lo aprendimos las mujeres cuando, en la evolución de la lucha contra lo que llamamos patriarcado, nos dimos cuenta de que estaba bien afirmar nuestra especificidad, para volvernos visibles, para empoderarnos, pero que de ninguna manera el mero hecho de ser “mujeres” implicaba que fuéramos solidarias o buenas entre nosotras, que tuviéramos los mismos puntos de vista, o que no fuéramos unas jodidas como cualquier macho jodido machista.
Hay mujeres machistas y otras que sin ser militantes feministas, tienen una experiencia que abrió cierta conciencia de subordinación; que tienen sabida y sufrida la desigualdad en razón de su género. También existen y han existido varones que han cuestionado su histórico lugar de privilegio; y que, más allá de la situación individual, tienen la perspectiva crítica que aportamos nosotras, las que luchamos por esa equidad que nos permita una demostración polémica, en cada caso concreto, de lo iguales que presuponemos ser (eso que Rancière llama política, por cierto).
Las mujeres no somos iguales. Y los varones tampoco. Hay Chiches, y hay Cristinas. Hay Hebes, y hay Mirthas... estás vos que leés, está otra que prefiere cuidar la celulitis y hacer dieta de manera compulsiva. Hay quienes gozan de ser amas de casa porque lo eligen y otras que hacen otras cosas fuera de la casa ( y también cuando regresan, las cosas de la casa).
Y muchas otras que no se parecen a ninguna de ellas.
El asunto es desmontar las trampas de la igualdad declamada, ponerla en evidencia, y torsionar el imaginario que las sostienen, para llenar de diferencias en equidad, nuestro paisaje humano. Entonces tal vez vivamos, un pocquito más, en condición de iguales siendo tan diferentes.




Libertades, derechos, golpes blandos y una cita en tribunales

$
0
0
Mañana, la cita es en Tribunales. Como tantas otras veces en estos años en los que el poder fáctico no se confunde con el gobierno.
Sabemos que los golpes de Estado en esta época “son diferentes” a los que dieron los militares en los 70: se dan en un escenario de desestabilización permanente digitados desde algunos medios de comunicación, vocerías políticas de partidos derrotados en las urnas. O mejor dicho, inventores de candidaturas líquidas, sin sustancia, con un discurso antipolítico que encubre a la perfección su ideologíaliberalautoritaria. Y digo liberalautoritaria porque plantea una igualdad desde la posición privilegiada, de manera que lo más importante es la libertad abstracta, la que no tiene en cuenta la posición de cada uno, por lo cual a las corporaciones no puede obligárselas a ceder un palmo de los privilegios.
Nosotrxs tenemos la libertad de no tener voz o de morirnos de hambre o de ceder bajo amenaza de tortura, acciones para que tengan el monopolio de la fábrica de papel.
O somos libres de ser deudores crónicos de una deuda que nos condiciona el presente y futuro de nuestros hijxs…
Terrorismo medíático, los golpes suaves o blandos: esos que los medios ejecutan creando escenarios de desestabilización, minimizando cualquier avance, distorsionando los datos, difamando funcionarios impunemente, gracias a la concentración y el poder de replica de un mensaje único.
Por eso a mañana hay que poner una vez más, el cuerpo en la calle.

Como dice el compañero de Radio Gráfica Ariel Wainman:

“lo que está en juego es la desconcentración efectiva de los medios audiovisuales. Porque la comunicación y la información es un derecho popular y no un negocio que las corporaciones pretenden inviolables en nombre de "la libertad de expresión". El derecho de las organizaciones sociales, comunitarias, sindicatos, organismos de Derechos Humanos, cooperativas, radiodifusores y productores de contenidos de micro y pequeñas empresas de arraigo local, pymes, pueblos originarios, universidades, de acceder a medios audiovisuales propios en igualdad de condiciones de emisión respecto de los medios de grupos económicos. Quienes en todos estos años hemos demostrado que podemos construir comunicación con calidad y rigurosidad periodísticas y hemos atesorado un valor que reconocen nuestras audiencias: la credibilidad.
…con la audiencia, la Corte procura alargar un debate que se inició hace treinta años y que la Coalición por una Radiodifusión Democrática plasmó en los 21 Puntos básicos para la democratización de las comunicaciones en 2004 y en un proyecto de ley elaborado en asambleas, foros y movilizaciones en todo el país y que fue presentado al Poder Ejecutivo en el año 2008.”


Por eso mañana estamos en Tribunales. Porque defendemos la democracia y sabemos que los golpes blandos, los contemporáneos, se hacen desde los estudios de televisión y desde las páginas de los multimedios concentrados, creando escenarios de desestabilización y distorsionando sistemáticamente los datos sobre los cuales interpretamos, de manera diversa, la realidad.
Como hay muchas perspectivas, la concentración resulta en los hechos la lesión al derecho a la comunicación que está consagrado en la legislación que no creó este gobierno, sino que se elaboró durante años desde las organizaciones sociales. Es la ley más comentada. Y es una ley aprobada hace casi cuatro años por el Congreso de la Nación. Un desequilibrio lesivo para la tan mentada república es el que hace que la corporación socia de los genocidas se mantenga al margen de la ley, gracias a jueces que ignoran la ley.

Mañana, en la calle, defendemos la república y las instituciones. Luchamos contra la corrupción que resulta de asimilar los intereses corporativos a los intereses de “la nación”(más bien son los de La Nación, el guardaespaldas del país mitrista).
Mañana estamos, quienes desde los medios populares venimos remando para horadar los relatos únicos, que se presentan como “los” relatos, cuando son uno entre tantos, tan teñidos de intereses y valores como los nuestros.
Como ese poder judicial que se pretende por encima de las coyunturas y pone en pie de igualdad a las corporaciones y a la Constitución Nacional, a los poderes que nos representan y a quienes las utilizan para su propio beneficio. Un poder que desoyó otra norma votada en el Congreso, justamente, la que la igualaba a los otros poderes en el acceso democrático frente al nepotismo, en la obligación de presentar declaraciones juradas…
Es una guerra solapada. No es una guerra contra un gobierno, es una puja contra las instituciones y los gobernantes que se eligen para que representen esos derechos que el estado debe garantizar.
La defensa de la Ley de Medios es la defensa de la democracia.



Además de las partes, hay un país afuera

$
0
0
Palabras de Horacio Verbitsky, del Centro de Estudios Legales y Sociales en la Audiencia celebrada ayer en Tribubales.

"El CELS llega a esta audiencia en cumplimiento del mandato de sus fundadores para contribuir a que esta democracia sea liberada de los resabios de la última dictadura cívico militar. Así como defendemos la plena vigencia de esta ley a cuya creación contribuimos desde la Coalición para una Radiodifusión Democrática, también hemos propiciado la depuración de este tribunal hace una década, la derogación del código de justicia militar, la derogación de las leyes de punto final y obediencia debida, la modificación de los tipos penales que restringían la libertad de expresión, el adecentamiento de los lugares de encierro. Lo hicimos en todos los casos antes de que existiera el actual gobierno.
Celebramos la iniciativa de esta Corte a favor de la transparencia y la participación, pero no coincidimos en la transformación del amicus curiae* en un subordinado amicus partis.
Al constreñir a los amigos del tribunal a la abogacía de una parte, la Corte desmiente el pronunciamiento de su presidente contra la politización de la justicia, y aplana como mera cuestión de partes un debate vital para la formación de la voluntad popular en una democracia más plena e informada.

Además de las partes en este expediente, hay un país afuera.
Una confusa redacción de la acordada que dispuso esta audiencia redunda en que puedan abogar como independientes algunos partisanos camuflados. Nos hemos amoldado a esta injusta restricción que polariza y empobrece los términos de esta discusión para no agravar la ya escandalosa dilación judicial que paralizó durante cuatro años la ley elaborada con mayor participación social que se recuerde
".


Notas:
-“amicus curiae", expresión latina: amigos del tribunal, utilizada para las presentaciones de terceros ajenos a un litigio que aportan argumentos para un fallo mejor y más equitativo
- el 22 de mayo la CSJN resolvió por unanimidad destrabar el artículo 161 de la LSCA que se refiere a la desinversión a aquellos grupos que superen el tope de la regulación, entendiendo que no había en la presentación realizada por el grupo Clarín ningún punto que sostuviera el presunto ataque a la libertad de expresión. La decisión dispuso mantener la medida cautelar que había suspendido la aplicación del artículo 161, con un plazo de treinta y seis meses que había dispuesto la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, pero contados a partir de la fecha del dictado de la medida, en 2009. Es decir, la cautelar dejaría de estar vigente el 7 de diciembre de 2012. Sin ambargo, la Corte no se pronunció sobre el pedido de inconstitucionalidad de la ley planteado por el Grupo Clarín.

Tania, la guerrillera

$
0
0
La única mujer que integró la guerrilla comandada por el Che Guevara en Bolivia, no había cumplido los 30 años cuando cayó en una emboscada junto a sus compañeros de la retaguardia. Un 31 de agosto de 1967, en el vado de Puerto Mauricio o en el vado del Yeso, su cuerpo fue arrastrado por el río y encontrado días después por los militares que lo enterraron en un ataúd de madera . En 1998 los antropólogos forenses hallaron sus restos que hoy descasan junto a los revolucionarios y al Che en el Mausoleo de Santa Clara.
Nacida en Argentina en 1937, de un matrimonio de alemán y polaca que habían huido del nazismo, HaydéeTamara Bunke volvió a Alemania en 1955 y desde muy joven abrazó la política militando en el Partido Socialista Unificado Alemán. Licenciada en Letras, conoció al Che en 1960 cuando éste viajó a su país como presidente del Banco de Cuba, y ella ofició como intérprete. Siguiendo los acontecimientos de Argentina y el sur del continente, ese encuentro catalizaría sus ansias de protagonizar las luchas revolucionarias de las que sabía por los periódicos.
Manifestaba orgullo de haber nacido y crecido en Argentina, pero fundamentalmente, latinoamericana. Por eso en 1961 llegó a Cuba donde estudió periodismo y comenzó a prepararse para participar en la empresa de la guerrilla en Bolivia, cumpliendo un rol clave en el establecimiento de relaciones con la elite boliviana en el poder y accediendo a información sensible para los propósitos del Che y lxs revolucionarios. El Che la había elegido como organizadora del aparato urbano de apoyo a la guerrilla. En 1964, Tania, con el seudónimo de Laura Gutiérrez Bauer, etnóloga argentina, cumple la misión de infiltrarse en los altos círculos del poder, llegando a ser de confianza del presidente Barrientos. Nunca fue descubierta por los servicios de inteligencia.
Para restar densidad a su compromiso político, se dijo durante mucho tiempo que había sido amante de Guevara. Se dijo que esa versión interesada buscaba minar la imagen de ambos, la ética revolucionaria del hombre nuevo y la capacidad de las mujeres de pelear codo a codo, de postergar lo personal por el logro de un sueño colectivo.
Tania, la guerrillera, fue la única mujer que integró la guerrilla de Bolivia. Ulises Estrada, quien fuera su compañero, escribió un libro donde cuenta tu historia. Singular, Tania no fue la única mujer en las gestas libertarias en nuestra América… Desde hace siglos, mujeres lo dieron todo con coraje, con astucia, ignoradas en los libros y en los homenajes, relegadas luego al olvido o a la cocina. Convertidas en “madres de la patria” para no retratarlas en el uniforme de combate con el cual rompieron los mandatos establecidos. Ellas, supieron y saben pasar al frente: con harapos blandiendo palos, con pañuelos blancos blandiendo una foto y desarmadas, o con uniforme, como el que llevaba Tania en la selva boliviana, escandalizando a los machos uniformados que enterraron sus restos y los de tus compañeros pretendiendo impunidad, silencio y olvido.
Entre miles de heroínas, anónimas y olvidadas, Tania, Haydée Tamara Bunke, la guerrillera.

Crímenes de lesa humanidad del franquismo: la hora de la justicia

$
0
0
Cuando hablamos de los crímenes del franquismo nos referimos a fusilamientos y enterramientos ilegales, a fosas comunes, a torturas, a juzgamiento sin garantías, a asesinatos, a robos de bebés.
Crímenes que fueron envueltos en un pesado manto de silencio,una dictadura longeva de cuarenta años, pero además, por la continuidad de la represión, la impunidad, y la intención de dejar ese atroz pasado en el olvido, que no es sino perpetuarlo.
Durante algunos meses, como militantes de DDHH y del Frente de Mujeres K adherimos a la querella contra estos crímenes, causa que desde 2010 y no sin tropiezos y dilaciones lleva adelante un juzgado federal en nuestro país. El principio de justicia universal, el que fuera invocado en España cuando aquí no había posibilidad de juzgar a los genocidas argentinos, es el que hoy permite que tramite la única causa aquí y se investiguen esos delitos que por su naturaleza sistemática, no prescriben, pudiendo ser investigados y juzgados en cualquier parte del mundo.
Entre tanto dolor ante tanta crueldad, el robo de ninxs conmueve, por las similitudes con el caso de la dictadura civico militar eclesiástica argentina: en España, comenzó como forma de castigar a las mujeres republicanas, a las represaliadas, en un negocio rentabilísimo y facilitado por el mismo silencio y complicidad que niega hasta hoy lo búsqueda de los cuerpos de los fusilados.
Cuando Baltazar Garzón, que llegó a condenar a Scilingo y a juzgar a Pinochet en los 90, tuvo el coraje de llevar adelante una investigación,- promovida entre otros por el argentino exiliado Carlos Slepoy y reconocido por Abuelas por su lucha- calculó en el expediente a su cargo que al menos 30.000 personas habían sido robadas.
Soledad Luque Delgado, que busca a su mellizo Francisco, dice que, en realidad, la cifra es incalculable. No hay registros. Sí hay muchas personas que, lentamente, cuentan que también fueron engañadas, a quienes les dijeron que sus bebés habían fallecido pero nunca vieron su cuerpo. Con la participación de la iglesia y de funcionarios cómplices,- muchos de ellos aún en funciones-, se adulteraron adopciones y documentos mientras a las familias desesperadas se las amenazaban si pretendían investigar.
Como dijo Estela de Carlotto, hasta a las víctimas se les pide aportar las pruebas.
Al mismísimo juez Garzón se lo apartó de manera vergonzante de su cargo por pretender investigar y castigar los delitos de lesa humanidad que hasta el día de hoy permanecen impunes, gracias a la política desarrollada desde el Pacto de la Moncloa en adelante. Y gracias también a la herencia de la política del olvido. Burbujas de unidad europea ayer, el desempleo y la crisis hoy, pretextos para no ver, no asumir, no escuchar, no hacer justicia. Cerco mediático para no tocar el tema. Y nunca se termina de establecer la continuidad de la misma casta asesina y cómplice en el poder. Se hablan de casos aislados sin ver el plan sistemático de terror y disciplinamiento.
Aquí también se habla de mirar al futuro como si eso se pudiera hacer sin ajustar cuentas con los asesinos, los silencios y las sombras del pasado. Y del pasado reciente.
Hace unas horas nada más, en Remolinos, en la radio, Chato Galante decía, "yo puedo cruzarme con mi torturador en la calle". Nosotros recién ahora podemos decir que lenta pero inexorablemente, metemos genocidas en cárceles comunes y destituimos a sus jueces amigos.Tras una larga lucha y años de tragar la hiel de las leyes de impunidad y la cultura de la amnesia y el todo vale neoliberal. Porque no aflojaron ellas, las Madres ni las Abuelas, ni los HIJOS, ni los familiares,ni las personas de bien que nunca se dejaron convencer de que cruzandose con un torturador libre por la vereda podríamos hablar de democracia o de futuro, muchísimo menos de que nunca más volviéramos a vivir al pesadilla.
Porque de nosotrxs depende, de todxs.
Fue un parteaguas la decisión política de un presidente, pero es cierto también que a la memoria, la verdad y la justicia la hacemos un pueblo que sabe de dónde viene, que asume las responsabilidades y que repara lo que puede reparar para dejar a las generaciones siguientes la única herencia que vale la pena, que no cotiza en bolsa pero sí en la dignidad colectiva.
Mañana, martes 3 de septiembre en la Federación Gallega, ubicada en Chacabuco 955, de la ciudad de Buenos Aires,se lanza la Plataforma argentina de apoyo a la querella contra los crímenes de lesa humanidad. Con ella, diversos organismos de distintas tendencias se comprometen a difundir y a apoyar para que la señora justicia no tuerza su balanza y trabaje.
Para que se logre permear el silencio.
Para que sepamos que lo ocurrido en España durante el franquismo y el posfranquismo ha sido una sucesión de crímenes cuyo hedor carcome un sistema en crisis.
Para que sepamos las historias de las víctimas y sepamos del coraje de quienes, como aquí, no bajaron ni bajan los brazos, contra viento marea e indultos.
La Cámara de Diputados de la Nación emitió su repudio al genocidio y su solidaridad con la búsqueda de justicia,
Se van sumando las fuerzas de quienes no olvidamos lo vivido y sus consecuencias.
El año pasado, en nuestra tierra, logramos demostrar el plan sistemático de apropiación de niñxs y Videla fue condenado, junto a otros asesinos.Videla murió preso. Lxs nietxs van siendo encontradxs.
Quizás, alguien al lado nuestro puede aportar un dato o una gota de sangre al banco de datos genéticos.
Argentina, España... donde ayer se hizo justicia para nosotrxs, hay un dolor que no cesa. Y nuestra amorosa y solidaria contribución es necesaria ahora. Ayer por nosotros, hoy por vosotros. Por quienes vendrán, por el futuro. Todxs somxs necesarixs en esta lucha que es también la nuestra.

Allende, una figura que se agiganta al construir la memoria

$
0
0
Para conmemorar este día que nos dejó una herida abierta en nuestra américa que interpela, que duele y que resiste todavía, quiero compartir los conceptos de Stella Calloni, autora de “Plan Cóndor. Pacto Criminal” refiriéndose a Salvador Allende y al golpe del 11 de septiembre de 1973, a quien entrevistamos en el programa REMOLINOS. Tiempo de Mujeres el pasado lunes.Tamnién se intercalan datos y referencias, comentarios breves y... los sentimientos.

“La figura de Allende con el paso del tiempo se hace más fuerte y más importante por lo que se vivió después; la dictadura militar, lo que fue todo, una figura extraordinaria, un hombre que murió con un gran honor y una gran entereza, después de haber hablado a su pueblo, y después de haber salvado a toda la gente que estaba a su alrededor. Y se está investigando todavía qué fue lo que realmente le pasó, y esto es muy importante tenerlo en cuenta, lo que pasó todo el pueblo chileno, los desafíos que enfrentó el pueblo chileno en medio de la tragedia, de la cantidad de muertes que se sucedieron, la Operación Cóndor, todo eso que nos envolvió y nos abarcó a todos. Y más después de conocer a los inspiradores de ese golpe, ya en “Operación Cóndor” habíamos denunciado, en el libro yo denuncio en relación a la situación que se dio con Allende, en verdad los EEUU había empezado prácticamente a seguir y a hostigar a Allende desde que era político, desde que era candidato a diputado . Todo esta historia después del golpe, que fue muy importante para América Latina, que se conoció en el año 1975 por el informe Hinchey “(entregado por la CIA a pedido de legisladores de la Cámara de Representantes y del Senado de EEUU) que demuestra la intervención de la CIA en el golpe y el accionar de personajes como Kissinger y otros”.

"El golpe de estado en Chile fue una enseñanza para toda América de un momento en la historia, en un país donde el primer presidente socialista elegido democráticamente fue destituido por un golpe financiado y organizado por la CIA. Como sabemos que han sido todos los golpes. Pero éste caso es especial por lo que surge del informe del Congreso de los EEUU, la enorme responsabilidad de la que EEUU no se ha hecho cargo… Hoy en día estamos viendo el tema de la Operación Cóndor" Entre otras cosas, Calloni se refiere a las acciones coordinadas para cometer los crímenes de lesa humanidad para los cuales no había fronteras; el último nieto que recuperó su identidad es un ejemplo. Con el golpe a Allende, según la investigadora, "nació el engendro de Cóndor, aunque había habido acuerdos bilaterales anteriormente, como el caso de la llamada Operación Colombo, operaciones horribles..."

En este operativo - la Operación Colombo-, 119 chilenxs fueron detenidxs y desaparecidxs en su país y sus muertes fueron atribuidas a “peleas internas de la izquierda” en Argentina o en enfrentamientos fraguados. Mientras la ONU reclamaba a la dictadura el esclarecimiento de sus crímenes, tanto la Triple A argentina como los represores del Operativo Independencia comandado por el Gral. Acdel Vilas, que utilizaron sistemáticamente la tortura y la ejecución clandestina, fueron socios de la temible DINA (Dirección Nacional de Inteligencia). Este pacto bilateral comenzó a conocerse cuando se detiene a l agente chileno Enrique Lautaro Arancibia Clavel imputado por la justicia en el asesinato del Gral. Carlos Prats y su esposa. Arancibia Clavel había sido detenido anteriormente en 1978, y para desligarse de la acusación de espionaje, reveló que su rol era clave en la Operación Cóndor y que era socio de las fuerzas armadas y policiales argentinas).

Estas operaciones para confundir y encubrir el accionar ilegal se basaban en acuerdos entre ambos países, Argentina y Chile. Colombo necesitó además de prensa adicta y cómplice. "Eso todavía no era Cóndor, eran acuerdos nilaterales; el plan Cóndor se instaura cuando se da el acuerdo de todos, la unidad de criterio para empezar a accionar poniéndose como ejemplo lo que había hecho Pinochet ayudado por grupos de Argentina para matar al Gral. Prats y a su esposa acá en Buenos Aires en 1974. La Operación Colombo, como otras, son todos antecedentes del Plan Cóndor que se puso en marcha a fines de 1975."

Coincidimos con Calloni cuando dice que todavía necesitamos saber tanto... Con la herida que significa la impunidad y los pactos de silencio."La sociedad chilena necesita lograr justicia para todo lo que fue la dictadura."

"Nuestras dictaduras fueron dictaduras de la seguridad nacional: "fueron unidas y congregadas para hacer esta operación conjunta como un modelo.. experiencias que se van dando, ¡una cantidad de operaciones…! De Operación Cóndor se sabe mucho porque involucró a personalidades muy importantes: dirigentes de izquierda y políticos muy conocidos. Pero hubo una gran cantidad de operaciones. De las dictaduras del Cono Sur falta saber mucho. Inclusive en Chile hallaron a las víctimas de la Operación Colombo que decían que habían muerto en Argentina en medio de peleas de la izquierda." Sus cuerpos fueron finalmente encontrados allá, enterrados muy cerca de un campo de concentración, tres de aquellos de los cuales habían dicho los diarios de ese momento que fueron parte de la operación que habían muerto en Argentina."


Recordemos además que en Buenos Aires fueron asesinados el ex senador Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz y Rosario del Carmen Barredo de Schroeder que estaban exiliadxs, días después de que se firmara un convenio de cooperación entre el almirante argentino César Guzetti y el uruguayo Juan Carlos Bianco, en mayo de 1976. Siguiendo la metodología de la Operación Colombo, en el vehículo donde se hallaron los cuerpos, un volante de una agrupación subversiva se atribuía la acción. Se trataba de atribuir los crímenes a la izquierda para lo cual los periódicos de derecha reproducian las versiones de las fuerzas represivas.En el exterior se denunciaba la manipulación pero lo cierto es que la estrategia de desinformación en ese tiempo era dañina en grado sumo, esquemas de desinformación utilizados por la CIA, aprendidos por la DINA chilena y la Triple A, que serían calcados por todas las dictaduras. Una guerra psicológica sin cuartel.

El 21 de septiembre de 1976 el ex canciller chileno Orlando Lettelier es asesinado en Washington, donde había denunciado las atrocidades de la dictadura ante un grupo de congresistas norteamericanos. Con la ayuda de la CIA - en ese entonces, comandada por George H. Bush- y con participación de paraguayos y emigrados cubanos anticastristas, se concretó el atentado.Este crimen tuvo gran repercusión llegando a la Corte Suprema de EEUU, y en la investigación se desmentieron los argumentos de Kissinger de que se trataba de un "ajuste de cuentas entre izquierdistas", dando una pista contundente sobre el Plan Cóndor.Podríamos seguir enumerando, dolorosamente, centenares de atentados. Por todo esto, el 11 de septiembre de 1973 comenzaba un largo proceso de horror cuya memoria se construye lenta pero inexorablemente. Los archivos del terror hallados en Asunción por el Dr. Martín Almada acerca de lo acontecido durante la dictadura de Stroessner dan cuenta de su dimensión continental. Los testimonios que van registrándose en la justicia son elocuentes acerca de la colaboración de fuerzas militares y policiales que secuestraron personas y las trasladaban para su tortura, desaparición, fusilamiento, entierroen fosas comunes o vuelos de la muerte. También para el robo y apropiación de bebés y niñxs de personas desaparecidas. El nieto recuperado 109, por ejemplo, había nacido el 29 de octubre de 1975 y fue secuestrado junto a sus progenitores, Frida Laschan Mellado y ängel Athanasiu Jara, ambos militantes del MIR cuando tenía cinco meses y medio en abril de 1976 en Buenos Aires.Pablo Germán fue anotado ilegalmente con fecha adulterada por un matrimonio con estrecha vinculación al régimen cívico-militar.

"El 11 de septienbre es un día para recordar, para reflexionar. Contra lo que está pasando hoy en día, con el retorno de algunos golpes como el de Honduras y el de Paraguay, los golpes que se intentaron y fueron evitados como el de Venezuela en el 2002, el de Bolivia en el 2008, como el de Ecuador en el 2010, otro intento en Bolivia en el 2012 al mismo tiempo que se hacía el golpe contra Lugo en Paraguay...Tenemos que estar muy atentxs contra las formas de contrainsurgencias que utilizan para activar después un golpe de estado a cualquiera de nuestros gobiernos que no obedezcan las órdenes estrictas de conformar las democracias de seguridad que los EEUU pretenden instalar en el mundo entero y por eso están ahora invadiendo y ocupando distintos países que no son democracias de seguridad, gobiernos coloniales de gobierno".

Al pensar en la influencia de los EEUU, de su Secretaría de Estado, no podemos obviar a quienes colaboran desde adentro. Los de ayer y los contemporáneos.

"Los traidores de adentro nos preocupan mucho, lo uno no existiría sin lo otro. También es cierto que el que abre las puertas de su propio país al enemigo, es una clase de traidor muy especial. En los últimos tiempos la estrategia de EEUU pasa por la conformación de estas ONGs , esta cantidad de organizaciones dependientes de fundaciones de la seguridad de EEUU que trasladan mucha cantidad de dinero supuestamente para ayudar al desarrollo de nuestros países y que es repartido entre estos opositores . Ahora todos se pelean por este botín. La mayoría de las oposiciones actuales en América Latina está dependiendo de dineros externos, de fundaciones externas y mandatos externos, vengan disfrazados de ongs, democracia y libertad o como quieran los nombres que tienen, cuando usted escarba y ve de dónde proviene el dinero, bueno… Además por eso hay tantas peleas, a ver quién hace mejor el trabajo y quién se reparte más cantidad del botín."

Viewing all 287 articles
Browse latest View live